Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Histopathology"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Algoritmo de aprendizaje semi-supervisado para la clasificación automática de regiones en imágenes de histopatología como apoyo al diagnóstico de cáncer
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cano Ramírez, Fabián Alberto; Cruz Roa, Angel Alfonso
    El análisis y detección de patologías en láminas de histopatología requiere el tiempo de médicos patólogos especializados, quienes analizan las muestras de tejido en el microscopio. El tiempo que transcurre desde la extracción de tejido del paciente hasta que se conocen los resultados puede prolongarse por varios días e incluso meses, retrasando así el inicio del tratamiento. Gracias a la incipiente patología digital, las muestras son escaneadas y transformadas en imágenes digitales, permitiendo agilizar el análisis y detección de patologías. La sustitución de las imágenes microscópicas por imágenes digitales supone un avance importante que permite que patólogos a distancia puedan analizar los casos, reduciendo el tiempo necesario para iniciar el tratamiento y atención oportuna de pacientes con cáncer. Al realizar el análisis y preprocesamiento de las imágenes de histopatología por métodos computacionales se pueden reducir los tiempos de diagnóstico que requieren los patólogos para analizar los resultados, permitiendo a su vez priorizar el orden de las muestras más críticas o de difícil diagnóstico. En la actualidad existe un déficit de médicos patólogos, y los pocos que hay se encuentran concentrados en las ciudades principales del país, además, debido al limitado tiempo con el que cuentan y al incremento paulatino de las bases de datos de láminas digitalizadas de histopatología, es difícil la anotación manual y diagnóstico de todas las láminas por parte de los expertos. Por otra parte, los pacientes pueden requerir una segunda opinión acerca de un resultado, por lo que sería necesario esperar nuevamente por el análisis del médico patólogo, retrasando aún más en inicio del tratamiento. Debido a esto, es necesaria la incursión de métodos de aprendizaje computacional que puedan aprender a clasificar automáticamente regiones en grandes láminas de histopatología aprovechando los pocos ejemplos anotados por médicos patólogos. En este proyecto se implementa un algoritmo de aprendizaje de una sola vez que permite clasificar automáticamente regiones de tejido en grandes láminas digitalizadas de histopatología de cáncer de acuerdo con sus características visuales, con pocas o ninguna anotación por parte de expertos, así como la exploración de métodos de aprendizaje automático del estado del arte que incluyen estrategias de aprendizaje por transferencia como otra estrategia para aprovechar modelos entrenados previamente con más datos para escenarios con pocos datos anotados por los expertos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación espermática en peces, un acercamiento en Siluriformes
    (Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ramirez-Merlano, Juan A.; Medina Robles, Victor M.; Cruz-Casallas P.E, Pablo E.
    Titulo en ingles:  Fish cryopreservation spermatozoa, an approach Silurifomes.RESUMEN:   Esta revisión recopila información concerniente a la crioconservación de semen de peces, tomando como base las experiencias realizadas en diferentes especies de bagres. Los siluriformes incluyen géneros con un alto potencial en la acuicultura continental, sin embargo, las investigaciones en este campo son escasas. La introducción de esta metodología en la industria piscícola ha generado beneficios en pro de mejorar la población y la diversificación de especies con destino a una producción comercial. La crioconservación involucra ciertos parámetros en busca de una eficiencia en los protocolos y en procura de disminuir los daños causados por el estrés mecánico y los cambios extremos de temperatura, los cuales inducen una disminución de la población espermática. Los diferentes protocolos de congelación difieren ampliamente en la respuesta postdescongelación en factores como movilidad, estructura y funcionalidad de la célula espermática, características que pueden generar una respuesta adversa en la fertilización de los oocitos, y las cuales son discutidas en este artículo.Palabras claves: crioconservación, crioprotectores, espermatozoide, siluriformes.ABSTRACT:  This rev iew compile information concerning to fish semen cryopreservation, based on experiences in different species of catfish. The siluriformes include genera with a high potential for the continental aquaculture. However, the investigations in this field are scarce. The introduction of this method in the fish farming industry has generated benefits in pro of improving the population and the diversification of species with destiny to commercial production. The cryopreservation involves certain parameters in search of efficiency in the protocols and it offers of diminishing the damages caused by the mechanical stress and the extreme temperature changes, which induce a decrease in the sperm population. Different freezing protocols vary widely in answer post-thawed on factors such as motility, structure and function of the sperm cell, factors such as motility, structure and function of the sperm cell, features that may generate an adverse response in the fertilization of oocytes, and which are discussed in this article.Key words: cryopreservation, cryoprotectans, spermatozoa, siluriformes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de dosis subletales de un herbicida comercial en el sistema nervioso de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Gómez-Ramírez, Edwin; Guzmán-Beltrán, Leslie; Eslava-Mocha, Pedro R.; Hurtado-Giraldo, Hernan
    Efecto de dosis subletales de un herbicida comercial en el sistema nervioso de alevinos de cachama blanca (Piaractus brachypomus)Título en ingles: Effect of dose subletales of a commercial herbicide in the nervous system of alevinos of cachama white (Piaractus brachypomus)Título en portugués: Efeito de dose subletales de um herbicida comercial no sistema nervoso de alevinos de cachama branca (Piaractus brachypomus) Resumen: En Colombia es comúnmente usado el glifosato en labores agrícolas y en la erradicación de cultivos ilícitos de coca y amapola. Este herbicida es aplicado principalmente como Roundup® en varias presentaciones entre ellas Roundup®Active, del herbicida Roundup® se ha demostrado el efecto nocivo en ecosistemas acuáticos afectando varios organismos incluyendo peces, reportándose alteraciones inclusive a bajas concentraciones. El propósito de este trabajo fue determinar cambios histopatológicos en las neuronas sensoriales de los ganglios de la raíz dorsal (GRDs) y en los hemisferios telencefálicos en alevinos de Piaractus brachypomus expuestos a concentraciones subletales de Roundup®Activo. Se evaluaron tres tratamientos: T1 (0 mg/L de glifosato), T2 (0.1 mg/L de glifosato) y T3 (1 mg/L de glifosato). Los peces fueron expuestos durante 30 días y se mantuvieron en acuarios de 40 Lendensidades de 20 peces/acuario. Se alimentaron tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h) con alimento comercial al 35% de proteína bruta ajustada al 5% de la biomasa total.Se sacrificaron 10 peces y se extrajeron los órganos de interés. Las muestras se fijaron en Karnovsky, postfijadosen tetraóxido de osmio al 2%, se incluyeron en epon. Se realizaron cortes de 1 μm y se tiñeron con azul de toluidina.En T1 no se observaron alteraciones histopatológicas. En los hemisferios telencefálicos del T2 y T3 se encontraron células similares a mastocitos en peces, de igual manera estas células aparecieron en las neuronas de GRDs del T3. Otra alteración encontrada en las neuronas de los GRDs fue la presencia de vesículas citoplasmáticas y una leve migración de los núcleos. Los resultados demuestran que la exposición subletal a Roundup® Active induce daños histopatológicos que podrían afectar el desarrollo sensorial de los peces y disminuir de manera indirecta la supervivencia de la especie por la posible incapacidad de reconocer predadores disminuyendola velocidad de respuesta ante una alerta.Palabras clave: Sistema nervioso; Ganglios de la raíz dorsal; Histopatología;  Herbicidas; MOAR.Key words: nervous system; dorsal root ganglia; Histopathology; Herbicides;  MOAR.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio retrospectivo de hallazgos histopatológicos en animales silvestres de vida libre y en cautiverio en Villavicencio, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) González-R, Yésica M.; Ochoa-Amaya, Julieta E.; González-Paya, Gustavo; Ciuoderis-Aponte, Adolf K.; Cruz-Ochoa, Pablo F; Queiroz H, Nicolle; Cruz-Casallas, Pablo E.
    El presente trabajo constituye un primer estudio retrospectivo sobre los hallazgos histopatológicos observados en animales silvestres, atendidos en el Laboratorio de Histopatología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de los Llanos, Villavicencio (Colombia), entre 2004 y 2011. Fueron analizados 43 casos, que incluyeron la presencia de infestaciones parasitarias, neoplasias y reacciones necróticas e inflamatorias. Sesenta y dos por ciento (n = 31) de los animales provenían de vida libre y 28% (n = 12) de cautiverio. La mayoría de los animales atendidos pertenecían a la clase mamíferos, los cuales registraron la mayor frecuencia anual (Chi-2, P < 0.01). Las enfermedades infecciosas fueron las más frecuentes, seguidas de las enfermedades no infecciosas y de origen traumático. En reptiles y aves prevalecieron las neoplasias (Chi-2, P < 0.01). Se observó también que las enfermedades gastrointestinales fueron los hallazgos patológicos más comunes (27%), seguidos por lesiones pulmonares o respiratorias (18.9%). El sistema digestivo fue prioritariamente afectado por patologías de origen infeccioso, así como el respiratorio y cardiovascular, mientras que la piel fue afectada por patologías neoplásicas y no infecciosas y el sistema urinario por patologías neoplásicas (Chi-2, P < 0.05). Condiciones patológicas del sistema nervioso central fueron las menos encontradas (10.8%). Entre las condiciones no infecciosas, las más comúnmente encontradas fueron las intoxicaciones y la mayoría de las neoplasias tuvieron origen mesenquimal.Palabras clave: Animales silvestres; enfermedades infecciosas; histopatología; patología veterinaria; Histopathology; infectious diseases; Veterinary pathology; wild animals

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo