Examinando por Materia "Genotypes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de variabilidad genética de palmas silvestres Euterpe precatoria, Euterpe oleracea y mauritia flexuosa con marcadores moleculares RAMs y SSR's(Universidad de los Llanos, 2017) Mendoza Romero, Karem Julieth; Morillo Coronado, Yacenia; Marín Colorado, Jaime AlbertoLas palmeras silvestres son uno de los grupos de plantas más útiles en los trópicos y de gran importancia etno-botánica. Las culturas Amerindias y las sociedades modernas han dependido de ellas como fuente de materias primas, pues incluyen especies comestibles, productoras de aceite y fibras, de uso industrial, medicinal y ornamental, como lo son son M. flexuosa, E. oleracea y E. precatoria. Teniendo en cuenta que los ecosistemas silvestres son fuente de genes, especies domesticables, y especies útiles para los sistemas de producción agrarios se evaluó la diversidad genética de 51 genotipos de palma provenientes de la región del Orinoco, Pacifico y Amazonia con siete marcadores RAMs y nueve microsatelites SSRs. Los marcadores RAMs generaron 153 fragmentos totales y 140 fragmentos polimórficos con pesos moleculares entre 200 y 1000 pb, el número de fragmentos por cebador fluctúo entre 15 para CT y 34 CGA. Se obtuvo un valor de heterocigosidad estimada promedio de 0,70 y porcentaje de loci polimórficos del 90,2%, lo que indica una alta diversidad genética de los genotipos evaluados. La caracterización con microsatélites SSRs, detectó un contenido de información polimórfica promedio (PIC) de 0,78, lo que indica una alta variabilidad genética y un alto nivel de polimorfismo. La heterocigosidad observada Ho=0.83 fue mayor que la heterocigosidad esperada He=0.50, evidenciando una baja presencia de homocigotos. Estos resultados podrán ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de los géneros Euterpe y Mauritia.Publicación Acceso abierto Evaluación de Componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol (phaseolus vulgaris L.) de hábito arbustivo en un TYPIC HAPLUDOX(Universidad de los Llanos, 2019) Novoa Cubillos, Maribel; Nieto Moreno, Yonatan Eduardo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David; Herrera Baquero, Carlos AlbertoEl presente estudio se realizó en la granja de la universidad de los llanos, ubicada en la vereda Barcelona del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, con el objetivo de evaluar los componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol, de habito arbustivo determinado del genero Phaseolus vulgaris L, procedentes del Centro de investigación de agricultura tropical de Palmira valle, Colombia. La siembra se realizó en el primer semestre del año 2018, en un diseño de bloques completos al azar establecido por ocho tratamientos y cuatro repeticiones, durante el desarrollo de la investigación se tomaron componentes técnicos de crecimiento y rendimiento, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de test de Tukey de un nivel de significación de 0,05 para determinar diferencias significativas entre los genotipos. Dando como resultado un rendimiento superior a la media departamental, con una producción de 1.85 ton ha ̅1 para SAB 560, y 1.71 ton ha −1 para DAA 122, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.Publicación Acceso abierto Evaluación en yuca (Manihot esculenta Crantz) de genes involucrados en la ruta metabólica del etileno frente al estrés ocasionado por Mononychellus tanajoa (Acari: Tetranychidae)(Universidad de los Llanos, 2018) Sánchez Morales, Juan Camilo; Marín Colorado, Jaime AlbertoLa yuca (Manihot esculenta) es uno de los principales cultivos de la región tropical debido a su alto contenido de carbohidratos en forma de almidón. No obstante, se ve afectada por el ataque de artrópodos plaga como el ácaro verde (Mononychellus tanajoa), el cual provoca grandes pérdidas en el rendimiento y en la producción de la yuca. Una forma de defensa natural en las plantas se ve reflejada en la expresión de genes, los cuales activan una serie de cascadas de señalización para hacer frente al estrés ocasionado por la interacción del ácaro con la planta. El etileno es una fitohormona gaseosa que regula el crecimiento y desarrollo de las plantas, está involucrada en la muerte celular como respuesta a factores de estrés biótico y abiótico, y también modula la muerte celular inducida por patógenos de plantas, exposición al ozono, y órgano-senescencia. Se evaluó la oviposición del ácaro verde sobre dos genotipos de yuca (CMC-40 y ECU-72) y la expresión de tres genes relacionados con el etileno (1-aminociclopropano-1-carboxilato oxidasa, DEAD-box ARN helicasa-20 dependiente de ATP y Protoclorofilida reductasa A) en los genotipos vegetales ECU-72 y CMC-40. Se caracterizó las regiones promotoras de los genes 1-aminociclopropano-1-carboxilato oxidasa, DEAD-box ARN helicasa-20 dependiente de ATP y Protoclorofilida reductasa A. Con la evaluación de los genotipos de yuca en este estudio se confirmó como genotipo susceptible CMC-40 y como genotipo resistente ECU-72.