Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Health"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentos funcionales, una nueva alternativa de alimentación
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) SARMIENTO RUBIANO, L.A
    Titulo en ingles:  Functional foods, a new feeding alternativeRESUMENRESUMEN: Consumir alimentos que, además de proveer una nutrición básica, puedan ayudar en la curación y prevención de algunas enfermedades es uno de los aspectos innovadores que en materia  de alimentación nos ofrece el siglo XXI. Resulta casi familiar encontrar actualmente en los supermercados de muchos países del mundo, alimentos que reducen el colesterol, ayudan a disminuir el peso  corporal, evitan la osteoporosis, regulan la tensión  arterial, o inclusive caramelos que evitan la caries dental. Los alimentos funcionales nacen en parte, como una respuesta al incremento de ciertas enfermedades relacionadas con el estilo de vida moderno y se han convertido en una importante alternativa para mejorar la nutrición y la salud publica. El desarrollo tecnológico y los avances científicos han permitido esclarecer  los efectos beneficiosos para la salud generados por el consumo de algunos alimentos o componentes alimenticios, generando  expectativas para una mejor calidad de vida.  El consecuente crecimiento en la producción, mercado y consumo de los alimentos funcionales crea nuevas alternativas económicas  y empresariales, que para muchos  países pueden  constituir además de la generación de divisas, una excelente  alternativa  en  la lucha  por mejorar  la nutrición y salud de sus gentesABSTRACT: The consumption  of foods that in addition to providing basic nutrition may help cure and prevent some diseases is one  of the  most innovative aspects that  the  21st century  offers. Foods  that  reduce cholesterol intake, help  weight  loss,  avoid osteoporosis,  regulate blood pressure  and even candy that prevents dental cavities can habitually be found in many supermarkets around the  world. Functional foods partially originated as answers to the increase of certain  modern life-style diseases  and have become an important alternative in improving world nutrition and public health. Technological development and scientific advances have revealed the health benefits of consuming some foods or food components and have generated  expectations for a higher quality of life. The resulting increase in the production and consumption  of functional  foods is creating an important market through which developing countries  could  increase  their  income and find an excellent  alternative  in their  struggle to improve  the nutrition and health  of their populations.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Digestibilidad de forrajes arbóreos en bovinos utilizando jaulas metabólicas
    (Universidad de los Llanos, 2011-12-15) Roa Vega, María Ligia; Céspedes Sanabria, Daniel Alexander
    Para optimizar la producción animal en zonas tropicales, es necesario mejorar la calidad nutricional del ganado con forrajes que también ofrezcan mantenimiento nutritivo del suelo y las condiciones ambientales. El objetivo fue evaluar el potencial forrajero de cinco arbóreas adaptadas a la región de los llanos (Meta) mediante una prueba de digestibilidad in vivo en bovinos. Se utilizaron cinco animales con un peso promedio de 350±18,5 kg, se estabularon en jaulas. Los tratamientos fueron: un testigo de pasto a voluntad (Braquiaria decumbens) (T0) cinco kg de matarratón (Gliricidia sepium) (T1); cinco kg de pízamo (Erythrina glauca) (T2); cinco kg de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) (T3); cinco kg de nacedero (Trichanthera gigantea) (T4) y cinco kg de poró (Erythrina poeppigiana) (T5). Se midió el consumo y excreción de heces y orina y también se calculó la energía digestible (ED), metabólica (EM), neta de mantenimiento (ENm) y neta de producción (ENp). Las jaulas metabólicas constaban de comedero, bebedero, piso de malla para la recolección de heces, con ángulo de inclinación evitando el contacto con la orina. En el Laboratorio de Nutrición Animal se determinó materia seca (MS), proteína, grasa, fibra cruda (FC), cenizas, extracto no nitrogenado (ENN), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA) a los forrajes y excretas para determinar los coeficientes de digestibilidad (cod). El modelo experimental fue un diseño completamente al azar con diez repeticiones y 6 tratamientos, se aplicaron las pruebas de Tukey. Los cod de todos los nutrientes fueron inferiores en el tratamiento testigo (P>0.05), lo mismo que los nutrientes digestibles totales (56.4%). Cayeno y nacedero mostraron las mayores digestibilidades (p>0.05), con relación a los demás tratamientos. T0 dispone de menos (p>0.05) ENp, 16,52%, en comparación con cayeno (18,77%) y nacedero (18,21%). Las menores pérdidas por heces y orina e incremento calórico los presentaron cayeno y nacedero. Se concluye que la proteína y la energía se aprovechan en alto grado cuando se suplementa con éstas dos forrajeras, lo que demuestra su excelente calidad nutricional.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Efecto de dietas con mezclas de lps, β-glucanos y lactobacillus casei sobre el sistema inmune, el estado de salud y la resistencia a aeromonas hydrophila en tilapia roja (Oreochromis spp)
    (Universidad de los Llanos, 2011) Vásquez Piñeros, Mónica Andrea; Eslava Mocha, Pedro René; Figueroa Ramírez, Judith
    La presente investigación muestra el trabajo recolectado de diferentes experimentos llevados a cabo con el fin de establecer una dieta con mezclas inmunoestimulantes que confirieran un mejor estado de salud y una mejor resistencia a enfermedadesen alevinos de tilapia híbrida. Para tal fin se establecieron dos fases experimentales, descritas en los dos últimos capítulos. El segundo capítulo, describe la primera fase experiemental, en dondese extrajeron LPS de cepas de Escherichia coli, y β-glucanos provenientes de la levadura Saccharomyces cerevisiae mediante dos técnicas que permitieran el mejor rendimiento; adicionalmente se evaluaron de manera in vitro diferentes cepas ácido lácticas, en donde la cepa Lactobacillus caseimostró las mejores características probióticas, por lo que se seleccionó para incluirlas dentro de las mezclas experimentales, así mismo esta bacteria demostró una óptima viabilidad durante los procesos de inlcusión en el pelet y mantenimiento durante la fase experimental. Posteriormente, se describen las pruebas in vivo en alevinos de tilapias híbridasalimentadas por cuatro semanas con diferentes dietas, que constaban de mezclas deLPS con β-glucanos, Lactobacillus casei con β-glucano y Lactobacillus casei con LPS, los resultados mostraron que luego de dos semanas con la dieta conLactobacillus casei y β-glucanos, los peces mostraron los valores más altos de explosión respiratoria de leucocitos, incremento en el porcentaje de linfocitos y activación de centros melanomacrófagos (CMM), las otras dietas con inclusión de LPS con β- glucanos, Lactobacillus casei con β-glucanos y Lactobacillus casei con LPS, no mostraron diferencias significativas con respecto al control. Debido a que esta mezcla de inmunoestimulantes fue la de mejor desempeño, se utilizó para la evaluación del efecto protectoren pecesal desafio contra Aeromonas hydrophila que se describe en el tercer capítulo. En este último capitulo se evalúan técnicas de infección experimental por inmersión con Aeromonas hydrophila, en donde se evidencian signos clínicos típicos y lesiones microscópicas leves en intestino y estómago, se determina la LD50para A. hydróphila en alevinos de tilapia híbrida, con un valor de 1,1x107,6UFC por pez en ocho días. Para finalizar, la dieta seleccionada en la fase anterior, se suministró por dos semanasa alevinos de tilapia que posteriormentefueron desafiados intraperitonealmente con una LD50 de Aeromonas hydrophila, observando que la dieta otorgó un incremento de la resistencia ante este patógeno.En conclusión, la mezcla de Lactobacilluscasei y β-glucanos suminitrada en la dieta, es adecuadapara su uso como una posible herramienta de prevenciónde enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Factores influyentes en la movilidad desde el enfoque de la gestión pública
    (Universidad de los Llanos, 2017-01-15) García Londoño, Martha Lucia
    La investigación analiza los factores que influyen en la movilidad en el centro y norte de la ciudad de Armenia desde el enfoque de la gestión pública. Se estudian diferentes factores de tipo político, económico, social, cultural, infraestructural y administrativo con el propósito de valorar la gestión de la administración pública y el análisis de las políticas en materia de infraestructura, bienestar social y desarrollo socioeconómico de la región.      Los resultados presentados son obtenidos de la primera fase terminada de la investigación. El diseño metodológico se enmarca en una investigación de enfoque mixto, y que se constituye de tres partes: la primera, de naturaleza cuantitativa mediante encuestas tipo Likert aplicadas a una muestra de conductores particulares; la segunda, de corte cualitativo, donde se indaga una submuestra de actores del sector público, a través de entrevistas.      Finalmente se hace correlación de variables a través del método de análisis multivariado. Consecuentemente se determina una correlación significativa de tres factores influyentes, como son: conocimiento de la gestión pública, la facilidad de adquisición de créditos financieros para vehículo y la ausencia de políticas públicas para mejorar la movilidad. También se identifica una correlación directa entre los factores influyentes político – administrativos y lo social. Además, se da una segunda correlación entre los factores administrativos y culturales. Estos aspectos producen políticas inadecuadas para afrontar el problema de movilidad, por lo cual es necesario proponer insumos que contribuyan a plantear políticas y direccionamiento estratégico de la movilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Situación de salud en Colombia y su influencia en la salud familiar de las familias colombianas
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) RUBIANO, Y.L; LAZA, C.
    Titulo en ingles: Health in Colombia and its influence on colombian family healthRESUMEN: El presente artículo es producto de una revisión documental que  presenta las condiciones sociales y económicas actuales de  Colombia, así como las dos primeras causas de muerte de la población en el país y el contexto demográfico; para finalmente, describir su influencia en la salud familiar de las familias colombianas.La  situación de salud de Colombia esta dada por un perfil de  heterogeneidad estructural, en el cual se combina las enfermedades de la pobreza con las del desarrollo.  Así, en el país las dos primeras  causas de mortalidad están dadas por las muertes violentas y por entidades de  tipo crónicas.  Ambas han influido en transformaciones en la estructura (cambios en la tipología y en los roles familiares) y en la funcionalidad familiar (cambios en los patrones de comportamiento, de responsabilidades y de tareas  de los miembros de la familia) de forma negativa. Las muertes  por causas violentas afecta a los jóvenes de las familias los cuales son los económicamente activos y en plena edad reproductiva.  En el caso de  las muertes por entidades crónicas, es importante el impacto negativo en las familias por el proceso  previo a la muerte  por esta causa.Las transformaciones en la estructura y funcionalidad de las familias colombianas que han generado estas causas de mortalidad, se ven agravados por las difíciles condiciones económicas, sociales y políticas  por las que atraviesa el país.PALABRAS CLAVES: Salud, Salud familiar,  indicadores de mortalidad,   indicadores socioeconómicos, indicadores demográficos, violencia, Enfermería.ABSTRAC: This article is the result of a literary revision presenting the current social and economic conditions in Colombia, as well as the two primary causes of mortality in the country's population and the demographic context to finally conclude describing their influence on Colombian family health.The health situation in Colombia is given by a structurally heterogenic profile in which diseases caused by poverty and  development  are combined. Thus, violent deaths and chronic diseases are shown  to be the two primary mortality causes. Both have influenced the transformation of family structure  (family role and typology changes)   and  functionality  (changes   in behavior patterns, responsibilities and intrafamily tasks)  in a negative manner.  Death by violent causes affects the socially active and reproductive-age youths. Death due to chronic entities is characterized by the negative influence the process previous to the death has on the family group.The transformations on the structure and functionality of Colombian families generated by the two causes mentioned are worsened by the difficult economic, social and political conditions present in the country.Key words: Health, family health, mortality indicators, socioeconomic indicators, demographic indicators, violence, Nursing

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo