Examinando por Materia "Hepatic lipidosis"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Avances sobre el estudio de hígado graso en tilapias(Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Triana - García, Pedro A.; Gutiérrez - Espinosa, Mariana C.; Eslava - Mocha, Pedro R.Título en ingles: Advances on the study of liver graso in tilapiasTítulo en portugués: Avanços sobre o estudo de hígado graso em tilapias Resumen: Con el objeto de evaluar el efecto de dos fuentes de lípidos de origen animal y vegetal en el rendimiento productivo y la presentación de hígado graso en alevinos de tilapia hibrida (Oreochromis spp), se utilizaron seis dietas con aceite de pescado y aceite de soya como fuente de lípidos, con niveles de inclusión del 5%, 9% y 13% de cada uno, durante un periodo de 60 días. Se determinaron parámetros de rendimiento productivo, índices corporales (índice hepatosomático-IHS, índice viscerosomático-IVS), glucosa sanguínea y triglicéridos séricos; adicionalmente se realizó evaluación histopatológica del hígado. Se observó un aumento significativo de peso (p<0.05) en los tratamientos con niveles de inclusión del 5%, 9% y 13% de aceite de soya respecto de los tratamientos con aceite de pescado con niveles de inclusión del 9% y 13%. No se observaron diferencias significativas en la concentración de glucosa y triglicéridos. Con la fuente de lípidos de origen vegetal se observó una disminución significativa (p<0.05) en el IHS para el tratamiento con un nivel de inclusión del 13%, con respecto a los tratamientos con un nivel de inclusión del 5 y 9% de la fuente de lípidos de origen animal; el IVS no presento diferencias significativas entre tratamientos. La severidad de la infiltración grasa en el hígado fue menor en los tratamientos del 5%, 9% y 13% de aceite de soya, comparado con los tratamientos del 5%, 9% y 13% de aceite de pescado. De acuerdo a los resultados observados, puede inferirse que el aceite de soya, rico en ácidos grasos poliinsaturados n-6, mejora el rendimiento productivo y disminuye la incidencia de lipidosis hepática en las tilapias hibridas cuando se compara con el aceite de pescado, fuente de lípidos ricas en ácidos grasos n-3 y poliinsaturados de cadena larga.Palabras clave: Lipidosis hepática; degeneración grasa; hepatosis; Oreochromis nilotica.Key words: Hepatic lipidosis; fatty degeneration; hepatosis; Oreochromis nilotica.Publicación Sólo datos DIGESTIBILIDAD DE Glicine max L, SOYA, EN JUVENILES DE CACHAMA BLANCA Piaractus brachypomus Cuvier 1818(Universidad de los Llanos, 2008-09-01) Gutiérrez-Espinosa, M. C; Vásquez-Torres, WTitulo en ingles: Soya (Glycine max (L)) digestibility in young Piaractus brachypomus (Cuvier 1818), otherwise known as cachama blanca.RESUMEN: El presente estudio se realizó con el objeto de determinar los coeficientes de digestibilidad aparente de la proteína y de la energía (CDAp y CDAe, respectivamente) de la soya Glicine max, utilizada en la formulación de dietas para la cachama Piaractus brachypomus. Para estimar los coeficientes se utilizó el método indirecto con marcador de óxido de cromo, recolectando las heces por el sistema Guelph modificado. Se seleccionaron individuos juveniles de cachama de 91 ± 24g de peso, los cuales se distribuyeron al azar en tanques cónicos de 200 L en grupos de 10 peces/tanque. Las dietas consistían de 69.5% de dieta referencia semipurificada (DRS), 0.5% de marcador inerte (óxido de cromo) y 30% del ingrediente evaluado: soya integral cruda (SIC), soya integral tostada (SIT) y torta de soya (TS). Se formaron grupos en triplicado, totalizando 9 tanques experimentales. Las heces fueron recolectadas a las 9 horas después de suministrar el alimento, cada hora durante 12 horas al día, por un periodo de 4 semanas. Las heces fueron inmediatamente secadas a una temperatura de 60ºC y se almacenaron a –17°C hasta ser analizadas para composición proximal, energía y niveles de óxido de cromo. El óxido de cromo fue determinado por el método de digestión ácida. Los CDAp obtenidos fueron 75.6% para SIC, 81.1% para SIT y 83.2% para TS. La digestibilidad de la SIC fue significativamente menor (p<0.05) que la de las otras dos presentaciones de la soya. Para la energía, este coeficiente no mostró diferencia significativa entre tratamientos (p>0.05), 65.7% para SIC, 59.1% para SIT y 59.9% para TS.Palabras Clave: Coeficientes de digestibilidad aparente, soya integral, torta de soya, cachama blanca, proteína, energía.SUMMARY: The present study was aimed determining the apparent digestibility coefficients of protein and energy (ADCp and ADCe, respectively) of soya (Glycine max) used in formulating diets for white cachama (Piaractus brachypomus). The indirect method with chromic oxide marker was used for estimating coefficients, faeces being collected by the modified Guelph system. Young 91 ± 24g cachama were selected and then randomly distributed in 200 L conical tanks in groups of 10 fish/tank. Diets consisted of 69.5% semi-purified reference diet (SRD), 0.5% inert marker (chromic oxide) and 30% of the following ingredients being evaluated: crude integral soya (CIS), toasted integral soya (TIS) and soya cake (SC). Groups were formatted in triplicate (con- sisting of 9 experimental tanks). The faeces were collected 9 hours after food had been supplied, then each hour for 12 hours per day over a 4-week period. The faeces were immediately dried at 60ºC and stored at –17°C until proximal composition, energy and chromic oxide levels were analysed. Chromic oxide was determined by the acid digestion method. The ADCp so obtained were 75.6% for CIS, 81.1% for TIS and 83.2% for SC. CIS digestibility was significantly less (p<0.05) than that for the other two soya presentations. The energy coeffi- cient did not reveal a significant difference between treatments (p>0.05): 65.7% for CIS, 59.1% for TIS and 59.9% for TS.Key words: apparent digestibility coefficients, integral soya, soya cake, cachama blanca (Piaractus brachypomus), protein, energy.