Examinando por Materia "Interacción"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada am de la institución educativa Marco Antonio Franco Rodríguez del municipio de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Jiménez Hernández, Yibiney; Vaca Molina, Angie Paola; Gutiérrez Vega, IngritEl presente proyecto pretendía auscultar desde un posicionamiento participativo de los niños y niñas en edades comprendidas entre los 5 a 6 años, qué concepciones tienen sobre convivencia escolar, las experiencias que han tenido al respecto y cuáles son sus aportes para fortalecerla, se implementó así una estrategia lúdica pedagógica que favoreció la visibilizacion de sus ideas, percepciones y aportes, en cuanto a los compromisos de convivencia; entendiendo la convivencia como una construcción social que se consolida en medio de la diferencia y en los diversos contextos en los que transcurre la cotidianidad de los sujetos. Así las cosas, y partiendo del hecho que, el primer escenario de actuación pública de las personas, es la escuela, en el cual se debe aprender a convivir (convivencia escolar) con los otros puesto que es lo que convergen diferentes intereses, subjetividades y formas distintas de ver el mundo que pueden colisionar y presentarse acciones conflictivas como la agresión física y verbal, bromas que rayan en insultos, discriminación, entre otras; las cuales de realizarse de manera reiterativa se convierten en acoso escolar. Teniendo en cuenta esto, en las instituciones educativas se debe llevar a cabo la convivencia como un proceso innato que lleva a que los sujetos hagan parte de una sociedad o grupo, donde se le permite al niño y niña reconocer al otro, respetar la singularidad de su par, y relacionarse e interactuar con su medio, haciendo partícipe a todos los miembros de su comunidad, mediando los procesos educativos, puesto que lo esencial es cumplir el propósito de la formación integral, a través de diferentes estrategias didácticas donde los principales actores sean los estudiantes. Por lo anterior, se hace necesario que los niños y las niñas desde que inician su proceso educativo sean partícipes de experiencias formativas, enriquecedoras las cuales les ayuden a manejar las diferencias, gestionar los problemas y resolver los inconvenientes que se presentan con los otros; Por tanto, lo esperado es que la institución educativa genere espacios escolares que se dinamicen en el marco de la participación, para que sí puedan construir identidad en medio de las diferencias y vivir en el marco del respeto con sus pares.Publicación Acceso abierto Implementación de los juegos de mesa como estrategia de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Los Ángeles de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2014) Olaya Rey, Mónica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa, Amory; López, MónicaUno de los problemas que afronta la enseñanza de las matemáticas a nivel internacional es la formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de los educandos. En la actualidad son mayores y más complejas las demandas que se presentan en la educación en el ámbito pedagógico, vinculadas a la formación de profesionales competentes en la enseñanza de las matemáticas, para hacer frente al obsoleto y vigente paradigma tradicional de enseñanza, que aún mantiene su legado en la mayoría de las instituciones educativas a nivel internacional. La didáctica de la matemática ha hecho importantes avances en los últimos años, en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de esta ciencia particularmente en situaciones escolares, determinando condiciones didácticas que permiten mejorar los métodos y los contenidos de enseñanza asegurando en los niños la construcción de un saber vivo y funcional, susceptible de evolucionar y que permita resolver problemas dentro y fuera del aula. A pesar de los variados recursos didácticos utilizados, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios. En esta problemática se circunscribe la necesidad de emplear los juegos de mesa como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de lógico matemático para el nivel primaria. Si tenemos en cuenta que cada niño forma desde muy temprana edad sus propias representaciones en el campo numérico y espacial; es lógico pensar que a su vez el recurso y material didáctico dispone de elementos que facilitaran una intervención docente en beneficio del aprendizaje y comprensión del alumno de los contenidos del área lógico matemática.Publicación Acceso abierto Manual interactivo colegio Gimnasio San Diego(Universidad de los Llanos, 2015) Amaya Restrepo, Juan Felipe; Rojas Sánchez, Lizeth Karime; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfónsoEl ser humano es sociable por naturaleza, pero aprender a vivir en sociedad es un reto por la innumerable cantidad de factores que influyen en este aspecto, porque todos complementan lo que somos. Cada persona tiene habilidades, diversidades, necesidades y percepciones diferentes, que contribuyen a la formación de la personalidad y convivencia en sociedad, aportando y fortaleciendo las cualidades de otras personas, sin embargo es necesario enseñar a quererse a sí mismos; cuando uno se quiere, quiere a los demás; es ayudar a ser autocríticos, a tener el auto concepto y valorarse a sí mismo. La vida es un ambiente apropiado para aprender a compartir, a crecer junto a otros, socializar con los demás y esto se evidencia en los diferentes momentos que se presenten y en las actividades que se desarrollen en el colegio, siendo este mismo lugar, el ejemplo claro de lo complejo que puede ser el aceptarse y aceptar a los demás como iguales y semejantes, con derechos, deberes y responsabilidades.Publicación Restringido Presas potenciales de los murciélagos insectívoros molossus molossus (molossidae) y saccopteryx leptura (emballonuridae) en Villavicencio - Meta.(Universidad de los Llanos, 2018) Ramirez Castellanos, Diana Marcela; Sánchez Barrera Francisco Alejandro.Algunos murciélagos e insectos mantienen poblaciones en ambientes urbanos. Entre los murciélagos insectívoros neotropicales Molossus molossus y Saccopteryx leptura aparecen como especies tolerantes a la urbanización y allí son potenciales controladores de poblaciones de insectos plaga. Así, el presente trabajo fue motivado por la pregunta: ¿varían las presas potenciales de M. molossus y S. leptura con el incremento de la urbanización en Villavicencio-Meta? Para ello, escogí cinco lugares en una ciudad del piedemonte llanero colombiano, Villavicencio, con diferentes porcentajes de urbanización. Usé trampas de luz y Malaise para la captura de insectos. Con la ayuda de claves especializadas identifiqué los insectos capturados a nivel de familia y morfoespecie.