Examinando por Materia "Fuentes hídricas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La educación ambiental y desarrollo sostenible como herramienta pedagógica para propiciar el interés de la cosecha de nubes en la comunidad de Villa Codem en el municipio de Villavicencio Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Rodriguez Cárdenas, Carlos Arley; Vega Villa, Juan Carlos; Vásquez Patiño, Miguel ÁngelTodo problema de investigación se origina en una necesidad particularmente en el municipio de Villavicencio, está necesidad es el agua, elemento vital de todas las actividades de la vida diaria del hombre, en el transcurso de los últimos 40 años presenta un agotamiento extremo durante los meses de verano, básicamente por la explotación inadecuada de los recursos naturales, los sistemas de producción implantados, la carencia de métodos de producción y el mal manejo de los suelos, acciones que definitivamente rompen el equilibrio ecológico a los cual se debe sumar la poca acción institucional y la incoherencia de políticas. Existen prácticas de manejo de los recursos naturales inadecuadas, sobre todo en la zona alta, debido principalmente a que Villavicencio está en la región de pie de monte donde se confluyen paisajes de ladera, bajos y sabanas, al ser el área de nacimiento del caño Buque cordillera, esta cuenta con unas características que benefician el suministro de agua de la una gran porción de la población, que sin una buena gestión ambiental puede ser visiblemente afectada. La importancia de la investigación radica básicamente un planteamiento de soluciones integrales en la micro Cuenca, qué perpetúan la sostenibilidad del ecosistema, ya que el caño buque abastece a más de 42 barrios de Villavicencio, ciudad de Crecimiento acelerado sin planificación, Manifestándose permanentemente el divorcio del sector urbano y el sector rural, a pesar de la gran dependencia por el agua, puesto que aún no se ha tomado conciencia por parte de los usuarios, para basar el aprovechamiento y la gestión ante los planificadores encargados de tomar decisiones a otro nivel. Se espera que los resultados sirvan de referencia sobre la situación actual de la vereda. Las identificaciones de los principales problemas a nivel de sistema pueden contribuir a un mejor diseño de nuevos proyectos en la región y por ende en las comunidades aledañas como villacodem.Publicación Acceso abierto Niños y niñas de la cuenca del río Guatiquía, guardianes de las fuentes hídricas(Universidad de los Llanos, 2012) Agudelo Parrado, Nohemí; Baquero Chisco, Yury Lorena; Velázquez de Martínez, Ana LiliaA nivel mundial el agua ha sido considerada como un recurso de inagotable disponibilidad para los procesos domésticos, agrícolas, industriales y especialmente para la supervivencia del ser humano. Esta visión ha generado una cultura del consumo excesivo, que hace necesario en la actualidad, realizar campañas educativas y establecer normas que promuevan y garanticen un aprovechamiento racional de este recurso natural. Por lo tanto, el proyecto “NIÑOS Y NIÑAS DE LA CUENCA DEL RÍO GUATIQUÍA, GUARDIANES DE LAS FUENTES HÍDRICAS” nació del interés de los estudiantes de la Institución Educativa Vanguardia sede Puente Abadía del municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta, respecto al cuidado y protección de las fuentes abastecedoras de agua de esta región, donde se observaron prácticas ambientales inadecuadas ejercidas por los habitantes de las zonas aledañas a las micro cuencas, quienes debido a su falta de conciencia, cultura ambiental y al desconocimiento de la normatividad sobre protección y conservación de fuentes hídricas atentan contra el Medio Ambiente y por lo tanto al bienestar de la región. Mediante esta observación se evidenció el uso inadecuado del recurso hídrico en este sector, lo que afecta a la población a nivel social, cultural y económico, puesto que de las fuentes hídricas se proveen del líquido vital para el consumo humano y también para las necesidades básicas que demandan sus habitantes; además de que alimenta el caudal del Río Guatiquía, arteria fluvial de reconocida importancia para la región de la Orinoquia Colombiana.