Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Innovation"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Alarcón-Leudo, Germán Andrés; Jímenez-Londoño, José
    Problemática: teniendo en cuenta lo incontrovertible que resulta colocar la educación y la economía naranja como sectores complementarios, con la ley 30 o Ley de Educación Superior, ciertos componentes como la investigación y la extensión permiten aumentar la competitividad en función de la producción científica e investigativa al interior de las instituciones de educación superior. Objetivos: esta investigación busca analizar la aproximación existente entre creatividad y emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales de la economía naranja frente al actual currículo formativo que ofrece el programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Materiales y métodos: el análisis constituye un estudio de caso, de alcance cualitativo y de tipo descriptivo, mediante un rastreo bibliográfico a través de diferentes bases de datos y repositorios en diferentes medios documentales. Resultados: siendo la educación una “actividad naranja”, debería contar con mayor presupuesto, no como un gasto social, sino como inversión social, para el crecimiento económico. Discusión: es por ello por lo que surge la necesidad de ajustar el presupuesto nacional y las políticas públicas para el fortalecimiento de este sector en función de su crecimiento, mediante sus múltiples dimensiones y a través del ofrecimiento de productos y servicios culturales por la economía naranja. Conclusiones: en el desarrollo de la economía, deben establecerse objetivos claros y precisos, alineados con los objetivos del desarrollo sostenible y las industrias creativas, en función del fortalecimiento de la economía naranja, teniendo en cuenta la articulación existente entre las políticas públicas, la oferta de educativa y el mercado laboral. Contribución original: la inclusión de la creatividad y el emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales al actual currículo formativo del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia es necesaria dentro del plan de desarrollo institucional y permite integrar lo público, lo privado y el sector académico
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio de las profesiones desde el enfoque de la disciplina en la administración de empresas en el proyecto Tuning en América Latina
    (Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Juarez Fonseca, Veronica; Pérez Paredes, Alfredo
    El estudio de las profesiones ha pasado por varios momentos históricos, desde conceptuales hasta academicistas y con enfoques diversos, desde un análisis social crítico, al capitalista y actualmente a un estado de conocimiento que escasamente ha sido trabajado en México, pero que ha servido de base para  la vía del currículo en la Educación Superior como un puente entre la profesión y el egresado a partir de las características que emanan de ésta; así desde el  desde el enfoque en el área económico administrativa es que versa esta investigación. Aludiendo a la profesión Agüero Aguirre, (2003) establece características de un contexto que determina el entorno nacional e internacional de las demandas del administrador, para conducirlo a la vía del currículo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo, Meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Torres-Flórez, Dagoberto; Dasilva Patría, Aldair; Mogollón Parra, Gisela; Montaño, Jeison Julian; Rojas, Orson Stiven
    Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada al sistema de compensación salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo-Meta; los hallazgos serán de utilidad para la comunidad empresarial porque fortalece sus conocimientos frente los sistemas de compensación. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó un instrumento que contenía preguntas referentes a la contratación, el salario, los aumentos salariales e incentivos. En cuanto a los resultados, en la contratación se pudo determinar que el tipo de contrato más usado es el verbal, el cual se utiliza para vincular laboralmente personal de tiempo completo y en la mayoría de los casos dicho contrato termina por la decisión de alguna de las partes. En lo que respecta a los salarios se encontró principalmente que un poco más de la mitad paga un SMMLV, este salario es fijo, pagado quincenalmente y en efectivo, y su establecimiento en su mayoría es por criterio personal, es decir del propietario. Frente a los aumentos salariales se encontró que un poco menos de la mitad no realizan ningún aumento salarial, y para quienes lo realizan, el factor más influyente al momento de determinarlo es el desempeño del trabajador. Y por último, sobre los incentivos laborales se pudo concluir que estos se otorgan principalmente por el cumplimiento de metas y fechas especiales; y los otorgados con una mayor frecuencia son tiempo y dinero.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Leal Céspedes, Juan Carlos
    El Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea
    (Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Morales Espíndola, María Guadalupe; Moreno Cortés, Karla Coré; Romano Cadena, María Martha del Socorro; García Alarcón, María del Refugio
    El presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia.   Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19.   La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales.   La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea.   Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La innovación desde un sentido crítico, etnometodológico y hermenéutico – por Christian Estay
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Estay-Niculcar, Christian A.
    ¿Sabemos de lo que hablamos cuando usamos la palabra "innovación"? Esta es en el fondo una pregunta que muchas veces deberíamos plantearnos y que por simple ejercicio intelectual de vez en cuando debemos hacerla para buscar una respuesta estable y sostenible desde fundamentos sólidos. Pero lo olvidamos, y nos dejamos llevar por el sentido coloquial del uso del término innovación o por la evidencia anecdótica cotidiana que permite usar los términos como si su sentido fuera común pero que en el fondo no lo son. Este escrito apunta a esta cuestión. Desde un sentido epistemológico crítico, etnográfico y hermenéutica y en tal sentido personal, se exponen reflexiones sobre el uso del término innovación. El escrito resultante, redactado en modo vivencial, es un aporte a los aún acotados estudios en investigación cualitativa, y un complemento a los estudios formales en innovación, y en suma viene a aportar un nuevo espacio de ideas sobre la innovación en momentos en que el término cobra actualidad contemporánea como un pilar del cambio y del desarrollo personal, nacional y empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Innovación en el proceso de producción de la industria cárnica en el municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2016) Tejeiro Mahecha, Erika Julieth; Solano Martínez, Lorena Astrid; Vargas Bacci, Martha Lucia
    El presente trabajo se basa en un diagnóstico inicial donde se estableció el estado actual de la industria cárnica del municipio de Villavicencio, a partir del cual se establecieron unas variables para el análisis y posterior sistematización de los resultados en dos (2) programas estadísticos, software de analítica predictiva SPSS y la matriz de impactos cruzados -Micmac. Este análisis permitió determinar las variables claves esenciales para el sector cárnico, mediante el análisis de planos y gráficos originados por la relación entre variables. En el análisis estructural se establecieron las variables claves esenciales para que la industria cárnica en 10 años sea una industria innovadora y representativa en el municipio. Finalmente se obtuvieron los resultados donde solo 2 empresas presentaron un desarrollo innovador el cual está directamente relacionado con el tamaño de la organización, contrario a lo que sucede en las microempresas, donde la innovación no es un factor relevante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Innovación en Mercadeo de las Empresas Exportadoras Agroindustriales de la Ciudad De Villavicencio. Por Jenny Milena Riveros y Rafael Ospina
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Riveros Castañeda, Jenny Milena; Ospina Infante, Rafael
    La Orientación al Mercado OM9 supone la mezcla de dos aspectos organizacionales: lo funcional y lo estratégico, bajo dos dimensiones que la tipifican; una de carácter cognitivo que presenta una dicotomía entre la filosofía/cultura de negocio de un lado, y el conocimiento/inteligencia, del otro. La dimensión conductual se divide en una perspectiva basada en procesos y basada en la función/acción como misión de la OM10, estos procesos requieren continuos esfuerzos de innovación en las estrategias de marketing en las empresas. La investigación se realizo bajo enfoque cualitativo en expresión de teoría fundada que implica la búsqueda de modelos teóricos que den cuenta de la problemática experimentada por las empresas, tendrá un carácter comprensivo del fenómeno a estudiar y no explicativo de posibles relaciones de causa-efecto. apoyándose en la inducción como método de análisis de las diferentes piezas de información recopiladas y no en la deducción hipotético-factorial.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Innovación, organización y marketing – por Charles Arosa Carrera
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Arosa, Charles
    Leonard Di Vici, en 1490, plasmo en planos una idea que para la época era absurda e inviable, la cual consistía en imaginar a los seres humanos alzando vuelo en artefactos mecánicos, muchos de los críticos de esa época lo juzgaron por querer ir en contra de los designios de Dios “Si Dios hubiese querido que voláramos nos abría dotado de alas como las aves”, transcurrieron más de cuatro siglos para que esa idea evolucionara y gracias a los cambios que sufrieron los paradigmas culturales y tecnológicos en el transcurrir de los años, se genero la oportunidad que permitió a Paul Cornu en 1907 exhibir un prototipo de helicóptero que tan solo se elevaba a la altura de la frente de un ser humano adulto. Las críticas no se hicieron esperar y muchos consideraban un despilfarro de tiempo y recursos esta idea, era más un juguete caro que algo cuya utilidad podría ser considerada en el mercado. Sin embargo la evolución, a lo que conocemos como el helicóptero hoy en día, no tuvo que tardar tanto como desde la idea que Di Vinci ilustro y en 1939 Igor Sikorsky estabilizo el artefacto y pudo lograr que se mantuviera en el aire gracias a un segundo motor que ubicado estratégicamente dio inicio a un revolucionario producto, cuya aplicación empezó a ser usado en la guerra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Micros y pequeñas Empresas Latinas frente al poderoso desafío de la Administración Estratégica – por David Orellana Daube
    (Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Orellana Daube, David
    Las Mipymes en Latinoamérica tienen un rol preponderante pero carecen de un importante apoyo para la formación de los empresarios y sus profesionales, que los lleven a competir con ventajas en el ambiente nacional y global. Un elemento interno que hace la diferencia entre las empresas del sector, es la utilización de la gestión estratégica por sus directivos superiores. La imposibilidad de lograr esto último, radica principalmente en las instituciones de educación superior, que no han generado las instancias necesarias para potenciar la relación universidad – empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Procesos de marketing e innovación en las pymes de una localidad de Bogotá – Rocío Peña
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Peña Meneses, Rocio
    La Uniagustiniana consciente de su impacto y capacidad de contribuir a la base organizacional desea aportar a partir de un estudio riguroso y sistemático con la construcción de la información sobre los procesos de marketing e innovación que tienen las empresas del sector de Kennedy. Se busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los procesos de marketing e innovación de las pymes del sector aledaño a la Universitaria? con el fin de proponer estrategias de mercadeo para el fortalecimiento empresarial en las pymes del sector. Este es un estudio de dos fases, una de tipo documental y otra de trabajo de campo con un diseño mixto de carácter exploratorio y descriptivo, teniendo como fuentes secundarias información de la Alcaldía local, Cámara de Comercio de Bogotá, y como fuentes primarias entrevistas a empresarios. Como resultados se encuentran escasas estrategias comerciales y de mercadeo, estas últimas son recurrentes en las necesidades de las pequeñas empresas, los planes proyectados para mejorar su situación tienen que ver con la exploración de nuevos mercados y la innovación de sus productos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Rediseño administrativo y organizacional para la Comercializadora 4x4 en la ciudad de Villavicencio - por Yessica Alejandra Benitez Barrera.
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Benitez Barrera, Yessica Alejandra
    Este artículo presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación realizada a la Comercializadora 4x4, microempresa de la ciudad de Villavicencio. Su objetivo fue rediseñar la estructura administrativa y organizacional de la comercializadora 4x4 de modo que se fortalezcan los procesos y se direccione la empresa hacia la ampliación del mercado actual. Tanto la propuesta como el desarrollo de la investigación se enmarcaron dentro de teorías administrativas que direccionaron la elaboración de un diagnóstico completo de la organización, la formulación de una plataforma estratégica y la propuesta de rediseño organizacional orientada hacia los procesos, los cuales se caracterizaron por la recopilación de información, actualización y mecanismos de mejora. El desarrollo de la investigación involucró la participación del personal de la Comercializadora 4X4 y la asesoría de especialistas de la Universidad de Los Llanos.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo