Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Inclusión educativa"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del juego como estrategia didactica para la inclusión de niños con necesidades educativas especiales del modelo escuela nueva en la escuela Normal Superior de Acacias sede Playón
    (Universidad de los Llanos, 2022) Garcia Rodriguez, Miguel Ricaurte; Briñez Mahecha, Harold Alejandro; Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Vergara Bobadilla, Héctor Yesid
    En este trabajo de investigación se presentan los resultados de la implementación del juego como una estrategia didáctica pata la integración de los estudiantes con NEE a la clase de educación física, donde la población a intervenir fue la escuela normal sede el playón en acacias-meta, en dicha población pudimos encontrar 4 estudiantes con NEE. De esta manera, el presente escrito permite evidenciar una indagación rigurosa frente a los referentes bibliográficos vigentes que tienen similitud con los temas que consolidan el eje de esta propuesta. Se efectúa una muestra tanto a nivel regional, como desde el ámbito nacional. Posteriormente, se realiza la identificación de una situación problemática que atañe a la población estudiantil asistente en el modelo de escuela nueva de la Escuela Normal Superior de Acacias sede El Playón, lo cual incluye la formulación del problema, su justificación y propósitos tanto generales como específicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La inclusión educativa en la educación física: perspectivas desde el concepto de conducta motriz
    (Universidad de los Llanos, 2023) Briceño Ruiz, Natalia; González Espitia, Martín Javier
    El ensayo “La inclusión educativa en la educación física: perspectivas desde el concepto de conducta motriz", el cual se presenta como opción de grado para obtener el título de licenciado en Educación Física y Deportes de la Universidad de los Llanos, propone el uso de juegos cooperativos en las clases de educación física como una alternativa a la competición que permita la inclusión de todos los alumnos sin importar sus condiciones y/o situaciones físicas, cognitivas, económicas, culturales, religiosas, etc. para ello, se considera apropiado establecer algunas relaciones teóricas y metodológicas entre la educación física y la praxiología motriz de Parlebas, la cual es utilizada como marco epistemológico para analizar las conductas motrices de los niños a lo largo del juego en el marco de las clases. A través del enfoque metodológico de revisión documental El artículo sugiere que la inclusión no debe ser un estado definitivo, sino un proceso en el que se deben tener en cuenta las características del contexto, de los estudiantes y del sistema educativo con el objetivo de ofrecer a todos los alumnos una educación física más inclusiva y de calidad, desde un enfoque praxiológico que tenga en cuenta la diversidad como una posibilidad más en el marco del proceso educativo, y no como una limitante para generar procesos de desigualdad y exclusión en los y las estudiantes, el artículo sugiere, además, que el juego cooperativo y la praxiología motriz pueden ser recursos útiles para fomentar la inclusión educativa en las clases de educación física. Como conclusión de este trabajo, se reconoce que la educación física cuenta con una gran posibilidad didáctica y metodológica para promover procesos de inclusión educativa en las escuelas, colegios y universidades y la praxiología motriz se convierte en un enfoque pedagógico con el que se puede lograr el objetivo de tener un proceso educativo que esté a la altura de las necesidades y los compromisos que tiene nuestra sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Juegos didácticos tradicionales como herramienta para desarrollar habilidades comunicativas en Lengua de Señas Colombiana (LSC) en niños sordos y oyentes de 5 años
    (Universidad de los Llanos, 2016) Luango Palacios, Julián David; Prada Piña, Lizeth Tatiana; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Los niños que se escuchan enfrentan un reto cuando se trata de divertirse con juegos que involucran comunicación verbal directa o juegos basados en sonidos. Instruir con juegos a niños Sordos se vuelve más difícil si no tener conocimiento de la Lengua de Señas Colombiana - LSC y tiene que dificultad para comunicarte. Hay muchos juegos de computadora como buscaminas, laberinto y el dedo tic-tac que son simples y fáciles de jugar. Hay juegos interactivos como los que ofrece el sitio web de Funbrain conocidos llamados señales del alfabeto que pueden enseñarte la Lengua de Señas y puede jugarse con los niños, pero el sitio web Kinderart sugiere simplemente pintar y dibujar, moldear con plastilina, crear máscaras, títeres, pintar con los dedos y otras ideas artesanales que son fáciles. Funbrain.com 'Registrar El juego enseña el alfabeto en Lengua de Signos Americana; Los jugadores pueden elegir aprender sólo letras o números también. Elija la respuesta correcta haciendo clic en la casilla correspondiente en la pantalla, o escribiendo la respuesta en su teclado de la computadora. Existen muchos juegos y materiales didácticos para niños y niñas oyentes pero no existen aún juegos didácticos para niños Sordos que permitan acceder de forma divertida al conocimiento. En un enfoque comunicativo que entender por los juegos didácticos o lúdico- educativos aquellas actividades incluidas en el programa de nuestra asignatura en las que se presenta un contexto real y una necesidad de utilizar el idioma y vocabulario específico con una finalidad lúdico-educativa. Podemos simular en el aula o en una pantalla de ordenador una situación real que precise de los conocimientos lingüísticos de los alumnos para llevarla a cabo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lengua de señas Colombiana para niños y niñas de 2 a 4 años sordos
    (Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Sánchez, Diana Carolina; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Abella, Paola Andrea; Meléndez Burgos, Ramiro Andres
    Desde hace varios años en Colombia se le ha dado gran importancia a la política pública de la educación inclusiva la cual busca materializar estrategias que permitan el acceso a personas que presenten algún tipo de sordera entre otras, dando prioridad desde la educación inicial hasta la superior, a estos programas de educación inclusiva se vincula el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que ante la inminente norma promueve el fácil acceso de niñas y niños sordos. Desde el año 2007 Colombia ha propuesto proyectos de inclusión no sólo en las instituciones educativas sino en las instituciones o entidades donde se presta el servicio del cuidado y atención a la primera infancia por lo tanto no es de extrañar que lleguen a estos lugares niños y niñas sordos, entre otras limitaciones, esto generan que sea de gran importancia que también los agentes educativos sean capacitados en el aprendizaje de Lengua de Señas Colombiana para favorecer los espacios de inclusión a los cuales llegan los niños sordos, y se garanticen la creación de espacios eficaces para la inclusión y la comunicación de estos niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de experiencias en la formación de actores que participan en los contextos de inclusión de las infancias con discapacidad
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Guerrero Bernal, Paula Andrea; Hoyos Diez, Carlos Enrique; Universidad de los Llanos; Rojas Parrado, Stefanny Paola; Casallas Forero, Elizabeth
    El proyecto se enfocó en la sistematización de experiencias realizadas para fortalecer procesos de inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional en la Universidad de los llanos. Surge de la necesidad de mejorar la calidad de la educación de jóvenes y niños con discapacidad, en la educación inicial a la superior, en instituciones públicas y privadas. Esto desde los actores que participan en estas experiencias, como lo son los docentes, familias, entes institucionales y estudiantes. Teniendo como objetivos, recopilar y documental experiencias, analizar las estrategias pedagógicas e identificar las barreras en la inclusión. A su vez promover la inclusión educativa y fortalecer los procesos de aprendizaje y convivencia en la comunidad estudiantil. La metodología utilizada será una investigación de carácter cualitativa, donde se emplearon encuestas que evidencien la satisfacción de los actores que participan en los contextos de inclusión.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo