Examinando por Materia "Imaginación"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de la dimensión estética en el nivel preescolar(Universidad de los Llanos, 2010) Fierro Alarcón, Iris Jovanna; Rincón Prieto, Andrea Carolina; Velásquez de Martínez, Ana LiliaEl presente trabajo investigativo busca fortalecer el desarrollo de la dimensión estética en los niños y ubicar en el sitio que le corresponde dentro de la formación del ser humano. En las instituciones educativas por lo general desconocen la importancia que tiene el desarrollo de la dimensión estética, por el contrario las manualidades son aisladas como asignatura mas no son integradas con las demás áreas. Desconociendo otras formas de enseñanza como son la música, el teatro, la danza, con grave perjuicio para el niño; partiendo del supuesto de que los docentes no están preparados para hacerlo.Publicación Acceso abierto Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Gamboa García, Leidy Yobana; Zapata Calderón, Linda Fenifer; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Castellanos Jiménez, John Esneider; Jiménez Mayorga, Said AbatEl pensamiento crítico y científico ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas, se han gestado cambios que busca que los docentes estimulen en sus estudiantes dicho pensamiento, para lo cual se hace necesario que se implementen nuevas estrategias, metodologías, materiales, espacios y se planteen nuevas formas de trabajo en el aula, en las que se debe tener en cuenta “la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades”1 Como alternativa para estimular el pensamiento crítico y científico en la primera infancia tenemos que los materiales a trabajar sean reales y acordes a los intereses de los niños propiciando así la curiosidad y el deseo de aprender, se deben trabajar en espacios abiertos y no solo en el salón de clase, propiciar el dialogo y la comunicación entre pares además de trabajar el razonamiento matemático, la lectura, el arte, la estética, el juego, y las emociones, buscando con ello que el niño aprenda de manera diferente, estimule su pensamiento crítico y científico y se desarrolle integralmente. Esta investigación inició hace 2 años con la ejecución de la práctica profesional, observando y analizando que cada niño es cuestionador e investigador de su contexto, sin embargo los docentes no lo guían de la mejor manera, Y esta fue nuestra motivación más grande, hacer la diferencia para lo cual se hace impredecible transformar la educación., Así nuestro trabajo investigativo "Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia" permitiendo apropiarnos de argumentos teóricos, llevarlos a la práctica y crear estrategias innovadoras que nos ayudó como docentes orientar a los niños a ser investigadores, científicos, críticos, artistas, lectores, identificando problemas, buscando interferencias o soluciones, analizando cada una de las situaciones a las que se enfrentaron. Quisimos que los niños pensaran por si solos y el salón se convirtió en un espacio de saberes.Publicación Acceso abierto El juego dramático, como una herramienta pedagógica para el mejoramiento de las relaciones intra e interpersonales en los estudiantes del grado transición del colegio John F. Kennedy(Universidad de los Llanos, 2017) Ortiz Velásquez, Maryi Leandra; Urbano Baquero, Diana Paola; Arévalo Sáenz, Enid; Sánchez, Carlos Alfonso; Bolaños, José IgnacioEste informe es el resultado de un trabajo de investigación realizado en la Institución Educativa John F. Kennedy Sede Jardín Nacional de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 30 niños, de los cuales 18 son niños y 12 niñas, que conforman el grado de transición 3 de la jornada de la tarde con la Docente Julia Rojas de dicha Institución; donde se llevó a cabo el proyecto El juego dramático, como una herramienta pedagógica para el mejoramiento de las relaciones intra e interpersonales en los estudiantes del grado transición del colegio John f. Kennedy con el fin de fortalecer la convivencia, mediante estrategias pedagógicas basadas en los juegos dramáticos, para contribuir a la construcción de bases formadoras de un ciudadano responsable, respetuoso de los demás, colaborador, participativo, democrático y crítico. El juego dramático como estrategia pedagógica es una herramienta en la que se emplea el cuerpo, gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa, en la que los niños dejan fluir su