Examinando por Materia "Habilidades"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividades lúdico-pedagógicas y de expresión corporal para la estimulación de las habilidades comunicativas en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2011) Téllez Aponte, Ángela María; Triana Torres, Diana Paola; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Martínez Rodríguez, Yolanda; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoTrabajo de investigación cuyo propósito busca potencializar el desarrollo de habilidades comunicativas en el preescolar, utilizando como herramienta lúdico pedagógica la expresión corporal, constituyéndose en un loable esfuerzo por enseñar en forma lúdica, práctica, cotidiana e integral a niños y niñas en edad escolar todo un conjunto de habilidades comunicativas, que sirvan de base para el desarrollo de adecuadas relaciones interpersonales, aplicando diversas estrategias de enseñanza apoyadas en la pragmática, en situaciones en las cuales los niños hagan uso de su competencia lingüística y comunicativa mediante actuaciones críticas y al mismo tiempo creativas, culminando con el diseño de una cartilla didáctica que reúna las anteriores estrategias. investigación acción; La investigación acción en el aula es llevada a cabo por los participantes para perfeccionar las prácticas educativas desde la comprensión de las mismas, se trabajo con niñas del grado transición del Colegio Bachillerato Femenino, tomando como muestra 30 de ellas, se recogió información mediante fichas de caracterización que permitieron soportar la investigación,, en este caso se pudieron observar las características relevantes del grupo durante la ejecución de las actividades lúdico pedagógicas que permitieron a su vez analizar los resultados y poder producir un material educativo que fomente la habilidades comunicativas, a partir de la expresión corporal. Cabe resaltar que el análisis de resultados se hizo también en forma descriptiva lo que permite obtener una visión holística del trabajo de investigación realizado desde el comienzo hasta el final.Publicación Acceso abierto Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades matemáticas las niñas y niños de transición – institución educativa Francisco Arango de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Ibarra Molina, Malleli; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Maigue Hurtado, Gladis JudithEl presente trabajo relaciona la ―Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños de transición de la Institución Educativa Francisco Arango de la ciudad de Villavicencio‖, pretende establecer que los infantes construyan por sí mismos los conceptos matemáticos básicos y acorde a sus estructuras y utilice los diversos conocimientos adquiridos, a lo largo de los primeros años de vida. Es así, como el desarrollo de las nociones lógico – matemáticas, es un aprendizaje permanente y continuo que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. En este contexto, el estudio de la matemática parte de la actividad diaria del individuo, donde se incluyen los procesos generales del aprendizaje, no obstante, la naturaleza de las matemáticas, particularmente el carácter abstracto y simbólico, permite presumir que su estudio está asociada de alguna manera con la adquisición, por parte del individuo, de ciertas habilidades intelectuales son específicamente útiles para manejar la información de tipo simbólico que constituye la esencia de la matemática. De ahí que la enseñanza de la matemática como herramienta debe constituir una actividad problematizadora. En este caso una situación se considera limitante para un alumno, éste debe pero no puede responder en la medida satisfactoriamente a una exigencia del medio, todo esto, porque sabe o no lo puede hacer o tiene dudas. Desde el punto de vista cognoscitivo existe un desequilibrio que le genera una tensión, una inquietud, un deseo de hacer algo. En este ámbito, obliga a buscar estrategias para que los infantes aprendan actuar y a resolver desarrollo de habilidades lógico matemáticas; generando aprendizaje puesto que aprender es precisamente incorporar una nueva conducta o modificar una prexistente respondiendo satisfactoriamente a una determinada situación para lo cual transitoriamente no se tiene respuesta alguna.Publicación Acceso abierto La Creatividad como Herramienta de Liderazgo(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Osorio Parra, Shirley VanessaThis article highlights the importance of changing traditional thinking by a creative mind as a management tool to direct a company to train leaders with motivation, people who have the ability to contextualize the multiple intelligences of a work team and identify skills of each and generate thoughts from a critical context.Publicación Sólo datos La creatividad como herramienta de liderazgo – por Vanessa Osorio(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Osorio Parra, Shirley VanessaEl presente artículo resalta la importancia de cambiar un pensamiento tradicional por una mente creativa como herramienta de gestión para direccionar una compañía, a fin de formar lideres con motivación, personas que tengan la capacidad de contextualizar las múltiples inteligencias de un equipo de trabajo e identificar las habilidades de cada uno y generar pensamientos desde un contexto crítico.Publicación Sólo datos Estudio de las profesiones desde el enfoque de la disciplina en la administración de empresas en el proyecto Tuning en América Latina(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Juarez Fonseca, Veronica; Pérez Paredes, AlfredoEl estudio de las profesiones ha pasado por varios momentos históricos, desde conceptuales hasta academicistas y con enfoques diversos, desde un análisis social crítico, al capitalista y actualmente a un estado de conocimiento que escasamente ha sido trabajado en México, pero que ha servido de base para la vía del currículo en la Educación Superior como un puente entre la profesión y el egresado a partir de las características que emanan de ésta; así desde el desde el enfoque en el área económico administrativa es que versa esta investigación. Aludiendo a la profesión Agüero Aguirre, (2003) establece características de un contexto que determina el entorno nacional e internacional de las demandas del administrador, para conducirlo a la vía del currículo.Publicación Acceso abierto Leer hace volar tu imaginación(Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Rojas, Karen Tatiana; Moreno Cahueño, Edna Rocío; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Dávila Moreno, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEste proyecto de pasantía se realiza gracias al convenio existente entre la universidad de los llanos y la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán teniendo como objetivo principal la promoción de la lectura en la población infantil y juvenil en los barrios marco Antonio pinilla y Maracos, ubicados en la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio. Para cumplir con este objetivo final se realizaron diversas estrategias que contribuyeron a potenciar las habilidades lectoras, la comunicación, la expresión oral, escrita, artística y corporal, como también desarrollar la imaginación, la creatividad y la memoria en los niños y niñas con los que se adelanta el presente proyecto. De acuerdo con lo anterior, se adelantaron actividades como: narración de cuentos, audio cuentos, lectura de imágenes, juegos tradicionales, rondas infantiles, dramatizaciones, juegos de roles, mimos, juegos de memoria, videos, espacios donde los niños expresaran sus opiniones y puntos de vista, como también la invención de cuentos, historietas y relatos por parte de los niños. Por otra parte, el sector donde se adelanta este proyecto es de vulnerabilidad por diversos factores, entre ellos la delincuencia y la pobreza siendo estos los mas frecuentes; teniendo en cuenta el entorno donde se encuentran los niños y la sociedad en la que nos encontramos se trató temas como los valores: el respeto hacia el otro y por las diferencias, la generosidad, la humildad y el amor a si mismo y hacia los demás Se busca generar espacios de esparcimiento y de integración donde los niños se expresen entre sí, dialoguen, compartan, jueguen y disfruten de las actividades que se realizan y de la compañía de sus compañeros.Publicación Acceso abierto Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny PaolaPara la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.