Examinando por Materia "Hábitat"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Molina, Yecid Andrey; Ramírez Gil, Hernando; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Albomoz Garzón, Juan Gabriel; Zamudio López, John EdisonLa ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros.