Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Formación"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afianzando los procesos de desarrollo en la infancia media 2 - 6 años
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cristancho Quintero, Marian Hanna; Saldarriaga Romero, Gina Paola; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Arévalo Sáenz, Enid; Reatiga Barajas, María Eugenia
    El desarrollo del niño según la Unicef1 es un proceso dinámico en que resulta sumamente difícil separar los factores físicos y los psicosociales, salvo en términos conceptuales. En estas condiciones, el desarrollo psicosocial consiste en el desarrollo cognoscitivo, lenguajes social y emocional del niño y niña de 2 a 6 años como resultado de la interacción continua entre el niño que crece y el medio que cambia. La memoria, la atención, el raciocinio, el lenguaje y las emociones, así como la capacidad general de obrar recíprocamente con el medio físico y social, dependen de la maduración biológica del sistema nervioso central y del cerebro. En consecuencia, se requiere un nivel mínimo de bienestar físico como condición previa para que funcionen los procesos mentales. Por otro lado, la tensión psicológica puede producir trastornos físicos y afectar negativamente a la salud y el desarrollo físico del niño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los procesos de desarrollo de pensamiento lógico-matemáticos en niños y niñas de edad preescolar de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2011) Perdomo García, Astrid Lorena; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María Teresa
    Esta publicación brinda información detalladas sobre el desarrollo de pensamiento de los niños que ingresan al pre-escolar de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes: Betty Camacho de Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la ciudad de Villavicencio. De esta manera saber en qué grado de pensamiento se encuentran al ingresar a preescolar. Este estudio se centró en una investigación de tipo cualitativa de manera exploratoria el cual esta búsqueda inicio con una recolección de datos mediante una observación empírica el cual nos lleva a procesos inductivos, relacionales, constructivos y subjetivos. Donde nos interesamos por capturar y descubrir significados. El enfoque que se le dio a este trabajo metodológico y su fundamentación epistemológica tienden a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepciones de niño y niña presentes en los estudiantes de los programas de pedagogía infantil y educación infantil de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2022) Jaramillo Lopez, Maria Paula; Solano Bermejo, Lina Paola; Gutierrez Vega, Ingrit
    Las concepciones de niña y niño están en constante configuración, pasando por ser personas en miniatura, tablas razas, seres que necesitan cuidado y protección hasta la concepción más actual que les define como sujetos de derechos. Concepciones que tiene una alta incidencia en el quehacer pedagógico de los profesores que se desempeñan en la educación inicial y preescolar; de ahí que el presente proyecto investigativo pretenda identificar las concepciones de niña y niño de los estudiantes de los programas Pedagogía Infantil y Educación Infantil de la Universidad de los Llanos que están en diferentes momentos de formación. La forma como se concibe a los niños, determina las acciones que desde el mundo adulto se dan en los diferentes ámbitos, entre ellos en el quehacer pedagógico de los profesores que se desempeñan en la educación inicial y preescolar y esto es lo que precisamente conlleva en un primer momento a que se haga indispensable identificar cómo ven los maestros en formación de los programas de Educación Infantil y de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos a los sujetos infantiles y cuál es la incidencia del plan de estudios en dichas concepciones. El ejercicio investigativo estuvo posicionado en el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico, para recabar el corpus investigativo, el cual se asumió como “(…) una manifestación portadora de índices que el análisis va a hacer hablar” (Bardín, citado por Gutiérrez 2018 p. 114) se empleó la entrevista semiestructurada y como técnica el análisis de contenido (Bardin, 1986) con el cual se hizo emerger el sentido de las representaciones de infancia. Por lo anterior, la población que se escogió fue de 75 estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía infantil y Licenciatura en Educación Infantil, que en su momento cursaban primero, tercero, quinto, séptimo y