Examinando por Materia "Guerra"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aproximación historiográfica a cinco décadas de violencias de guerra en el Meta (Colombia) 1950-1990(Universidad de los Llanos, 2019-04) León Saavedra, Patricia ElizabethEl articulo busca comprender como se ha configurado el territorio del Meta desde la confrontación entre guerrillas, Estado y paramilitares en cinco décadas de su historia a partir de las principales violencias de guerra y sus efectos, los actores comprometidos, el lugar del Estado en estos conflictos y las implicaciones socioculturales en el territorio que dejaron huellas en la memoria histórica de sus habitantes y traumas derivados de la violación de los derechos humanos, el desplazamiento forzado, la pobreza, la miseria y la transformación del tejido social.Publicación Acceso abierto La escuela infantil territorios constructores de paz. Sentidos: reconocer la palabra de las infancias, categoría conceptual “guerra”(Universidad de los Llanos, 2021) Martínez Carrero, Katherine; Parrado García, Luisa Fernanda; Castellanos Jímenez, Jhon EsneiderEste proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del Este proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. En el caso particular que se presenta, se trata de reconocer los sentidos que los niños y niñas de grado tercero de algunas Instituciones Educativas oficiales de la ciudad de Villavicencio, le otorgan a la categoría conceptual “Guerra”. La sociedad colombiana ha estado por más de 50 años inmersa en una Guerra, durante este tiempo diversas entidades tanto estatales como no estatales han promovido distintas iniciativas con la esperanza de terminarla y por fin darle camino libre a una paz estable y duradera, sin embargo, esto no pudo ser posible antes. Actualmente, Colombia se encuentra ante la oportunidad de darle un fin a la Guerra y la transición hacia la paz. En este sentido, la educación no está exenta de responsabilidades en esta transición, por tanto, se necesita que las escuelas infantiles promuevan una participación y diálogo permanente para conocer los pensamientos y opiniones de los niños y niñas, de aquí que estas escuelas deban contar con maestros y maestras investigadores y a su vez flexibles en su quehacer, de tal manera que a través de este se logren procesos que permita a los menores un diálogo libre donde puedan argumentar sus opiniones. Según lo anterior, el proyecto en mención, se vislumbra como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y a la escuela como un territorio que suscita la participación y el liderazgo en acciones tendientes a la construcción de paz y ciudadanía. En este caso, comprender los sentidos de la categoría conceptual Guerra que tienen los niños y niñas de grado tercero de las Instituciones Educativas Los Centauros sedes La Rosita, Juan Pablo II, La Cecilia y El Amor en la ciudad de Villavicencio. En la cual se aplicó un tipo de investigación narrativa, utilizando como herramienta una entrevista semiestructurada y los dibujos Hipertextuales con su respectiva interpretación. La propuesta se desarrolla con una población de 200 estudiantes de tercer grado, donde se toman de muestra 5 estudiantes por cada sede para un total de 25 estudiantes, obteniendo el análisis de los resultados por medio del software Atlas ti. Los sentidos que los niños y niñas le dieron a la categoría conceptual “Guerra” se recogieron en tres categorías 1) Los Enfrentamientos que en su mayoría se ven reflejados con el uso de armas y con muerte 2) Odio en la sociedad que se evidencia en sus casas, con compañeros de colegio y con personas del común y por ultimo 3) Protestas por la exigencia de un acto mal visto dentro de una sociedad.Publicación Acceso abierto Memoria, conflicto y escuela: "la voz de los maestros", municipio de Villavicencio, departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Baquero Castañeda, Yesmin Yesenia; Ruiz Velásquez, Nelba Yaneth; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeLos resultados obtenidos en el proyecto “La voz de los maestros”, del municipio de Villavicencio, departamento del Meta” hacen parte de un macro-proyecto realizado por el grupo regional de memoria histórica conformado por algunos docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Infantil y Educación Física de la Universidad de los Llanos y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Esta investigación fue realizada con docentes del municipio de Villavicencio que fueron víctimas del conflicto armado padecido en Colombia desde la década de los 60 hasta la fecha, su objetivo fue recuperar las voces de los maestros inmersos en el conflicto armado y mostrar las maneras como el conflicto se encarnó en los cuerpos y en la vida social junto a la laboral de los maestros que lo padecieron. Para ello, se hizo necesaria la inmersión dentro del contexto territorial en aquellos municipios o regiones donde este fenómeno ha gener.0ado cifras elevadas de desplazamiento, desarraigo y destierro, para este caso, la ciudad de Villavicencio.