Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Identidad de género"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Espacios cedidos y espacios apropiados: una mirada del uso de los escenarios escolares y las relaciones que emergen en referencia a la construcción del género
    (Universidad de los Llanos, 2014) Martín Romero, Maribel; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena
    El presente informe surge como propuesta investigativa del desarrollo del segundo objetivo específico del proyecto macro “Relaciones de género en el nivel preescolar en el municipio de Villavicencio”, a cargo del grupo de estudio e investigación Género y Educación del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Es una investigación cualitativa, basada en el modelo socio crítico con perspectiva etnográfica y un nivel de profundidad descriptivo, tiende a analizar el uso desigual de los escenarios escolares de acuerdo a las interacciones que se involucren. Adicionalmente, analiza la configuración de la identidad de género mediada por los dispositivos pedagógicos de género al implicar relaciones de poder, desarrolladas con dominancia o subordinación en relación con el uso y apropiación de los espacios escolares por parte de estudiantes, docentes y demás participantes. Esta investigación busca develar la configuración de la identidad de género a partir de las relaciones que se establecen en el uso de los escenarios escolares en veintiuna sedes de quince instituciones educativas del municipio de Villavicencio. Parte de la identificación de los escenarios escolares más en la construcción de la identidad de género, pretende visibilizar las relaciones escolares de género caracterizando el uso de los escenarios en las interacciones escolares que se presentan entre docentes y estudiantes en referencia al tono y reglas de interacción, formatos diferenciados de participación, construcción del cuerpo, reglas del lenguaje, imaginarios de género y formas de jerarquización que ocurren en la escuela.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estereotipos sobre violencia de género en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Bernal Barbosa, Laura Yineth; Granados Leal, Diana Mercedes; Gnecco Lizcano, Ángela María; Joyny Raquel Torres Gutiérrez
    El presente resumen, responde al interés por ampliar el conocimiento sobre la existencia de la violencia de género en la universidad de los Llanos, a partir de allí, se establece como objetivo general identificar aquellos estereotipos sobre violencia de género con los que cuentan estudiantes, docentes y administrativos de la universidad de los Llanos, dado que, la violencia basada en género puede presentarse de manera verbal, física, simbólica o psicológica, afectando la calidad de vida y bienestar de la población universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2021-03) Ávila Lopera, Michell Sthefani; Bejarano Rincón, Duvan Steven; Zambaglione, Daniel; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Balcázar Vega, Andrés Fernando
    Este proyecto se encuentra inmerso en el ámbito educativo desde los imaginarios de los docentes en cuanto a estas concepciones y su actuar frente a las mismas en la clase de educación física, implica el concebir de manera adicional la posible existencia de actualizaciones propias de los docentes frente a los conceptos de género y su diferencia con la orientación sexual, sexo biológico y expresión del género. Se busca entender que el reconocimiento de los imaginarios de los docentes en esta época, en donde estas conceptualizadas están inmersas en el diario vivir, permita interpretar problemáticas que se esconden tras los conceptos propios que poseen quienes orientan la educación en las escuelas, y que son los encargados de manera inconsciente de la construcción social de las nociones de los educandos y su trascendencia en sus entornos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Niños y niñas transgénero: rechazo y apoyo en el contexto familiar y escolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Sánchez Arenas, Brenda Natalia; Morales Hernandez, Leonardo Alfonso; Gnecco Lizcano, Angela María; Castellanos J, John Esneider
    El propósito de este ensayo es indagar acerca de la importancia del apoyo y rechazo que se le brindan a los niños y niñas transgénero en la escuela y familia, ámbitos sociales determinantes e influyentes en la adquisición de la identidad de cada ser, dando a conocer así, que de dichos actos se fortalecen o debilitan pensamientos y emociones que enmarcan las conductas de cada niño y niña en su infancia; la cual debe ser experimentada de una manera óptima y segura donde se faciliten los procesos de desarrollo integral y permita en un futuro que esta persona pueda llevar una vida feliz y tranquila. Para lo que se hace necesario que a la familia también se le brinde una orientación e intervención por parte de un profesional capacitado en el tema, con el fin de resolver las dudas presentes en esta y lograr que haya una aceptación y un cambio de pensamiento referente a los determinantes sociales que se tienen establecidos en cuanto a ser transgénero. La familia juega un papel muy importante en la construcción de la identidad de los menores considerando que es el primer agente socializador en ofrecer a los niños y las niñas experiencias, normas, valores, tradiciones y costumbres que irán interiorizando y ayudando a la adquisición de los roles y las labores a desempeñar según su sexo dentro del contexto socialmente aceptado. También se observa que la escuela como agente socializador cumple un papel fundamental en la aceptación de niños y niñas transgénero y en la promoción de ambientes libres de rechazo, bullying y matoneo, su función educativa está encaminada a la formación académica y personal de sus estudiantes respetando la diversidad que se pueda presentar en la misma. Es importante mencionar que en muchas instituciones educativas no se respeta el derecho a la educación debido a que cuando se manifiestan casos de niños y niñas transgénero, la institución opta por tomar medidas disciplinarias que sancionan a estos niños por el hecho de manifestar comportamientos y conductas no acordes a su sexo. Y por último, resaltar la intervención del licenciado en pedagogía infantil frente a la labor que ejerce en una sociedad que se encuentra en un constante cambio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones e imaginarios de género de los y las docentes de nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2014) Herrera Guzmán, María Camila; Rodríguez Cerón, Lorena
    El presente ejercicio de investigación se desarrolló en el marco de la propuesta “RELACIONES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO” liderado por el grupo de estudio e investigación Género y Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de los Llanos. Ejecutó el subtema: “Representaciones e imaginarios de género de los y las docentes de nivel preescolar de las instituciones educativas del municipio de Villavicencio”. Metodológicamente se basó en el enfoque cualitativo, con perspectiva etnográfica y retomó el modelo socio-crítico de la investigación educativa. Para orientar el carácter epistémico del ejercicio se retomó a la educación como el acontecimiento social encargado de legitimar o transformar la cultura vigente y que puede brindar a niños y niñas, formas de socialización que propendan por la equidad de género y supere la desigualdad social que se presenta entre hombres y mujeres. La escuela es el epicentro básico de socialización que complementa el escenario familiar, ésta debe garantizar a la infancia el derecho a la construcción de su propia identidad de género, por tal razón como resultado del ejercicio investigativo se generó una cartilla coeducativa para que los y las profesionales de la educación se concienticen de sus obligaciones educacionales sobre la inclusión sociocultural. En este orden de ideas, el presente ejercicio se diseñó para identificar a los y las docentes como actores importantes de la vida escolar que inciden en la construcción de la subjetividad femenina y masculina, resaltando que sus imaginarios y representaciones pueden conducir a la exclusión o inclusión en referencia al género.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo