Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Formación docente"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de reflexión durante práctica docente a través del modelo ALaCT
    (Universidad de los Llanos, 2023) Pirachicán Morales, Ana María; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Este proyecto se inserta en el macro proyecto “Caracterización de la reflexión sobre situaciones de la práctica profesional docente durante la formación inicial de profesores de matemáticas”, bajo la modalidad EPI. Su propósito principal es analizar cómo el ciclo reflexivo ALaCT contribuye a la reflexión durante la Práctica Profesional Docente (PPD) de futuros profesores de matemáticas, enfocándose en la etapa final de su formación en el último año de licenciatura. El problema de investigación radica en la dificultad de fomentar la reflexión durante la PPD, a pesar de que los futuros docentes enfrenten y analicen las prácticas de enseñanza en tiempo real o después de la acción. El proyecto asume que la PPD proporciona un escenario propicio para el desarrollo profesional de los docentes al plantear situaciones problemáticas que invitan a la reflexión, en especial ante desafíos comunes en la enseñanza de matemáticas. Basado en el ciclo reflexivo ALaCT (Acción, Reflexión sobre la acción, Conciencia de aspectos esenciales, Creación de alternativas de acción y Prueba), se exploran y documentan las decisiones tomadas por la autora en un entorno real de enseñanza en la Institución Educativa Miguel Ángel Martin. A través de un enfoque cualitativo-descriptivo y mediante la Investigación Acción, se describe y analiza un ciclo de reflexión, en el cual la autora observa, interviene, rediseña y evalúa su práctica, identificando los problemas profesionales que enfrenta y los conocimientos adquiridos a partir de la experiencia. El informe concluye que el proceso reflexivo moviliza varios dominios de conocimiento docente, permitiendo que el futuro profesor adapte y mejore su práctica en respuesta a los desafíos de la enseñanza de matemáticas. Estos hallazgos destacan el valor de la sistematización de la práctica y la reflexión crítica en la formación docente, permitiendo comparar resultados con otros estudios y contribuyendo a la consolidación de modelos efectivos de reflexión en la formación inicial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La formación docente en el habitar de la escuela en maestros del campo disciplinar de la educación física
    (Universidad de los Llanos, 2021-05) Buitrago Romero, Jorge Enrique; Salamanca Novoa, Claudia Alejandra; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Acuña Pineda, Armando; Aguilar Robles, Jhon Alexander
    El presente trabajo, enmarca la temática que hace alusión a la formación del docente en el habitar de la escuela. Reflexionando que en la sociedad actual está naturalizada la idea de que la educación ocurre solo en las escuelas. El predomino de estas y su cultura de autoridad docente, la fragmentación de los saberes, la distribución de roles instrumentales de su organización y su despliegue curricular es aún incontestado de cara al pensamiento de los diseñadores de las políticas educativas globales a pesar de la retórica educativa de avanzada que se despliega en los documentos de las agencias multilaterales que ordenan y financian las reformas educativas de los países subalternos. Situación que ha ido imponiendo la universalización de la escolarización como un eje de la fase actual de la modernización capitalista, en su fase de la tecno globalización, reinstaurándose las nociones de uniformidad y de efectividad instrumental de la educación escolar en función de responder a los desafíos uniformemente definidos por los macro diseñadores educacionales de la era digital. Llamando entonces, por las agencias multilaterales, el desafío de las habilidades del siglo XXI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Identidad profesional docente : Una investigación realizada en los estudiantes de la licenciatura en Pedagogía Infantil desde las biografías narrativas
    (Editorial Universidad de los Llanos, 2021-06-20) González Giraldo, Omaira Elizabeth
    La Configuración de la identidad profesional docente del pedagogo infantil no es lineal, es una identidad en construcción, zigzagueante, con altibajos, con una profunda pasión por el trayecto formativo de esta profesión, pero también con intensos cuestionamientos en torno al deseo e interés por ser un profesional de la pedagogía infantil. Se muestra en las narrativas de los estudiantes, las tensiones, incertidumbres y preocupaciones en el devenir laboral y profesional del pedagogo/a infantil, las cuales son ocasionadas por las políticas educativas magisteriales colombianas para los profesionales de la educación preescolar. Se plantea una crisis en la configuración de la identidad profesional docente de las/los estudiantes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad de los Llanos, la cual demanda una profunda reflexión curricular en las instancias académicas del programa con las/los estudiantes que adelantan esta formación profesional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas biográficas de futuros profesores de matemáticas: narraciones de práctica docente
    (Universidad de los Llanos, 2022) Castañeda Angarita, David Felipe; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Este proyecto forma parte de una investigación mayor sobre la configuración de la Identidad Profesional Docente (IPD) en estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de los Llanos, a través de biografías narrativas. El objetivo principal es comprender cómo los futuros profesores de matemáticas (FPM) construyen su identidad profesional. Para ello, se analizan sus relatos biográficos mediante el software Atlas-ti, identificando categorías emergentes que revelan estructuras de sentido en sus experiencias formativas. Situado en un enfoque fenomenológico hermenéutico, el proyecto utiliza entrevistas narrativas y grupos focales para examinar los factores sociales y personales que influyen en la IPD, subrayando la relevancia de esta temática poco explorada en Colombia. Los hallazgos proporcionan a las instituciones educativas elementos para mejorar la formación docente, reducir la deserción y fomentar la reflexión en torno al rol y desarrollo de los futuros docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (mas+) en el departamento del Meta.
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, July Katherine; Serrato Maldonado, Yeimy Katherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; González Ocampo, Luz Haydee; Correa de Avendaño, Amory
    El informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación se presenta el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, en el que se podrá identificar en el caso particular las transformaciones de dos agentes educativas del departamento del Meta, de los municipios de Granada y Puerto López, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras en el campo educativo, donde se visualizó la mayoría de cambios que generó la aplicación del diplomado. Este informe se articula en tres apartados, los cuales dan cuenta de la pasantía, el primero presenta los resultados obtenidos de la sistematización de la experiencia de los tres ejes pedagógicos, a través de dos momentos que son, el antes y el después de la aplicación del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+).

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo