Examinando por Materia "Germoplasma"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización molecular con marcadores ISSR de la colección de cítricos de la Universidad de los Llanos(Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021) Castañeda-Cardona, Christian Camilo; Portela-Puerta, Rogelio; Morillo-Coronado, YaceniaContextualización: los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo. Poseen una gran importancia económica por su producción es mayor a cualquier otro frutal. Vacío de conocimiento: pese a la gran demanda de cítricos en Colombia, se conoce muy poco acerca del origen y la diversidad genética. Asimismo, no se han realizado estudios de caracterización molecular de las variedades de cítricos de la colección de la Universidad de los Llanos, los cuales son importantes para implementar estrategias de conservación y uso potencial de los recursos genéticos. Propósito del estudio: evaluar la diversidad genética de cuatro variedades de cítricos (Naranja Tangelo, Naranja Valencia, Mandarina Arrayana y Limón Castilla), establecidas en la Universidad de los Llanos con siete cebadores ISSR. Metodología: la caracterización molecular se realizó en los laboratorios de Biotecnología Vegetal y Genética y Reproducción Animal de la Universidad de los Llanos. Se generó una matriz binaria de ausencia y presencia. La similitud genética entre los individuos se calculó utilizando el coeficiente de similitud de Nei y Li (1979). El análisis clúster se realizó por el método UPGMA y se generó un dendrograma utilizando el paquete estadístico NTSYS, versión 2.02 PC. Se estimó la heterocigosidad insesgada, el porcentaje de loci polimórficos y el f estadístico insesgado con un intervalo de confianza del 95%, utilizando el paquete estadístico TFPGA, versión 1.3. Resultados y conclusiones: se obtuvo un total de 80 bandas, de las cuales el 86.25% fueron polimórficas. La heterocigosidad estimada promedio para la población total fue de 0,29, que evidencia una moderada diversidad genética. Los cebadores CGA y AG fueron los de mayor aporte a la estimación del polimorfismo genético. Se encontró poca diferenciación genética (Fst = 0,03). A un nivel de similitud de 0.42 se formaron siete grupos, siendo los grupos 1 y 2 los que agruparon la mayor cantidad de genotipos de las cuatro especies, siendo en su mayoría de mandarina Arrayana y de naranja Tangelo. Los siete cebadores fueron significativos para la estimación de la diversidad genética en cítricos y constituyen una herramienta con gran potencial para posteriores trabajos de mejoramiento en esta especie.Publicación Acceso abierto Evaluación fenotípica y molecular de la resistencia al virus de la Necrosis Rayada (RSNV) del arroz (Oryza sativa L.)(Universidad de los Llanos, 2021) Pineda Píñeros, Julieth Camila; Marin Colorado, Jaime Alberto; Villalva Rey, Deicy; Beltrán, Jorge; Pachón García, Jorge; García Baquero, EliudEl arroz es un grano de alimento básico para alrededor de la mitad de la población mundial, pero su productividad se ve afectada por la incidencia de distintas enfermedades. En Colombia, hacia el año de 1969 se registró la presencia del Virus de la Necrosis Rayada del Arroz (RSNV, acrónimo en inglés), esta enfermedad conlleva entre el 20% y 40% de pérdidas de rendimiento y un aumento en costos de producción hasta del 26%. Para el año 2018, FEDEARROZ registró un aumento de lotes comerciales con síntomas asociados a la enfermedad, en la zona Centro y Llanos Orientales. En el país se conocen pocos estudios que reporten genotipos resistentes a la enfermedad, lo que deja pocas alternativas para el control de este. Se evaluó la respuesta de 50 genotipos frente a la inoculación con el virus y se identificó la presencia del vector del virus, Polymyxa graminis mediante microscopía de luz y pruebas de PCR convencional.No se encontró ningún material resistente a la enfermedad, solo el material 13 presento una leve tolerancia en el primer ensayo, el resto de los genotipos resultaron ser susceptibles a esta. La identificación microscópica y molecular de P. graminis arrojó resultados positivos, encontrándose los ribotipos P. graminis f. sp. colombiana y P. graminis f. sp. tepida. La metodología de clasificación de germoplasma junto con la identificación del vector fue satisfactoria para sus fines, por lo que se recomienda usarla para posteriores evaluaciones.