Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Genotipos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de variabilidad genética de palmas silvestres Euterpe precatoria, Euterpe oleracea y mauritia flexuosa con marcadores moleculares RAMs y SSR's
    (Universidad de los Llanos, 2017) Mendoza Romero, Karem Julieth; Morillo Coronado, Yacenia; Marín Colorado, Jaime Alberto
    Las palmeras silvestres son uno de los grupos de plantas más útiles en los trópicos y de gran importancia etno-botánica. Las culturas Amerindias y las sociedades modernas han dependido de ellas como fuente de materias primas, pues incluyen especies comestibles, productoras de aceite y fibras, de uso industrial, medicinal y ornamental, como lo son son M. flexuosa, E. oleracea y E. precatoria. Teniendo en cuenta que los ecosistemas silvestres son fuente de genes, especies domesticables, y especies útiles para los sistemas de producción agrarios se evaluó la diversidad genética de 51 genotipos de palma provenientes de la región del Orinoco, Pacifico y Amazonia con siete marcadores RAMs y nueve microsatelites SSRs. Los marcadores RAMs generaron 153 fragmentos totales y 140 fragmentos polimórficos con pesos moleculares entre 200 y 1000 pb, el número de fragmentos por cebador fluctúo entre 15 para CT y 34 CGA. Se obtuvo un valor de heterocigosidad estimada promedio de 0,70 y porcentaje de loci polimórficos del 90,2%, lo que indica una alta diversidad genética de los genotipos evaluados. La caracterización con microsatélites SSRs, detectó un contenido de información polimórfica promedio (PIC) de 0,78, lo que indica una alta variabilidad genética y un alto nivel de polimorfismo. La heterocigosidad observada Ho=0.83 fue mayor que la heterocigosidad esperada He=0.50, evidenciando una baja presencia de homocigotos. Estos resultados podrán ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de los géneros Euterpe y Mauritia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de Componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol (phaseolus vulgaris L.) de hábito arbustivo en un TYPIC HAPLUDOX
    (Universidad de los Llanos, 2019) Novoa Cubillos, Maribel; Nieto Moreno, Yonatan Eduardo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David; Herrera Baquero, Carlos Alberto
    El presente estudio se realizó en la granja de la universidad de los llanos, ubicada en la vereda Barcelona del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, con el objetivo de evaluar los componentes de rendimiento y comportamiento de ocho genotipos de frijol, de habito arbustivo determinado del genero Phaseolus vulgaris L, procedentes del Centro de investigación de agricultura tropical de Palmira valle, Colombia. La siembra se realizó en el primer semestre del año 2018, en un diseño de bloques completos al azar establecido por ocho tratamientos y cuatro repeticiones, durante el desarrollo de la investigación se tomaron componentes técnicos de crecimiento y rendimiento, los cuales fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de test de Tukey de un nivel de significación de 0,05 para determinar diferencias significativas entre los genotipos. Dando como resultado un rendimiento superior a la media departamental, con una producción de 1.85 ton ha ̅1 para SAB 560, y 1.71 ton ha −1 para DAA 122, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación en yuca (Manihot esculenta Crantz) de genes involucrados en la ruta metabólica del etileno frente al estrés ocasionado por Mononychellus tanajoa (Acari: Tetranychidae)
    (Universidad de los Llanos, 2018) Sánchez Morales, Juan Camilo; Marín Colorado, Jaime Alberto