espontaneidad, permitiendo a través de la experiencia creativa un crecimiento individual y colectivo, buscando el desarrollo pleno de las competencias sociales y creativas. La metodología aplicada se enmarcó dentro del tipo IA (investigación acción) el enfoque fue cualitativo sin desconocer aspectos cuantitativos pertinentes, según Murillo Torrecilla la considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y dar poder a quienes lo realizan. El método de estudio fue inductivo. Por otra parte se encuentra lo referente al problema de investigación, antecedentes, descripción y formulación del mismo. Se halla la justificación, el objetivo general y los específicos, el marco referencial integrado por los marcos teórico, conceptual y legal, siguiendo se evidencia el cronograma de actividades, el presupuesto y la bibliografía consultada. Al finalizar se condensa una guía pedagógica con los juegos dramáticos (pasa los obstáculos, buscar desenlaces, dramatiza el cuento, el paseo imaginario, lanza la pelota, la sandía gorda, caritas de emociones, la cuerda imaginaria, la fotografía, imita y adivina, las máscaras, el espejo), los cuales dieron respuestas a los propósitos planteados en este proyecto y a los que se le hizo una estructura como: nombre, materiales, propósitos, participantes y desarrollo.Publicación Acceso abierto La lectura como herramienta que fomenta la creatividad e imaginación en los niños(Universidad de los Llanos, 2019) Contreras Mojica, Luz Mireya; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonzo; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz AmparoEl siguiente informe final de pasantía es el resultado de un año de trabajo realizado entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán en convenio con la Universidad de los Llanos específicamente con el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo propósito general es “Promover la lectura en niños y jóvenes de la ciudad de Villavicencio”. Siguiendo con esta directriz se trabajó con 3 jardines de la Policía Nacional de los barrios: Popular, Dos mil y las Américas y 2 jardines del Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar en los barrios: Jordán y Santa Helena, donde se potencializó la imaginación y la creatividad en niños y niñas entre los 3 y 5 años contribuyendo de esta forma a promover la lectura con esta población. La implementación de diferentes estrategias de lectura como: la hora del cuento, lectura de imágenes, dramatizaciones, canciones y otras, despertó el interés en ellos donde logran comprender la enseñanza que deja cada lectura y lo plasman en sus actividades artísticas; también les permitió realizar preguntas: ¿del cómo? el cuándo? y el por qué? de las cosas, como fue el inicio, el nudo y el desenlace de cada historia narrada permitiendo el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo.Publicación Acceso abierto Leer hace volar tu imaginación(Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Rojas, Karen Tatiana; Moreno Cahueño, Edna Rocío; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Dávila Moreno, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEste proyecto de pasantía se realiza gracias al convenio existente entre la universidad de los llanos y la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán teniendo como objetivo principal la promoción de la lectura en la población infantil y juvenil en los barrios marco Antonio pinilla y Maracos, ubicados en la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio. Para cumplir con este objetivo final se realizaron diversas estrategias que contribuyeron a potenciar las habilidades lectoras, la comunicación, la expresión oral, escrita, artística y corporal, como también desarrollar la imaginación, la creatividad y la memoria en los niños y niñas con los que se adelanta el presente proyecto. De acuerdo con lo anterior, se adelantaron actividades como: narración de cuentos, audio cuentos, lectura de imágenes, juegos tradicionales, rondas infantiles, dramatizaciones, juegos de roles, mimos, juegos de memoria, videos, espacios donde los niños expresaran sus opiniones y puntos de vista, como también la invención de cuentos, historietas y relatos por parte de los niños. Por otra parte, el sector donde se adelanta este proyecto es de vulnerabilidad por diversos factores, entre ellos la delincuencia y la pobreza siendo estos los mas frecuentes; teniendo en cuenta el entorno donde se encuentran los niños y la sociedad en la que nos encontramos se trató temas como los valores: el respeto hacia el otro y por las diferencias, la generosidad, la humildad y el amor a si mismo y hacia los demás Se busca generar espacios de esparcimiento y de integración donde los niños se expresen entre sí, dialoguen, compartan, jueguen y disfruten de las actividades que se realizan y de la compañía de sus compañeros.Publicación Acceso abierto Promoción de las habilidades lectoras mediante actividades lúdicas con la población infantil y juvenil del CDI popular, hogar infantil 20 de Julio, hogar infantil Llaneritos en la Ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2018) Pardo Martínez, Yudith Katherin; Muñoz Romero, Yudi Andrea; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Guevara Jamarillo, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl proyecto pasantía denominado promoción de las habilidades lectoras mediante actividades lúdicas con la población infantil y juvenil del cdi popular, hogar infantil 20 de julio, hogar infantil llaneritos en la ciudad de Villavicencio, establece como objetivo promover la lectura a la población infantil y juvenil Enriqueciendo la expresión oral por medio de la narración, estimulando el amor por la lectura y la importancia de esta para un desarrollo de la memoria lenguaje, imaginación, brindando espacios enriquecedores y agradables. La imaginación y creatividad ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas se han gestado cambios que benefician a la población infantil como son la creación de las bibliotecas o libros literarios, pero no se acceden a ellos, debido a que la tecnología los absorbe constantemente, sentándolos por horas frente a un televisor, computador o consola de video juegos, cohibiéndole la interacción con ese maravilloso mundo de la lectura. Por lo anterior, se hace necesario que implementen en casa y en instituciones educativas estrategias divertidas, con diversidad de espacios (patio, rincones, biblioteca, parque...) para que el niño se motive hacia la lectura de textos, cuentos, periódicos, historietas e interactúe con su entorno. De esta forma el niño se va a formar crítica e intelectualmente, todo ello apuntando a salir de la ignorancia en la que está atrapado hoy día el ser humano. Posteriormente se presenta el estado del arte, donde se recopiló información existente relacionada al tema que nos preocupa y aporta a nuestra línea de trabajo, como fuente riquísima de ideas para planificar las actividades que favorecerán la solución a la problemática y que nos brindaran apoyo al logro de los objetivos y con ello favorecer los aprendizajes de la población trabajada.Publicación Acceso abierto Promoviendo la lectura como habito para fortalecer la imaginación, creatividad y goce(Universidad de los Llanos, 2021) León Pinzón, Mayra Alejandra; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Piñeros Quevedo, Lyda Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Casallas Forero, ElizabethEl siguiente informe presenta el desarrollo de la pasantía realizada mediante convenio entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán y la Universidad de los Llanos en el periodo A y B del año 2019. La Casa de la Cultura cuenta con la Escuela de Artes Miguel Ángel Martin y la biblioteca Eduardo Carranza la cual tiene una variedad de programas, talleres y eventos gratuitos para la comunidad, entre ellos el programa denominado Talleres de animación y promoción a la lectura, el cual va dirigido a niños, niñas y adolescentes de distintas zonas vulnerables de la ciudad de Villavicencio; siendo en este dónde se desarrolló la pasantía. El propósito de esta pasantía fue el de promover la lectura y crear un hábito, para fortalecer la imaginación, creatividad y el goce en los niños y niñas (Zamora, 2000) de los hogares tradicionales del ICBF: Chiquilines, Mis Primeros Garabatos, Travesuras Infantiles y Mis Travesuras mediante estrategias lúdicas y pedagógicas como la lectura de cuentos en voz alta, juego de roles, lectura de imágenes y dibujos donde se les permitía identificarse con un personaje, dibujar lo que les gusto, a través de los cuales se evidencio el goce por la lectura. El trabajo de campo se desarrolló con la participación del promotor de lectura, la pasante y la madre comunitaria, asistiendo cuatro horas semanales en dos visitas para cada hogar entre el 14 de mayo y 31 agosto de 2019.