Examinando por Materia "Fibras naturales."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aproximación de la importancia socio- cultural de la palmera Moriche (Mauritia fleuxuosa L. F.) en la comunidad indígena Wacoyo ( Sikuani) en el municipio de Puerto Gaitán, Colombia(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Torres-Mora, Marco A.; Rubio-Cruz, Miguel A.; Trujillo-González, Juan M.La palma de moriche (Mauritia flexuosa L.F) es un recurso natural que ofrece una importante gama de recursos, como alimentos y fibras que permiten a las comunidades locales aprovecharlas y así tener ingresos económicos y bienestar para sus familias, como lo vienen realizando los pobladores Sikuani que hacen parte de las comunidades que integran el resguardo Wacoyo, que poseen uno de los morichales mejor conservados del municipio de Puerto Gaitán - Meta. El objetivo de este estudio está encaminado a conocer los métodos de aprovechamiento, usos y productos que se obtienen de la palma de moriche por parte de las comunidades del pueblo Sikuany que habitan en el resguardo. Entre los resultados se encontró que a partir del uso de hojas, cogollos y frutos, estas comunidades obtienen materia prima para la elaboración de artesanías y bebida fermentada. Las formas de aprovechamiento tiene bajo impacto en el sistema natural, debido a que permiten que la planta tengo periodos de tiempo para que se recupere. Finalmente se concluye que los habitantes del pueblo Sikuani buscan resguardar los morichales a partir de sus conocimientos ancestrales en el uso y manejo de este tipo de recursos.Palabras clave: Artesanías; Moriche; Resguardo Wacoyo; Fibras naturales.Publicación Sólo datos Nuevos genes relacionados con el sistema secretor tipo 4 de Edwardsiella tarda(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Verjan-García, Noel; Carlos, A.; Ikuo Hirono, IreguiEdwardsiella tarda es una bacteria Gram-negativa responsable de edwardsiellosis, una enfermedad de peces y mamíferos incluido el humano, la cual se caracteriza por la formación de múltiples abscesos. Distintas cepas de E. tarda poseen un número de genes asociados con virulencia, resistencia a múltiples antibióticos y sistemas secretores de toxinas que explican en cierto grado su capacidad de sobrevivir dentro de células fagocíticas y de infectar a diversos hospederos. En estudios previos, nuestro grupo secuencio parcialmente el genoma de una cepa virulenta de E. tarda (ETSJ54) aislada de lenguado japonés (Paralichthys olivaceus) con edwardsiellosis y reportó un número de genes asociados a su virulencia. En este estudio se ha re-analizado los datos de secuenciación y en este proceso se identificaron varios genes que codifican para la estructura de superficie Pili y el sistema secretor tipo IV, la mayoría de los cuales estuvieron rodeados por genes codificadores de transposasas y otros genes de origen plasmídico. La secuencia de nucleótidos de dichos genes no tuvieron identidad con la de los genes previamente reportados en E. tarda EIB202, una cepa virulenta aislada de turbot (Scophthalmus maximus) en China. Los resultados sugieren diferencias en el contenido genético de cepas de E. tarda de distinto origen geográfico y la necesidad de desarrollar nuevos proyectos de secuenciamiento de genomas de E. tarda.