    La yuca (Manihot esculenta) es uno de los principales cultivos de la región tropical debido a su alto contenido de carbohidratos en forma de almidón. No obstante, se ve afectada por el ataque de artrópodos plaga como el ácaro verde (Mononychellus tanajoa), el cual provoca grandes pérdidas en el rendimiento y en la producción de la yuca. Una forma de defensa natural en las plantas se ve reflejada en la expresión de genes, los cuales activan una serie de cascadas de señalización para hacer frente al estrés ocasionado por la interacción del ácaro con la planta. El etileno es una fitohormona gaseosa que regula el crecimiento y desarrollo de las plantas, está involucrada en la muerte celular como respuesta a factores de estrés biótico y abiótico, y también modula la muerte celular inducida por patógenos de plantas, exposición al ozono, y órgano-senescencia. Se evaluó la oviposición del ácaro verde sobre dos genotipos de yuca (CMC-40 y ECU-72) y la expresión de tres genes relacionados con el etileno (1-aminociclopropano-1-carboxilato oxidasa, DEAD-box ARN helicasa-20 dependiente de ATP y Protoclorofilida reductasa A) en los genotipos vegetales ECU-72 y CMC-40. Se caracterizó las regiones promotoras de los genes 1-aminociclopropano-1-carboxilato oxidasa, DEAD-box ARN helicasa-20 dependiente de ATP y Protoclorofilida reductasa A. Con la evaluación de los genotipos de yuca en este estudio se confirmó como genotipo susceptible CMC-40 y como genotipo resistente ECU-72.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Evaluación preliminar de 75 genotipos de leguminosas utiles como coberturas y/o barbechos mejorados en cultivos anuales
    (Universidad de los Llanos, 2004) Cárdenas Garzón, Nury; Delgado Huertas, Hernando; Navas Arboleda, Alejandro; Delgado Huertas, Hernando; Navas Arboleda, Alejandro; Unillanos
    La introducción de nuevo germoplasma, la evaluación de su adaptación a las condiciones propias de clima, suelo, plagas y enfermedades más limitantes de un área agroecológica determinada y la selección preliminar de los genotipos más adaptados y con ventajas agronómicas comparativas, es una de las metodologías técnicas adecuadas para poder lograr a mediano plazo en el proceso general de mejoramiento genético, la selección definitiva y la adopción por parte de los productores, de germoplasma mejorado que contribuya al logro de la sostenibilidad y competitividad de sus sistemas productivos en fincas. En el paisaje ecológico del Piedemonte llanero del municipio de Villavicencio, sobre un suelo ácido de clase IV de textura franco-arenoarcillosa, del área “Loma 6” de la Terraza Alta del C.I. La Libertad, se realizó un ensayo con el objeto de identificar preliminarmente genotipos útiles como plantas de cobertura o arvenses nobles para uso en sistemas de producción de cultivos anuales o perennes, estos materiales son procedentes de la Colección o Banco de Germoplasma del CIAT, y se evaluaron en el periodo de octubre de 2003 a enero de 2004. Los principales caracteres para evaluación y selección fueron: capacidad de cobertura del suelo, vigor de crecimiento vegetativo y/o tipo de planta adecuado para potencial uso como arvenses nobles en plantaciones de cultivos perennes, respuesta a condiciones fitosanitarias. Del total de 75 genotipos evaluados, se seleccionaron preliminarmente 14 (18% de selección). El mejor comportamiento respecto a cobertura del suelo, vigor vegetativo y respuesta a plagas comedoras de follaje, lo presentaron cinco (5) genotipos del género Vigna: Vigna adenantha CIAT 24121, V. lasiocarpa CIAT 24164, V. unguiculata CIAT 4572, V. unguiculata CIAT 24301 y V. umbellata CIAT 24360; un (1) genotipo del género Pueraria: Pueraria phaseoloides CIAT 22288 y dos (2) genotipos del género Stylosanthes: Stylosanthes guianensis CIAT 184 y CIAT 10602. Con respecto a su vigor de crecimiento vegetativo se seleccionaron preliminarmente los genotipos Macroptilium lathyroides CIAT 572, M. lathyroides CIAT 4157 y cuatro (4) genotipos del género Clitoria ternatea CIAT 21815, CIAT 955, CIAT 9466 y CIAT 21684. Los 61 genotipos restantes se consideraron de poca adaptación por factores como bajo vigor en la etapa vegetativa, baja cobertura del suelo y respuesta negativa a condiciones de baja precipitación.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo