Examinando por Materia "Fortalecimiento"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Acciones de Responsabilidad Social Universitaria en la oferta educativa del Área Económico-Administrativa de la Universidad Veracruzana(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Nieto Gassos, Kislev Dennys; Gazca Herrera, Luis AlejandroLa presente investigación destaca el tema de Responsabilidad Social Universitaria, como un elemento para desarrollar, establecer e implementar estructuras de gestión socialmente responsable. Es una investigación con alcance descriptivo basado en evidencia y en la experiencia, recopilando información de autores reconocidos del tema, destacándose a François Vallaeys. De igual modo, en función al compromiso social, se mencionan algunas de las múltiples acciones realizadas por la Universidad Veracruzana, en el cual, promueve la implementación de buenas prácticas dentro de una gestión responsable con calidad, contribuyendo así al desarrollo institucional de educación superior; posteriormente se describen elementos relacionados con el proceso de obtención al logro de distintivos de responsabilidad social universitaria, otorgados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, donde se destaca la participación de las facultades de negocios, adscritas a la dirección general del área académica económico administrativa de la Universidad Veracruzana, favoreciendo al fortalecimiento de la responsabilidad social, en el que a partir de este referente, se perciben indicadores de evaluación, crecimiento y gestión de buenas prácticas en las entidades académicas para la toma de decisiones, y con ello propiciar, promover y coordinar un plan de mejora a partir del autoconocimiento para un impacto social.Publicación Sólo datos La competitividad en una empresa forestal comunitaria(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) hernandez Bautista, Victor; Duana Avila, Danae; Santiago López, ZenónEl aprovechamiento forestal desempeña un papel fundamental para el abastecimiento de materia prima a la industria forestal y al desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales, dado su potencial natural en proporcionar bienes y servicios. Existen diversos estudios del manejo forestal, pero, pocos sobre competitividad de las cadenas productivas. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad forestal de Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, México y se considera un diseño no experimental debido a que se observó el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para posteriormente analizarlo sin manipular variables. Los resultados obtenidos muestran que los indicadores: Productividad, calidad del producto, rentabilidad y participación en el mercado, con valores de 0.75, 0.75, 0.70 y 0.62 respectivamente, son los indicadores más importantes que determinan el logro de la competitividad de la empresa.Publicación Sólo datos Empresarización de los pequeños y medianos productores del municipio de Fuentedeoro—Meta Por Lizeth Villalba(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Villalba Rincón, Lizeth KatherineEste artículo presenta el nuevo camino hacia la competitividad y desarrollo del sector agrícola en el Departamento del Meta, a través de la Alcaldía de Bogotá que tenía como fin el fortalecimiento empresarial de las unidades productivas mediante la puesta en marcha del proyecto de empresarización de los mil doscientos pequeños y medianos productores de los municipios de Acacias, Guamal, Cubarral, El Dorado, Fuentedeoro, Granada, Lejanías, San Juan de Arama y Villavicencio.Publicación Acceso abierto La expresión corporal como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños y niñas de transición del colegio departamental La Esperanza de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2010) García Parrado, Sandra; Londoño Moreno, Diana Marcela; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Chávez - Ávila, Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoEl trabajo denominado “Expresión corporal como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños y niñas de transición del Colegio Departamental la Esperanza Villavicencio”. En la construcción de un proceso de mejoramiento continúo de las habilidades sociales, utiliza estrategias lúdico- pedagógicas de expresión corporal que buscan optimizar las habilidades sociales en los niños y niñas. Mediante la observación y exploración realizada con los niños y niñas del grado transición, se logro evidenciar que algunos tienen conductas de agresividad, no existe unidad en el trabajo en equipo. No se respetan las reglas establecidas dentro del contexto de trabajo. De acuerdo a la problemática evidenciada se considera una necesidad prioritaria de crear espacios lúdicos pedagógicos de expresión corporal para fortalecer las habilidades sociales de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los comités de derechos humanos en 18 municipios del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2010) Poveda Beltrán, Yenny Carolina; Ramírez Rodríguez, Eva Ludivia; Torres Gutiérrez, Yoiny Raquel; López, Cristóbal Lugo; Poveda, Martha CeciliaA continuación conoceremos a grandes rasgos el contenido de este trabajo, es necesario tener en cuenta que todos los seres humanos, tienen derechos y deberes otorgados por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los cuales son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.1 Del mismo modo estos permiten vivir en un ambiente propicio y de sana convivencia . La Constitución Política Colombia contempla y subraya el deber de garantizar; El respeto por los derechos humanos en el título I, en el articulo 5 citado así “El estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.” En la región Orinoquia, se presenta el fenómeno de la violencia generada por los distintos grupos al margen de la ley, en busca de poseer los territorios y manejar las rutas del narcotráfico afectando la dinámico social y desarrollo de los 18 municipios que hacen parte del observatorio del territorio, del departamento del Meta. Y como consecuencia a los habitantes se les ha violentado sus derechos desde años atrás, debido a esto muchas organizaciones sociales, religiosas, campesinas, étnicas y políticas se dieran a la tarea de fundar el COMITÉ CÍVICO POR LOS DERECHOS HUMANOS DEL META, esfuerzo que finalmente se cristalizó en los primeros años de la década de los 90. Dicho comité tuvo que cesar sus funciones, ya que su labor puso a sus integrantes en la mira de los enemigos de la vida. La situación continúo empeorando, al punto que se tuvo que cerrar la sede y sus miembros abandonar la región, pues se descubrió que existían operativos en marcha, específicamente encaminados contra su presidente, el Dr. JOSUE GIRALDO CARDONA. Lamentablemente las amenazas contra JOSUE se habían cumplido desde el día 13 del mismo mes y año, al ser asesinado por sicarios que actuaron en estrecha connivencia con integrantes de la fuerza pública, tal como las investigaciones posteriores lo han venido a corroborar.Publicación Acceso abierto Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny PaolaPara la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.