Examinando por Materia "Fortalecer"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico - recreativas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas de jardín del centro de desarrollo infantil temprano Miguel Magoni de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2013) Jerez, Nancy Julieth; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Maigua Hurtado, Gladys JudithDe acuerdo al convenio realizado entre el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) y la Universidad de los Llanos se hace posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz grueso y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. La Universidad de los Llanos participa en la iniciativa de articulación intersectorial liderada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación IMDER; se vincula a través de su programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el apoyo que se requiere para poder prestar un servicio de calidad y ampliar la cobertura a nivel municipal en beneficio de la población infantil de la ciudad de Villavicencio Meta. Con esta pasantía se buscó brindar a la comunidad del Centro de desarrollo infantil temprano (CDI) Miguel Magoni estrategias que permita fortalecer las habilidades motrices gruesas en los niños y niñas, favoreciendo así su desarrollo Psicomotor y por ende su proceso de aprendizaje. Es muy importante desarrollar y fortalecer en el niño y la niña todas sus habilidades motoras gruesas (especialmente caminar, correr, lanzar, saltar y coger), en las edades de 4 a 7 años puesto que en esta edad adquiere una total autonomía de su cuerpo, es en esta etapa donde se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como externos los cuales se evidencian en sus relaciones socio-afectivos.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Valderrama Montero, Alix Xiomara; Casallas Forero, Elizabeth; Celeita Martínez, Nathaly; León, Alejandra del PilarPara fortalecer el desarrollo de la autonomía en una niña con autismo, se pueden implementar varias estrategias clave. Primero, es fundamental establecer un entorno estructurado y predecible, utilizando rutinas y horarios visuales para ayudar a la niña a anticipar y adaptarse a las actividades diarias. La introducción de apoyos visuales, como pictogramas y esquemas, facilita la comprensión y ejecución de tareas. Además, se deben fomentar habilidades funcionales a través de la enseñanza gradual, promoviendo la independencia en actividades cotidianas como el cuidado personal y la toma de decisiones. La participación en actividades de la vida diaria, adaptadas a sus intereses y habilidades, refuerza la confianza y el sentido de logro. Finalmente, es importante colaborar estrechamente con terapeutas y educadores para ajustar las estrategias según las necesidades específicas de la niña, asegurando un enfoque personalizado que maximice su desarrollo autónomo. El objetivo principal es fortalecer las estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía en una niña de 5 años con autismo a través de un estudio de caso. Para lograr esto, se busca identificar las necesidades específicas de las niñas con autismo en esta etapa del desarrollo, explorar las estrategias pedagógicas que han demostrado ser efectivas en el fortalecimiento de la autonomía, y diseñar e implementar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo. Además, se evaluará el impacto de estas estrategias en los aspectos personal, académico y social de la niña, con el fin de ajustar y mejorar las prácticas pedagógicas empleadas. Sus principales hallazgos establecen que, tras observar los resultados de los objetivos anteriores, en los cuales se evidenciaron la falta de estrategias pedagógicas sociales por parte de profesores y en relación al PEI para la inclusión de estudiante autista, se determinó que las estrategias pertinentes para la inclusión de la estudiante autista deben ser las que integran el aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica, la cual facilitó la integración de la niña autista a su grupo de trabajo. Utilizando también, materiales visuales como carteleras, videos, realización de cuentos, escenografías, puestas en escenas y títeres. La utilización de estas herramientas de enseñanza y aprendizaje para niños autistas fueron de gran ayuda al momento de realizar un sistema de estrategias pedagógicas sociales para la inclusión de los mismos, favoreciendo su desarrollo y proceso de enseñanza. Se concluye que con respecto la motivación y capacitación de los docentes en relación con el TEA y la importancia del trabajo colaborativo entre el triángulo educativo, en gran parte los maestros desconocen sobre técnicas y estrategias para trabajar con niños con TEA durante la enseñanza, falta de implementación de programas que contribuyan a potenciar sus conocimientos relacionados con el TEA.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del esquema corporal de niños y niñas del preescolar a través de la mímica(Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Montoya, Jeimy Alexandra; Herrera Rojas, Vivian Karina Maria; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Balcazar, Andrés FernandoEste proyecto tiene como objeto de estudio el fortalecimiento del esquema corporal a través de la mímica como método de enseñanza. La mímica en la enseñanza es una herramienta en la que se maneja el lenguaje verbal y no verbal, la gesticulación, la dramatización y la imitación, en la que el cuerpo es el elemento principal ya que con este, él niño y la niña lograran crear conciencia de sus miembros corporales y de sus posibilidades de movimiento. El preescolar es un espacio en que el niño se enfrenta a desafíos que lo llevan a tener conciencia de sus movimientos motores gruesos o finos, por lo que el tipo de trabajo que se desempeñe en esta etapa es fundamental. El papel del docente como mediador no es solo brindar un conocimiento, sino generar un desarrollo integral y formar personas realmente sanas, física, mental y socialmente; para ello es necesario que realice un constante proceso de observación, registro y análisis, y se preocupe por aplicar estrategias que se adapten a las necesidades de sus estudiantes. Dichas actividades deben darse en un ambiente lúdico y dinámico ya que en esta etapa de su vida, el niño está vinculado mayormente con el juego y a través de él aprende y disfruta haciéndolo.Publicación Acceso abierto El juego dramático, como una herramienta pedagógica para el mejoramiento de las relaciones intra e interpersonales en los estudiantes del grado transición del colegio John F. Kennedy(Universidad de los Llanos, 2017) Ortiz Velásquez, Maryi Leandra; Urbano Baquero, Diana Paola; Arévalo Sáenz, Enid; Sánchez, Carlos Alfonso; Bolaños, José IgnacioEste informe es el resultado de un trabajo de investigación realizado en la Institución Educativa John F. Kennedy Sede Jardín Nacional de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 30 niños, de los cuales 18 son niños y 12 niñas, que conforman el grado de transición 3 de la jornada de la tarde con la Docente Julia Rojas de dicha Institución; donde se llevó a cabo el proyecto El juego dramático, como una herramienta pedagógica para el mejoramiento de las relaciones intra e interpersonales en los estudiantes del grado transición del colegio John f. Kennedy con el fin de fortalecer la convivencia, mediante estrategias pedagógicas basadas en los juegos dramáticos, para contribuir a la construcción de bases formadoras de un ciudadano responsable, respetuoso de los demás, colaborador, participativo, democrático y crítico. El juego dramático como estrategia pedagógica es una herramienta en la que se emplea el cuerpo, gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa, en la que los niños dejan fluir su espontaneidad, permitiendo a través de la experiencia creativa un crecimiento individual y colectivo, buscando el desarrollo pleno de las competencias sociales y creativas. La metodología aplicada se enmarcó dentro del tipo IA (investigación acción) el enfoque fue cualitativo sin desconocer aspectos cuantitativos pertinentes, según Murillo Torrecilla la considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y dar poder a quienes lo realizan. El método de estudio fue inductivo. Por otra parte se encuentra lo referente al problema de investigación, antecedentes, descripción y formulación del mismo. Se halla la justificación, el objetivo general y los específicos, el marco referencial integrado por los marcos teórico, conceptual y legal, siguiendo se evidencia el cronograma de actividades, el presupuesto y la bibliografía consultada. Al finalizar se condensa una guía pedagógica con los juegos dramáticos (pasa los obstáculos, buscar desenlaces, dramatiza el cuento, el paseo imaginario, lanza la pelota, la sandía gorda, caritas de emociones, la cuerda imaginaria, la fotografía, imita y adivina, las máscaras, el espejo), los cuales dieron respuestas a los propósitos planteados en este proyecto y a los que se le hizo una estructura como: nombre, materiales, propósitos, participantes y desarrollo.