Examinando por Materia "Filosofía para niños"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento crítico en el aula de educación básica - comunidades de diálogo orientadas por estudiantes de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2013) García Fuentes, Leidy Angélica; Acosta Caño, Andrea Johana; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Velasquez Cerón, Omar; Gonzalez Salazar, John JairoEste proyecto se justifica desde el ámbito histórico, dado que hoy se vive un reto sin precedentes, ya que la escuela tiene la responsabilidad de ayudar a formar el proyecto de vida de quien se educa buscando que sea competente frente al conocimiento y actúe en coherencia con el saber, para que viva en comunidad y descubra el sentido de su ser y del mundo. La escuela tiene el desafío de propender por aprendizajes más completos y significativos cuyos protagonistas sean los estudiantes, lo cual se puede lograr convirtiendo el aula de clase en un espacio creativo que permita desarrollar en los estudiantes las facultades superiores del pensamiento, entre ellas el análisis, la reflexión y la crítica. Se requiere de un trabajo investigativo que provoque la renovación de las prácticas educativas actuales en Villavicencio, las cuales se deben transformar ya que en éstas ha imperado la falta de discusión crítica, la omisión de la reflexión y se le ha restado importancia a la tarea de sustentar con razones adecuadas los pensamientos del estudiante; a más de ello, se menosprecia la duda y la sospecha porque se cree que basta con transmitir el conocimiento y responder la pregunta que formula el docente. Un trabajo que favorezca la actitud científica y filosófica se logra superando esta concepción en la que impera la transmisión del conocimiento, más que su construcción o la respuesta acabada, más que la pregunta inquietante.Publicación Acceso abierto Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia(Universidad de los Llanos, 2017) Gamboa García, Leidy Yobana; Zapata Calderón, Linda Fenifer; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Castellanos Jiménez, John Esneider; Jiménez Mayorga, Said AbatEl pensamiento crítico y científico ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas, se han gestado cambios que busca que los docentes estimulen en sus estudiantes dicho pensamiento, para lo cual se hace necesario que se implementen nuevas estrategias, metodologías, materiales, espacios y se planteen nuevas formas de trabajo en el aula, en las que se debe tener en cuenta “la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades”1 Como alternativa para estimular el pensamiento crítico y científico en la primera infancia tenemos que los materiales a trabajar sean reales y acordes a los intereses de los niños propiciando así la curiosidad y el deseo de aprender, se deben trabajar en espacios abiertos y no solo en el salón de clase, propiciar el dialogo y la comunicación entre pares además de trabajar el razonamiento matemático, la lectura, el arte, la estética, el juego, y las emociones, buscando con ello que el niño aprenda de manera diferente, estimule su pensamiento crítico y científico y se desarrolle integralmente. Esta investigación inició hace 2 años con la ejecución de la práctica profesional, observando y analizando que cada niño es cuestionador e investigador de su contexto, sin embargo los docentes no lo guían de la mejor manera, Y esta fue nuestra motivación más grande, hacer la diferencia para lo cual se hace impredecible transformar la educación., Así nuestro trabajo investigativo "Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia" permitiendo apropiarnos de argumentos teóricos, llevarlos a la práctica y crear estrategias innovadoras que nos ayudó como docentes orientar a los niños a ser investigadores, científicos, críticos, artistas, lectores, identificando problemas, buscando interferencias o soluciones, analizando cada una de las situaciones a las que se enfrentaron. Quisimos que los niños pensaran por si solos y el salón se convirtió en un espacio de saberes.Publicación Acceso abierto Fomento del pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero del colegio departamental la Esperanza, sede ICCE(Universidad de los Llanos, 2014) Moreno Gordillo, Margarita; Rozo Girón, Yormary; Castellanos, Héctor Rafael; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; González, John JairoLipman postula que los niños se plantean cuestiones filosóficas y la filosofía Puede adquirir un papel importante en la educación desde los primeros años de la Infancia, entendiendo la filosofía como el ejercicio de un pensamiento riguroso, Crítico y creativo que trata de aclarar y dar sentido a un variado conjunto de temas Que preocupan a los seres humanos. Este ejercicio filosófico se debe realizar en el Contexto de un grupo, de manera que la clase deberá convertirse en una Comunidad de investigación en la que todos tomen parte en la búsqueda de Respuestas a los temas de discusión. Siguiendo esta premisa, durante la pasantía denominada Fomento del Pensamiento crítico, aplicando la filosofía para niños y niñas en el grado primero Del Colegio Departamental la Esperanza, sede ICCE, tiempo en el aula con la Lectura de cuentos de Diego Pineda. Se conformaron comunidades de diálogo, con El fin de propiciar espacios para potenciar la capacidad de escucha y el Pensamiento crítico lo cual se logra por medio de praxis del programa de Filosofía Para niños de Matthew Lipman. La base de estas comunidades es el diálogo, el cual convierte el aula tradicional En una comunidad de investigación en cooperación, en intercambio de ideas, Contribuyendo así a la formación de ciudadanos para una auténtica democracia. Dewey2 aplicó el término comunidad al ámbito pedagógico y señaló que uno de Los ideales educativos es convertir el aula en una pequeña comunidad, Entendiendo por ella no un simple agregado de personas, sino individuos que Comparten intereses, esperanza, aspiraciones; que interactúan y cooperan unos Con otros.