noveno semestre académico, por quienes fue posible el análisis de contenido como técnica de investigación y a su vez, las entrevistas que fueron el instrumento que se utilizó para la recolección de datos e información de la investigación. Lo que permitió identificar que las representaciones se mueven en dos categorías: menor y sujeto de derechos, la primera como sujeto en moratoria social, visto a futuro, dependiente y carente de condiciones que le permitan por sí mismo tomar decisiones sobre su propia vida. La segunda, posiciona al niño como diferenciado del adulto, un sujeto de y en desarrollo y cuyas perspectivas, intereses y necesidades deben ser tenidas en cuenta a la hora que se toman decisiones que los afecten Con este ejercicio investigativo, se busca hacer un llamado a la reflexión constante por parte de los docentes en formación, en tanto que son ellos quienes más adelante deben asumir la responsabilidad de contribuir a la formación de ciudadanos críticos, lo cual, es un proceso que se hace desde los primeros años y que con una concepción de infancia vinculada a la carencia o la imperfección no permitirá tener otra postura que su protección frente a situaciones que el mundo adulto asume como imposible de digerir o afrontar por parte de la infancia, dejando de lado la visión del niño y la niña como sujetos de derechos capaces de ejercer la libre expresión de ideas.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    La evaluación en clave de praxiologia motriz, como eje movilizador de emociones y sensaciones en el contexto escolar
    (Universidad de los Llanos, 2024) García Gordillo, Bryan Steven; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Universidad de los Llanos
    El ensayo problematiza la idea de evaluación en el contexto educativo del siglo XXI, particularmente desde la perspectiva de la praxiología motriz, centrándose en los desafíos que enfrenta y proponiendo reflexiones sobre nuevas formas de evaluación. Destaca la importancia de considerar al estudiante como el eje central del proceso de evaluación, más allá de sus desempeños, y cómo esto afecta sus vidas. Se menciona que la evaluación puede generar ansiedad, nerviosismo y miedo en los estudiantes, lo que se refleja en expresiones corporales como la tensión muscular o evitar el contacto visual. Se subraya la carga simbólica del proceso de evaluación para los estudiantes, especialmente en el contexto de la educación física. Se discute la necesidad de repensar las formas tradicionales de evaluación, que tienden a centrarse en la cuantificación y medición de los cuerpos, desde una perspectiva más holística e inclusiva. La evaluación formativa se aborda como una herramienta para proporcionar retroalimentación continua y apoyo al aprendizaje, pero se observa su falta de implementación práctica en los sistemas educativos. Destaca la importancia de comprender las emociones asociadas con la evaluación y cómo afectan el rendimiento de los estudiantes. Se critica el énfasis excesivo en la calificación y la evaluación sumativa, que puede limitar el aprendizaje profundo y significativo. Finalmente, aboga por una reconfiguración de los modelos de evaluación desde la formación docente, reconociendo las necesidades cambiantes del contexto educativo y las diversas formas de vivir y experimentar el cuerpo. Se insta a explorar nuevas prácticas y narrativas de evaluación que respondan a estas demandas, promoviendo un enfoque más inclusivo y centrado en el estudiante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Leer hace volar tu imaginación
    (Universidad de los Llanos, 2019) Baquero Rojas, Karen Tatiana; Moreno Cahueño, Edna Rocío; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Dávila Moreno, Luz Amparo; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    Este proyecto de pasantía se realiza gracias al convenio existente entre la universidad de los llanos y la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán teniendo como objetivo principal la promoción de la lectura en la población infantil y juvenil en los barrios marco Antonio pinilla y Maracos, ubicados en la comuna 5 de la ciudad de Villavicencio. Para cumplir con este objetivo final se realizaron diversas estrategias que contribuyeron a potenciar las habilidades lectoras, la comunicación, la expresión oral, escrita, artística y corporal, como también desarrollar la imaginación, la creatividad y la memoria en los niños y niñas con los que se adelanta el presente proyecto. De acuerdo con lo anterior, se adelantaron actividades como: narración de cuentos, audio cuentos, lectura de imágenes, juegos tradicionales, rondas infantiles, dramatizaciones, juegos de roles, mimos, juegos de memoria, videos, espacios donde los niños expresaran sus opiniones y puntos de vista, como también la invención de cuentos, historietas y relatos por parte de los niños. Por otra parte, el sector donde se adelanta este proyecto es de vulnerabilidad por diversos factores, entre ellos la delincuencia y la pobreza siendo estos los mas frecuentes; teniendo en cuenta el entorno donde se encuentran los niños y la sociedad en la que nos encontramos se trató temas como los valores: el respeto hacia el otro y por las diferencias, la generosidad, la humildad y el amor a si mismo y hacia los demás Se busca generar espacios de esparcimiento y de integración donde los niños se expresen entre sí, dialoguen, compartan, jueguen y disfruten de las actividades que se realizan y de la compañía de sus compañeros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Movilidades académicas en el programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Romero Lanche, Tatiana; Gutierrez Vega, Ingrit; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz Haydee
    El programa de Licenciatura en pedagogía infantil está regulado por los lineamientos de acreditación de programas de pregrado, al respecto el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) contempla en el factor 1. Procesos Académicos; característica N. 17 la flexibilidad del currículo, en el cual se evidencia la importancia de la movilidad estudiantil expresada como otra forma de flexibilización. En el mismo sentido en la Característica 27 de esta normativa se precisa la Inserción del Programa en contextos académicos nacionales e internacionales y se evidencia la necesidad que tiene la universidad de relacionarse con diferentes contextos para retroalimentar los procesos académicos y hacerlos más pertinentes a las necesidades y requerimientos sociales. En la característica 28: Relaciones externas de profesores y estudiantes el programa, se pretende fortalecer los vínculos con instituciones de carácter internacional. En tal sentido se observa que la movilidad es una exigencia de calidad a la cual institucionalmente la Universidad de los Llanos y en particular la Licenciatura en Pedagogía Infantil da respuesta desde el Acuerdo Superior 015 de 2015, en el cual se establecen las modalidades y condición de movilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La narrativa un camino educativo hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz González, Edna Johana; Rey Agudelo, Liliana Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente informe final del proyecto: “La narrativa un camino hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta”, se realizó en el marco de un proyecto institucional sobre narrativa avalado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad de los Llanos. La población objeto de estudio son los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado, residentes en la invasión del 13 de mayo del Municipio de Villavicencio. Una de las razones que motivó nuestra vinculación en el proyecto, son los problemas sociales que actualmente vive el país, especialmente el Departamento del Meta, con altos índices en el fenómeno del desplazamiento forzado producto del conflicto armado En medio de esta problemática se encuentran los niños, niñas, mujeres y el adulto mayor, como personas más vulneradas. En este contexto, aunque en nuestro país se reconoce el avance en la formulación de políticas públicas, el balance que arroja la Corte Constitucional y CODHES, señala la existencia de profundas irregularidades en la respuesta institucional para la atención a la población desplazada. Lo que permite inferir, que en el país, a pesar de contar con planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada con la intervención de la Cooperación Internacional, la presencia de niños y niñas en este escenario, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas educativas universitarias: una aproximación desde la recuperación de experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parra Muñoz, Natalia; Rey Carrillo, Sandra Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Jiménez Mayorga, Said Abat
    El presente informe da cuenta de los resultados de un estudio sobre: Prácticas Educativas Universitarias: Una Aproximación Desde la Recuperación de Experiencias en Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, que tuvo como objetivo auscultar los procesos de enseñanza en los profesores universitarios del área de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos. Este proyecto se realizó como EPI, en el marco del proyecto institucional denominado: Prácticas Educativas Universitarias: el caso de la Universidad de los Llanos. Primera Fase. Se abordó como metodología, el estudio de caso y como técnicas de recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada aplicada a 7 profesores y 7 estudiantes de los programas de Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y el diario de clase a partir de la observación no participante, con el fin de explorar las posibilidades de transformación, desde la reflexión sobre la enseñanza, para fortalecer el ejercicio docente. Los referentes teóricos más relevantes: Decamilloni (2009) de la cual se toma el pensamiento de la didáctica de las disciplinas. También se retoma la experiencia desde Larrosa (2009) y Dewey en Ruiz (2013) y planteamientos sobre la práctica reflexiva de Schön (1991) quien refiere que esta es una realidad natural y espontánea y por el contrario la práctica reflexiva es una actividad que se aprende y orienta la acción pedagógica. Estas bases teóricas fueron cruzadas con los datos dieron lugar al proceso de triangulación que agrupados dieron lugar a dos grandes categorías: Didáctica Experiencial y Saber Reflexivo y a las siguientes subcategorías: de Didáctica Experiencial se halló el Acontecimiento, la Transformación y la vocación/Pasión; mientras que por Saber Reflexivo surgieron: las Teorías Implícitas, el Saber Disciplinar y la Práctica Reflexiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La praxiología motriz y su relación con la estructura del deporte baloncesto
    (Universidad de los Llanos, 2024) Martínez Salazar, Anderson Alirio; Pérez, Alejandro; Santamaria Niño, Oscar Mauricio
    La praxiología motriz es fundamental en el desarrollo de habilidades en el baloncesto, ya que se encarga de estudiar la acción motriz y las condiciones que influyen en su ejecución. Al aplicar los principios de la praxiología motriz al baloncesto, se pueden analizar aspectos como las tareas motrices, la conducta motriz, la lógica interna del juego, la situación motriz, lo psicomotriz y lo sociomotriz. Estos elementos permiten comprender la estructura del deporte, las interacciones entre los jugadores, las emociones involucradas durante la práctica y la comunicación en el juego. El juego motriz es todo aquel juego que favorece la motricidad humana, las capacidades sociomotrices teniendo o incluyendo una carga de emoción, sentimientos y pensamientos, así como un alto índice cultural en la ejecución de la acción motriz a través de situaciones motrices grupal/social. Primero debe haber una tarea motriz, segundo, un agente que vendrían siendo los jugadores y, de ello se derivan las condiciones motrices internas el lugar donde se ejecuta lo praxiomotriz y los objetivos praxiomotores, el objetivo motor interno, como tercero, vendría la situación motriz que sería la secuencia del juego teniendo en cuenta las condiciones. Simultáneamente, para entender la estructura del deporte baloncesto se debe mirar desde su composición y factores internos y externos como también sus reglas y espacios, aunque anteriormente ya se han mencionado algunos temas aquí se puede observar detalladamente y hacer relación con el baloncesto, se dan a conocer las categorías centrales propuestas por Gómez las categorías centrales de la praxiología motriz son las tareas motrices, que se encargan del objetivo y las condiciones que le impiden cumplirlo, la conducta motriz, los aspectos 2 emocionales del individuo, la lógica interna que se refiere al sentido de la práctica limitada por las reglas del juego, la situación motriz, es el conjunto de elementos y objetivos y subjetivos que determinan la realización de una acción motriz, por último, esta lo psicomotriz, que sería a la individualidad y lo sociomotriz a la comunicación y contracomunicación, también cabe mencionar la interacción motriz la cual se divide en directa , indirecta , esencial inesencial , el rol que cumplen estas categorías centrales es que le permitan a la praxiología motriz de algún modo clasificar y determinar el objetivo de una práctica física. . La conducta motriz: se refiere aquellos aspectos emocionales que se viven durante la ejecución del baloncesto, como son: nervios, angustia, risas, frustración entre otros, pues ya que es un deporte en conjunto se encuentra variedad de situaciones que se pueden dar desde los individual, grupal o con el rival, también hay factores externos que pueden influir en este tipo de emociones como es la familia o la afición rival y este tipo de emociones pueden marcar la diferencia de forma positiva o negativa. Lo psicomotriz: se identifica como lo individual interactúa desde las interacciones cognitivas y emocionales en este caso como el sujeto actúa en la realización de este deporte pero visto de manera individual como sus gestos, palabras, movimientos y emociones que se dan dentro del baloncesto, así mismo se habla de lo sociomotriz que hace referencia a la comunicación que tiene con su equipo y pues esto lo puede realizar desde señas o verbal y la contracomunicación se toma aquellos gestos o emociones que se generan contra el rival. Interacción motriz: se divide en directa , que hace referencia a las metas que se hayan propuesto como equipo en este caso sería ganar y las tácticas o estrategias que se van aplicar para lograrlo, en este caso las estrategias para marcar puntos y defenderse frente al adversario, la indirecta , hace referencia a los gestos de manera verbal o corporal que hace el individuo de manera grupal 3 o individual durante la ejecución, esencial hace referencia a todas la normas y limitaciones que se hacen en el juego como se decía anteriormente, puede ser el espacio donde se juega como también las normas que en el momento están siendo revisadas por los mismo jueces. Las categorías centrales propuesta por Gómez explican lo que se ha expuesto anteriormente y busca hacer esa relación entre temas que descomponen la praxiología motriz y el baloncesto, explicando su composición desde el deporte como también lo individual y grupal. Por otra parte, la praxiología motriz no es solo aplicada en los deportes también puede ser aplicada para analizar, los juegos motores, deportes, danza, actividades y todas aquellas acciones motrices que se encuentra en cualquier trabajo físico. Es importante, que la praxiología motriz en su análisis brinda información que permite entender todos aquellos rasgos característicos en este caso como el baloncesto, desde sus estructura como jugadores factores internos y externos y que aportes puede hacer la praxiología para mejorar algunas falencias, de esta manera, anteriormente se ha aplicado las categorías centrales y otro temas que componen la praxiología, para entender a profundidad como está compuesto el baloncesto, desde que consiste, su duración, técnicas, reglas entre otros, se llevara a cabo una ficha propuestas por , en donde brinda toda esta información. Además, la praxiología motriz ayuda a mejorar la toma de decisiones, la coordinación motriz, la percepción espacial, la comunicación no verbal y la comprensión de las reglas del juego. Al entender cómo se desarrollan las acciones motrices en el baloncesto, los jugadores pueden mejorar su rendimiento, trabajar en equipo de manera más efectiva y potenciar su desarrollo personal y social a través de los valores que promueve la práctica deportiva. La praxiología motriz aporta herramientas teóricas y prácticas para analizar y mejorar el desempeño en el baloncesto, contribuyendo al desarrollo integral de los individuos que participan en este deporte. 4 La estructura del deporte baloncesto influye significativamente en la enseñanza de la educación física, ya que proporciona un contexto rico y diverso para el desarrollo de habilidades motrices, la promoción de la actividad física y la adquisición de valores y competencias sociales. Algunas formas en las que la estructura del baloncesto impacta en la enseñanza de la educación física son: Desarrollo de habilidades motrices: El baloncesto requiere el dominio de habilidades como el dribbling, el pase, el tiro y la defensa, lo que fomenta el desarrollo de la coordinación, la agilidad, la fuerza y la resistencia física en los estudiantes. Trabajo en equipo: El baloncesto es un deporte de equipo que promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores. En el contexto educativo, enseñar baloncesto implica fomentar el trabajo en equipo y la importancia de la cooperación para lograr objetivos comunes. Valores deportivos: El baloncesto enseña valores como el esfuerzo, la superación, la disciplina, la responsabilidad y el compañerismo, que son fundamentales en la formación integral de los estudiantes a través de la educación física. Promoción de la actividad física: Al enseñar baloncesto en clase de educación física, se fomenta la práctica de una actividad física saludable y divertida, que contribuye a mejorar la condición física, la salud cardiovascular y el bienestar general de los estudiantes. Aprendizaje de reglas y estrategias: El baloncesto implica el aprendizaje y la aplicación de reglas específicas, así como la comprensión de estrategias tácticas para el juego. Esto desarrolla la capacidad de análisis, la toma de decisiones y la planificación en los estudiantes. la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto se obtuvieron las siguientes conclusiones: 5 La praxiología motriz es una herramienta fundamental para analizar la estructura y los componentes del baloncesto, permitiendo comprender la interacción entre los jugadores, las emociones involucradas y la comunicación en el juego. La aplicación de los principios de la praxiología motriz en el baloncesto contribuye al desarrollo de habilidades motrices, la toma de decisiones, la coordinación, la percepción espacial y la comprensión de las reglas del juego. El baloncesto como deporte de equipo promueve la colaboración, la comunicación, la solidaridad y el respeto entre los jugadores, valores que se refuerzan a través de la enseñanza de la educación física. La estructura del baloncesto influye en la enseñanza de la educación física al proporcionar un contexto propicio para el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito físico como en el social y emocional. La praxiología motriz y el baloncesto se complementan mutuamente, permitiendo analizar y mejorar el rendimiento de los jugadores, así como potenciar su desarrollo personal y social a través de la práctica deportiva. En resumen, la relación entre la praxiología motriz y el baloncesto es clave para comprender la estructura del deporte, mejorar el desempeño de los jugadores y promover valores y habilidades importantes en la formación integral de los individuos a través de la educación física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos, mediados por el uso del ábaco abierto en el preescolar para la institución educativa Alberto Lleras Camargo- Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2011) Vanegas Piratoa, Lesdi Yoana; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María Teresa
    La educación, es el medio que debe proporcionar la realización del ser humano integralmente. Desde el punto de vista social, le debe capacitar para dominar el complejo mundo de hoy y, desde el punto de vista personal debe propiciar el desarrollo sus capacidades al máximo de sus propias posibilidades; por tanto la educación debe ser quien trace un puente entre el conocimiento y el niño teniendo en cuenta el proceso formativo y mental que alcanza en determinada edad. Es por ello que el presente proyecto ha sido establecido sobre el interés de evidenciar respuestas en determinadas actividades que exploran el estado de desarrollo del pensamiento del niño/a de 5 a 7 años de edad; y ello requiere de analizar las estrategias de tipo pedagógico vinculadas con el aprendizaje durante la etapa de Educación Infantil, con el fin de identificar un espacio de acción sobre el cual poner en práctica los modos de razonamiento lógico-matemático que permita evaluar las posibilidades de los niños en estas tareas. De este modo se asume para el presente proyecto la teoría psicogenética de Piaget, por ser considerado el más importante de los estudiosos del pensamiento infantil, y establecer aspectos de gran importancia en relación con el pensamiento lógico matemático en los niños/as de edad temprana. En relación a su teoría se tratarán diversas categorías: correspondencia uno a uno, clasificación, seriación, conservación de sustancia y conteo. Por lo tanto este proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para el desarrollo de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos, mediados por el uso del ábaco abierto en el preescolar, utilizando como estrategia la elaboración de una unidad didáctica en la cual se encuentran plasmadas diversas actividades las cuales se organizaron de acuerdo al grado de complejidad que tenían los niños/as para realizarlas conforme a las categorías. De igual manera se analizara cada una de ellas de acuerdo a dichas actividades propuestas en la unidad didáctica, las cuales se validaron mediante la aplicación de una prueba piloto a los niños/as del grado Transición, Jornada Mañana, de la Institución Alberto Lleras Camargo, Sede Betty Camacho de Rangel.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel
    (Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, Idelfonso
    Tres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Narciso Matus Torres jornada mañana
    (Universidad de los Llanos, 2014) Romero Castillo, Alexandra; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, Idelfonso
    Desde hace muchos se ha detectado que las matemáticas son las ciencias en el que el estudiante encuentra mayor dificultad de aprendizaje teniendo en cuenta que la metodología que se usa para enseñarla es la tradicional, siendo escaso el aprovechamiento que se realiza de los métodos activos. Para ello se han desarrollado estrategias que buscan facilitar el aprendizaje matemático en los niños, mediante estrategias que lo hagan activo dentro de este proceso educativo. Según Piaget los niños en su etapa inicial desarrollan su pensamiento lógico – matemático con los juegos espontáneos como seleccionar y ordenar, están íntimamente relacionados con la génesis del número, tal como la han demostrado las experiencias de Piaget.1 El proceso de formación del concepto de número en el niño dependerá de las relaciones que establezca con los objetos reales enfrentándolo a situaciones significativas de las actividades relacionadas con la noción de conservación, de seriación, de clase y la expresión de juicios lógicos que llevarán al niño al descubrimiento de los números y las operaciones numéricas. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y adición) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas mediciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rol de la madre en los procesos de formación y desarrollo del niño sordo menor de 7 años
    (Universidad de los Llanos, 2019) Duarte Rodríguez, Eimy Johanna; Casallas Forero, Elizabeth; Arévalo Sáenz, Enid; Sánchez, Paola Andrea
    Abordar la temática que relaciona el “Rol de la madre en los procesos de formación y desarrollo del niño sordo menor de 7 años”, pretende realizar una caracterización de los núcleos familiares de los niños con limitación auditiva; identifican los modelos de comunicación que emergen al interior de los hogares en donde uno de los hijos posee discapacidad auditiva; desarrollar una propuesta pedagógica. En ese mismo sentido, una de las habilidades más importantes que se necesita desarrollar como cuidadores está relacionada con las interacciones pertinentes del equipo de trabajo, con quienes conviven los niños sordos. De ahí, la importancia de atención y educación; que conlleve a solucionar necesidades y estar conscientes de las dificultades a que se enfrentan en el día a día. Así mismo, es primordial que como padres o docentes se tenga en cuenta ciertos, aspectos en los que se necesita centrar la atención con las niñas y niños sordos menores de siete años. Por ejemplo, utilizar los medios para que ellos accedan a la educación desde una edad temprana; al igual que vigilar y procurar todos los procesos como con cualquier otro niño, cubrir las necesidades básicas de educación, atención médica, alimentación, hacer adecuada estimulación para el desarrollo en todos los aspectos. Cabe agregar que enseñar a los niños conductas preventivas, por ejemplo, al pasar las calles se les debe mostrar el funcionamiento del semáforo. Cuando van con otra u otro niño sordo, tener mucha precaución porque van hablando en lengua de señas y se distraen, lo que los pone en riesgo de un accidente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sentidos e imaginarios de formación, dentro de la población escolar achagua y piapoco, perteneciente a las comunidades indígenas de los resguardos Humapo y La Victoria, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2017) Daza Monras, Yamile Andrea; Rivera Barrios, Kendy Viviana; Bolaños Motta, José Ignacio; Ibañez, Martha Janeth; Gutierrez Vega, Ingrit
    Pensar la cuestión de la diferencia resulta ser de gran complejidad para un (a) licenciado (a) en Pedagogía Infantil, más aún cuando el profesional de la educación se encuentra ante el reto de educar y educar-se para un contexto diferente al de las prácticas y la realidad, hecho por el cual, es tarea y lugar de las humanidades, encargarse de repensar el lugar de los otros, en una sociedad con el derecho y el deber de educar tanto a las mayorías como a las minorías, hecho que se habrá de posibilitar a través de las escuelas, colegios y demás centros de educación pública de la región; es así como de manera tangencial a la investigación surge el siguiente interrogante: ¿Es acaso posible una educación intercultural en un Estado en el que las humanidades no están lo suficientemente cimentadas, tanto en las prácticas cotidianas como en las instituciones educativas? En este orden de ideas, se espera obtener una serie de reflexiones a partir de los sentidos de formación, desarrollados en dos escuelas estatales, se hace referencia a dos centros educativos ubicados en los Llanos Orientales de Colombia, y que trabajan directamente con población Mestiza e indígena.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo