Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Farmacología veterinaria"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Determinación de la presencia de algunos compuestos químicos por métodos fitoquímicos colorimétricos en cinco especies forrajeras
    (Universidad de los Llanos, 2012-06-30) Alarcón, Dairo Julián; Navarro Ortiz, Cesar Augusto
    Teniendo en cuenta la importancia que tiene para el Médico Veterinario y Zootecnista la nutrición animal y demás factores que constituyen el sistema salud - producción animal, y sabiendo que las propiedades nutricionales y antinutricionales están determinadas por la cantidad de planta ingerida y por el grado de presencia que tenga determinado metabolito en la misma, esta investigación se realizó en UNILLANOS, Villavicencio, y consideró como objetivo realizar un análisis fItoquímico, para determinar alcaloides, flavonoides, saponinas, esteroles y metilesteroles, en los árboles forrajeros: Bauhinia kalbreyeri  (casco de vaca), Tithonia diversifolia (botón de oro), Brownea ariza (palo de cruz), Musaenda alicia (musaenda) y Megaskepasma erythrochlamys (capa roja brasileña); para en un futuro determinado hacer paralelos de investigación en cuanto a digestibilidad, degradabilidad, y demás características que determinan los beneficios de una especie forrajera. La determinación de alcaloides se realizo por el método rápido de Webb. En la prueba preliminar para la determinación de flavonoides, esteroles y metilesteroles se utilizó el método modificado de Wall y colaboradores; la primer prueba realizada fue la de Shinoda para determinar la presencia de flavonoides; la segunda prueba fue la de Libermann-Burchard para determinar la presencia de esteroles; y la última prueba fue la de Salkowshi. Para la determinación de saponinas se utilizo el método de Cain y colaboradores. Se determinó la presencia de alcaloides en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Musaenda alicia, mientras que en Tithonia diversifolia y Megaskepasma erythrochlamys la prueba fue negativa. Igualmente se determinó la presencia de flavonoides en Brownea ariza, Bauhinia kalbreyeri, Musaenda alicia y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia la prueba fue negativa. Así mismo, se logro determinar la presencia de saponinas en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia y Musaenda alicia la prueba fue negativa. Por otro lado, no se logro determinar la presencia de esteroles y metilesteroles en las 5 especies estudiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la eficiencia de la semilla de Moringa oleífera como agente floculante para remoción de Ahlorella vulgaris y Ankistrodesmus sp
    (Universidad de los Llanos, 2018) Morales Flórez, William Andrés; Mira López, Tatiana María
    En acuicultura, microalgas como C. vulgaris y Ankistrodesmus sp., tienen relevancia por su potencial en alimentación. Su cosecha tradicionalmente se realiza con compuestos químicos, sulfato de aluminio y cloruro de hierro. Causando efectos negativos por el consumo de estas sustancias. La floculación es un proceso alternativo para reducir la necesidad de tecnologías costosas y contaminantes, la harina de semilla de Moringa oleífera es potencial biofloculante, por presencia de proteínas catiónicas, bajo costo y poca toxicidad. Por lo anterior, el objetivo de este estudio, fue determinar la dosis de biofloculante con harina de semilla de Moringa oleífera para cosechar microalgas. Fue realizado un diseño factorial 5 x 4 completamente al azar: cuatro dosis de harina de M. oleífera (10, 15, 20 y 1.000 mg/L) y 50 mg/L de sulfato de aluminio (control), cuatro tiempos de floculación (5, 10, 15 y 20 minutos), con 6 réplicas por tratamiento. Para calcular la eficiencia de la floculación, se evaluó la absorbancia inicial y final a una longitud de onda de 650 nm. Encontrando que para Ankistrodemus sp el control, en términos generales presentó la mejor eficiencia de floculación con respecto a las dosis evaluadas de floculante de semilla de MO; en el caso de C vulgaris se observó una eficiencia igual a la del control con una dosis de 1000 mg de floculante en todos los tiempos evaluados. Estos resultados muestran que la harina de semilla de MO actúa como biofloculante de Ankistrodesmus sp y C vulgaris mostrando su posible su uso para la obtención de biomasa algal.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo