Examinando por Materia "Formación integral"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El juego como propuesta transformadora para promover las habilidades sociales a través del desarrollo socio-motriz en la educación inicial desde un entorno virtual(Universidad de los Llanos, 2021) Naranjo Riorrecio, Valentina; Gutierrez Casas, Marco VinicioPartiendo desde los fundamentos pedagógicos se establecen los lineamientos que orientan el desarrollo de la enseñanza en los diversos momentos de la existencia como se deciden y se construyen desde los estudios previos del funcionamiento cognitivo y su desarrollo, así es como un estudio crítico, comunicado en la teoría y reafirmado a través de la historia. Habiendo sentado las bases teóricas en que trabajara el presente ensayo académico, en donde se enfoca la visión de la pedagógico como un ámbito de formación y desarrollo conjunto con un perfil critico en la sociedad actual, aun cuando es lógico pensar que la formación pedagógica se centra en el desarrollo de habilidades intelectuales, profesionales e investigativas, dicha calidad tiende a desarrollarse de manera académica clásica mediante métodos clásicos como lectura y análisis matemáticos; no obstante, la preparación que se recibe a través de la historia nos forma como ahora los profesores este enfoque podría definirse como uno no positivo.Publicación Acceso abierto Perfil de valores en estudiantes de programas de licenciatura de la universidad Santo Tomas de Aquino – Villavicencio, en: instituto de investigaciones de la Orinoquia colombiana (IIOC) proyecto “perfil de valores en estudiantes de programas de licenciatura del departamento del Meta. II etapa diferentes a la Unillanos. Mayo 2013(Universidad de los Llanos, 2013) Buenaventura Rodríguez, Norma Constanza; Caicedo Rocha, Raul Fernando; Chávez - Ávila, Patricia; Rincón Ariza, Delia; Córdoba Parrado, Zaida JanethDesde tiempos muy remotos la educación del ser humano tiene su origen en el hogar. Es la familia y el entorno cercano quienes sientan las bases para la construcción de la personalidad de cada individuo. Pero, la pérdida de la importancia de la unidad familiar, la situación socioeconómica del país después de un periodo de abundancia y de dinero fácil; la aparición de fenómenos sociales como consecuencia de situaciones de orden público, social y catástrofes naturales; el resquebrajamiento de los valores sociales, todo lo anterior unido a los retos que presenta la modernidad, ya que el auge de los medios electrónicos de comunicación, debilitan la importancia de la interrelación entre los seres humanos, incluidos los lazos familiares, esto sumado a la pérdida de valores debido a inconsistencias en el sistema educativo; estas debilidades se ven reflejadas en el tipo de relaciones que manejan las nuevas generaciones ya que están enfrascados en relaciones virtuales que poco aportan a una real vida de convivencia. El deber de las familias no se relega simplemente a satisfacer las necesidades básicas del niño, hay que entender que en él está creciendo un ser que también posee una dimensión trascendente, que es la que le dará sentido y razón de ser a su vida; mucho más sabiendo que el hombre es un ser social, creado para la relación, es decir, en la interrelación con sus semejantes el individuo crece y se construye. La continuidad de este trabajo en valores iniciado en el hogar se lleva a cabo en las aulas de clase, por eso es de vital importancia que dentro de la formación integral dada a los futuros licenciados se dé un lugar muy especial a los valores éticos y morales, para que puedan educar y ayudar a formar ciudadanos con sensibilidad y conciencia social.Publicación Acceso abierto Rendimiento académico, condiciones físicas y actividades extraescolares: una propuesta de intervención para mejorar la calidad educativa(Universidad de los Llanos, 2021) Parrado Cruz, Breiner Julián; Torres Motta, Andrés; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; González Espitia, Martín Javier; Barrera Izquierdo, Rubiel AntonioEl rendimiento académico, sumado al uso asertivo del tiempo libre (desde la práctica de actividades extraescolares) y al autoconcepto (desde la perspectiva del acondicionamiento físico y las condiciones corporales), se puede contemplar como un fenómeno contemporáneo cuyo impacto ha de considerarse dentro de la formación integral biopsicosocial y cultural de los estudiantes, ya que su efecto se extiende fuera del ámbito académico, hacia la vida cotidiana, laboral o social. Así, la interacción de estos tres elementos debe ser considerado como factor condicionante no sólo del sujeto como individuo en la búsqueda de su bienestar físico, mental y emocional, sino de su rol como partícipe del desarrollo sociocultural. En este sentido, es necesario plantear investigaciones que permitan no sólo establecer la forma en que el rendimiento académico se asocia con la práctica de actividades extraescolares y la condición física para impactar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de una población determinada, sino diseñar propuestas de intervención educativa que tomando como referentes estos tres factores, promuevan la formación integral de los estudiantes, faciliten su incorporación a la sociedad, fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje, aumenten la calidad educativa y mejoren la calidad de vida; como es el caso del presente escrito.Publicación Acceso abierto Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras González, Maiker Fernando; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, Gloria StellaEl siguiente informe es el resultado de una pasantía que se realizó con el Ministerio de Educación Nacional, la cual busca la movilización masiva de estudiantes en sus últimos semestres, en donde se presenta la creación de un centro de interés para la formación académica del pasante y de los estudiantes en la institución. Estuvo realizada en Soacha Cundinamarca, donde se puede evidenciar las metodologías que utilizaron con un modelo pedagógico siendo escuela nueva, la manera en que a partir de este modelo se tuvo que hacer la división en ciclos. Y en cuanto al desarrollo de las clases con el centro de interés se introducen otras formas de dar las clases de educación física, siendo estas disciplinas alternativas o no hegemónicas en las clases, como el ultimate frisbee, las artes circenses, el teatro y la literatura, estas fueron las herramientas, mecanismos, didácticas para llevar en funcionamiento el centro de interés, Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras, a través de todas las sedes de la institución educativa Eugenio Díaz Castro, la cual es la única institución que cobija la ruralidad del municipio. Es la evidencia que desde otras prácticas corporales se puede realizar una clase, dejando a un lado la educación física tradicional que se ha venido dando históricamente, es apostar desde una sensibilización corporal las cosas que hacemos cuando las hacemos, y pensar sobre ello, para que no se quede dentro del aula de clase sino que sea una transformación integral desde todos los aspectos, familiar, social, individual, entre otros. Así que en este informe se apuesta por ello, por un intento de cambiar y transformar la educación y más la educación rural.