Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Fish"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Molina, Yecid Andrey; Ramírez Gil, Hernando; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Albomoz Garzón, Juan Gabriel; Zamudio López, John Edison
    La ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ecotoxicology of polycyclic aromatic hydrocarbons and petroleum wastewater in the orinoquia region
    (Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 15 Biennial Meeting, 2023-09-20) Calderón-Delgado, Ivonne; Velasco Santamaría, Yohana María; Corredor-Santamaría, Wilson
    Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) are ubiquitous and characterized by low solubility, persistence in the environment, bioaccumulation in biota and high toxicity. Aquatic systems receive PAH through atmospheric deposition and direct runoff release, with the organisms that inhabit them being their main targets. Among these, fish are of particular interest because they occupy key positions in aquatic and terrestrial food webs. Petroleum extraction is one of the most relevant sectors in Colombia's economy; however, the environmental impact due to oil extraction and spillage accidents has generated contamination of soils and water sources, mortality of fauna and flora or changes in the dynamics of natural ecosystems, among others. Biomonitoring of oil pollution using aquatic organisms, especially native species has a great ecological relevance. In this sense, fish are considered as one of the main sentinel species to assess the state of aquatic ecosystems because they are ubiquitous in most aquatic environments exposed to contaminants and also because of their ecological relevance. Our data show alterations in fish from oil industry wastewater discharge sites and fish exposed to different PAH. In fact, concentrations of 250 and 70 ng/L of naphthalene (NAP) and phenanthrene (PHE), respectively, were recorded in rivers exposed to the discharge of produced water. Subacute exposures to sublethal concentrations of NAP 100 µg/g, PHE 50 µg/g and benzo[a]pyrene (BaP) 10 µg/g were evaluated. The results shown presence of genotoxicity in peripheral blood erythrocytes and nuclear abnormalities being higher in fish exposed to PHE, followed by BaP, and NAP, alteration in antioxidant response, fish exposed to BaP showed a significant increase in 7ethoxyresorufin-O-deethylase activity compared to the control, and presence of deleterious changes in tissue architecture such as hyperemia, degeneration of the nuclei, cytoplasmic degeneration, and vacuolization that could lead in the long term to a decline in fish populations exposed to these conditions. In conclusion, the results show that native Colombian fish such as Aequidens metae, Astyanax gr. bimaculatus and Piaractus orinoquencis are good sentinels of freshwaters potentially contaminated by hydrocarbons or in laboratory studies aimed at understanding the impact of petroleum compounds. Acknowledgment: This study was funded by Colciencias-ANH and Universidad de los Llanos Project number 112272151869, grant 721 – 2015.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Efecto de dietas con mezclas de lps, β-glucanos y lactobacillus casei sobre el sistema inmune, el estado de salud y la resistencia a aeromonas hydrophila en tilapia roja (Oreochromis spp)
    (Universidad de los Llanos, 2011) Vásquez Piñeros, Mónica Andrea; Eslava Mocha, Pedro René; Figueroa Ramírez, Judith
    La presente investigación muestra el trabajo recolectado de diferentes experimentos llevados a cabo con el fin de establecer una dieta con mezclas inmunoestimulantes que confirieran un mejor estado de salud y una mejor resistencia a enfermedadesen alevinos de tilapia híbrida. Para tal fin se establecieron dos fases experimentales, descritas en los dos últimos capítulos. El segundo capítulo, describe la primera fase experiemental, en dondese extrajeron LPS de cepas de Escherichia coli, y β-glucanos provenientes de la levadura Saccharomyces cerevisiae mediante dos técnicas que permitieran el mejor rendimiento; adicionalmente se evaluaron de manera in vitro diferentes cepas ácido lácticas, en donde la cepa Lactobacillus caseimostró las mejores características probióticas, por lo que se seleccionó para incluirlas dentro de las mezclas experimentales, así mismo esta bacteria demostró una óptima viabilidad durante los procesos de inlcusión en el pelet y mantenimiento durante la fase experimental. Posteriormente, se describen las pruebas in vivo en alevinos de tilapias híbridasalimentadas por cuatro semanas con diferentes dietas, que constaban de mezclas deLPS con β-glucanos, Lactobacillus casei con β-glucano y Lactobacillus casei con LPS, los resultados mostraron que luego de dos semanas con la dieta conLactobacillus casei y β-glucanos, los peces mostraron los valores más altos de explosión respiratoria de leucocitos, incremento en el porcentaje de linfocitos y activación de centros melanomacrófagos (CMM), las otras dietas con inclusión de LPS con β- glucanos, Lactobacillus casei con β-glucanos y Lactobacillus casei con LPS, no mostraron diferencias significativas con respecto al control. Debido a que esta mezcla de inmunoestimulantes fue la de mejor desempeño, se utilizó para la evaluación del efecto protectoren pecesal desafio contra Aeromonas hydrophila que se describe en el tercer capítulo. En este último capitulo se evalúan técnicas de infección experimental por inmersión con Aeromonas hydrophila, en donde se evidencian signos clínicos típicos y lesiones microscópicas leves en intestino y estómago, se determina la LD50para A. hydróphila en alevinos de tilapia híbrida, con un valor de 1,1x107,6UFC por pez en ocho días. Para finalizar, la dieta seleccionada en la fase anterior, se suministró por dos semanasa alevinos de tilapia que posteriormentefueron desafiados intraperitonealmente con una LD50 de Aeromonas hydrophila, observando que la dieta otorgó un incremento de la resistencia ante este patógeno.En conclusión, la mezcla de Lactobacilluscasei y β-glucanos suminitrada en la dieta, es adecuadapara su uso como una posible herramienta de prevenciónde enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y ros en el mucus de la piel de Piaractus orinoquensis
    (Universidad Cooperativa de Colombia, 2022) Velasco Santamaría, Yohana María; Cárdenas Camacho, Jessica; Pedraza Castillo, N. L.
    Las especies ícticas en sistemas de producción acuícola son sometidas a diversas condiciones de estrés, como la hipoxia, que afectan el estado fisiológico de los peces. El diagnóstico bioquímico a través de métodos no invasivos se constituye en una excelente herramienta para evaluar la salud. Objetivo: Determinar el efecto de la hipoxia sobre los niveles de cortisol, lactato y especies reactivas de oxígeno (ROS) en el mucus de piel de cachama blanca (Piaractus orinoquensis). Materiales y métodos: Se emplearon juveniles de P. orinoquensis, los cuales se aclimataron en acuarios de 20 L con aireación constante y se alimentaron una vez al día con alimento comercial al 3 % de biomasa. Para la fase experimental los peces fueron sometidos a 30 minutos de hipoxia a diferentes intervalos de tiempo (0h, 2 h, 4 h, 6 h, 24 h, 48 h y 72 h), y se manejó un control (antes de la hipoxia) usando 3 réplicas por cada uno de los tiempos de muestreo (n = 24). Se colectaron muestras del mucus de la piel de la parte dorsal en dirección cráneo caudal por medio de una lámina de vidrio previamente esterilizada, transferidas a tubos de reacción, centrifugadas a 4° C y posteriormente almacenadas a -80 °C, para el subsecuente análisis en el Laboratorio de Toxicología y Biotecnología de la Universidad de los Llanos. La determinación de los niveles de cortisol se realizó usando un kit comercial de ELISA expresado en ng de cortisol/mL de mucus, el lactato se realizó por medio del kit comercial expresado en μg/mL de moco de piel, mientras que los niveles de ROS se analizaron según Hayashi et al. (2007), con modificaciones por De Mercado (2018), expresando resultados en 1 mg de H2O2/g de mucus.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Skin mucus from cachama blanca (Piaractus orinoquensis) as a low-invasive method to assess welfare in fish
    (Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) Latin America 15 Biennial Meeting, 2023-09-20) Espinosa-Doncel, Natalia; Cárdenas-Camacho, Jessica; Velasco Santamaría, Yohana María
    Skin mucus contributes to the fish defense against the surrounding environment and reflects the state of health of the fish; therefore, it is a low-invasive and non-lethal matrix appropriate to assess welfare. However, more information is required on the response to stressors in Latin America fish species. At this regard, in Colombia the most important native fish species used in aquaculture is cachama blanca (Piaractus orinoquensis) begin necessary to depth in their physiological knowledge. Therefore, this study compared the skin mucus as another study matrix in fish exposed to low concentrations of dissolved oxygen in the water as stress factor. This study was carried out in P. orinoquensis specimens subjected to several intervals of hypoxic conditions and subsequently sampled after 0, 2, 4, 6, 24, 48 and 72 h of repetitive poststress condition. Skin mucus and plasma were collected and a battery of biochemical biomarkers were measured in both matrices. The analysis showed significant shifts of indicators such as glucose activity, protein concentration and lactate activity being significantly higher in skin mucus than in plasma compared to control and also having a highest response at 6, 24, 48 and 72 h post-stress; however, only significant variations were found in plasma cortisol levels at 4, 6 and 24 hours compared to the control. These results demonstrate that skin mucus in P. orinoquensis can be used as non-invasive matrix for stress assessment in fish, since several biomarkers presented a similar pattern of response in the skin mucus, becoming an appropriate matrix to evaluate either health of fish and aquatic systems. Acknowledgment: This study was funded by the Universidad de los Llanos, project number C09-F01-001 2020 "Evaluación del potencial del mucus de la piel de cachama blanca (P. brachypomus) como un método no invasivo y confiable para evaluar el bienestar de los peces a través de pruebas bioquímicas".

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo