Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Igualdad"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una mirada al quehacer docente con perspectiva de género en la Institución Educativa rural Vanguardia de primaria del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2021) Erazo González, Juan Gabriel; Erazo González, Angela Constanza
    La educación impartida en la escuela no sólo es formal, sino que también se da de manera informal, es decir que es un proceso cultural de práctica social, real, natural y connatural. A partir de esto, lo que se aprende culturalmente está relacionado con todos los aspectos de la vida social y con los parámetros culturales que la enmarcan tales como la persistente desigualdad de género. Por igualdad de género se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Ahora bien, según Andrade, la escuela imparte la educación formal que está guiada por un currículo el cual rige de manera implícita la organización de saberes, pero en la práctica docente son ellos y ellas (los docentes) quienes consideran los conocimientos que los/las estudiantes deben aprender y cómo lo deben aprender, a esto se le llama el currículo oculto e influencia el desarrollo del quehacer docente. Como educadores debemos plantearnos constantemente, desde el quehacer, una reflexión profunda sobre las prácticas y sobre cómo se está transformando, ejerciendo una influencia sobre los estudiantes, teniendo en cuenta una perspectiva de género. Esto con el fin de reconocer la discriminación existente, y así poder generar un cambio cultural y por lo mismo social. Es necesario realizar un amplio y muy completo análisis de la forma en que los maestros y las maestras imparten la educación a los estudiantes dentro sus cátedras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Narrativas de infancia sobre ser niñas y niños de la ruralidad: una apuesta por el empoderamiento
    (Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Cruz Florez, Zully Yirley; Perdomo Bohórquez, Alejandra; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Celeita Martínez, Nathaly; Gnecco Lizcano, Angela María
    Esta investigación fue realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, a partir de una intervención en las zonas rurales de Apiay y Cuncia, aledañas a la ciudad de Villavicencio, en la cual los sujetos de investigación eran niñas y niños de grado cuarto y quinto de las instituciones nombradas y madres o representantes como acudientes mujeres de dichas poblaciones rurales. Este proyecto tenía como finalidad intervenir en las percepciones de igualdad de género y el respeto por los derechos humanos, buscando fortalecer el empoderamiento femenino, partir de procesos de aprendizaje y consolidación de capacidades de cada una de ellas. Para el desarrollo de la investigación fue necesario implementar 6 (seis) talleres donde se dio a conocer el empoderamiento y la igualdad de las niñas y las madres en la sociedad, teniendo en cuenta los conceptos que ellas tenían sobre éste tema antes de realizar las actividades, permitiendo un acercamiento a las realidades que vive cada mujer y niña en su cotidianidad. Al momento de lleva a cabo dichas actividades se realizó un seguimiento para observar el avance que se obtuvo en las estudiantes en cuanto a los ideales, los roles y prejuicios a los que son sometidas en los diferentes contextos, permitiendo así, efectuar un análisis detallado de cada situación presentada. Es necesario resaltar que se implementaron estrategias lúdicas y didácticas en las diferentes actividades realizadas durante el acompañamiento pedagógico tales como: La cartilla “Soy extraordinaria” y de igual forma, diálogos reflexivos, participación de cada una, respeto de opiniones y un mural referente al empoderamiento en el cual se pudo evidenciar frases alusivas al respeto e igualdad de género y un árbol en forma de mujer que se asimilaba la vida femenina y la lucha que conlleva el empoderamiento, dicho mural tenia como objetivo integrar a las niñas, los niños y las madres en un solo ambiente de igualdad. Se logró obtener como resultado una mejora significativa frente a las percepciones sociales, culturales y personales de las niñas, los niños y mujeres de las comunidades participantes en este proceso de investigación, pues se les concientizó acerca de la importancia del empoderamiento femenino y comprendieron que se deben respetar los derechos por igual, teniendo en cuenta las capacidades de cada persona, pero sin discriminar su género, ya que hombre o mujer merece el mismos respeto y calidad de vida, de participación escolar, deportiva y laboral, esto se logró a partir del desarrollo de diferentes procesos pedagógicos y actividades o talleres significativos para el bien social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relaciones de género, dispositivos pedagógicos de género, currículo formal y oculto en el nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2012) Rodríguez Pinzón, Diana Carolina; Valenzuela Méndez, Diana Patricia; Rodríguez Cerón, Lorena; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, Alcira
    En Colombia los fenómenos educativos asociados con la discriminación por condiciones de género es una problemática vigente, en las instituciones educativas se configuran toda una serie de acontecimientos que promueven el sexismo. Con el propósito de acabar con esta dificultad en las aulas, la presente investigación retomó el concepto género con la intención de describir en alguna medida las acciones pedagógicas que afectan la construcción de la subjetividad de niños y niñas. Se estudió el curriculum formal de algunas instituciones educativas del municipio de Villavicencio, logrando establecer a partir de los Manuales de Convivencia o Pactos de Convivencia la exclusión suscitada a partir del género, en algunos casos se revisó el PEI, pero este estudio fue abandonado pues no se encontraron rasgos significativos de análisis. Para analizar la relación existente entre la construcción de la identidad de género y el proceso de socialización infantil en el nivel preescolar, fue necesario abarcar como categoría central el curriculum oculto, a partir dela cual se establecieron ocho subcategorías temáticas que se traducen en dispositivos que regulan la construcción de la identidad de género. Investigación cualitativo desde una perspectiva etnográfica cuyas técnicas de investigación fueron: entrevistas abiertas, observación análisis documental y intervención directa. Los instrumentos utilizados fueron: Diarios de Campo, formatos de revisión documental y fichas borrador 130. Análisis de caso en el aula: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Diálogos: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo). Entrevistas abiertas informales: intercambio de discurso (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Entrevistas semi- estructuradas: (Anexo C. Formato 03 Fichas borradores). Análisis documental: (Anexo A. Formato 01 Revisión de textos). Observación directa: (Anexo B. Formato 02 Formato Diario Campo) Instrumentos. Fichas borradores. Formato revisión documental. Formato diario de campo. Evidencias fílmicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    El sexo no te define, ¡ni tu eres fuerte, ni yo soy débil!
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castrillón Murillo, Erika Gissela; Martínez Malagon, Irma Paola; Muñoz Sierra, Natalia; López Parra, María Lisbeth
    Por medio de la observación directa se identifica algunas actitudes de desigualdad de género que muestran los niños en sus actividades cotidianas dentro del ámbito educativo, se desarrollan actividades pedagógicas que permitan la identificación de estas. Se busca implementar actividades lúdicas que promuevan la participación de ambos géneros, de forma que se fortalezca la opinión de los niños frente a los comportamientos y que papeles desempeña el hombre y la mujer en el trabajo, la familia, el entorno social y cultural para que los que estudiantes adquieran conductas que les permitan relacionarse con ambos géneros de una manera efectiva y satisfactoria, dejando de lado los estéreo tipos como la agresividad, la individualidad en el caso de los niños y en el caso de las niñas ser dependientes, agresivas y sumisas de los hombres. Se busca a través de una actividad lúdica identificar si en el ambiente escolar de grado tercero se presenta desigualdad de género. Se plantea una actividad lúdica posterior como estrategia que fomente la igualdad de género y se identifica su eficacia. Tomando como referente los Indicadores Unesco en donde nos habla que la igualdad de género no es que el hombre y la mujer sean lo mismo sino que se les tenga en cuenta en todos los ámbitos “Entendiendo la igualdad de género como la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”. (Indicadores UNESCO). El proyecto está basado en la investigación de acción participativa, por medio de la observación directa en donde se pudo observar que en la escuela el cable sede Malavar, en los grados de segundo, tercero y quinto, los niños presentan algunas actitudes y comportamientos de desigualdad de género, ya que los padres han formado a sus hijos con un pensamiento y una asignación de papeles dependiendo su razón de género, y por lo que el ejemplo viene de casa y ellos son el primer ente de cierta forma se busca también que los niños mejoren en su proceso crítico y autónomo a través de las actividades lúdicas pedagógicas.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo