Examinando por Materia "FAO"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Concentración de inmunoglobulina G en calostro bovino en cruces Bos taurus x Bos indicus en los primeros tres días pos parto(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Reyes-Castañeda, Leidy J.; Parra-Arango, Jorge L.; Flórez–Díaz, HernandoEl objetivo fue correlacionar la concentración de inmunoglobulina G (IgG) con la proteína, los minerales y el color en 69 calostros de bovinos de cruces Bos taurus x Bos indicus de un predio del sistema de producción doble propósito del piedemonte llanero en los primeros tres días posparto. La concentración de IgG en calostro presentó una correlación negativa con los días posparto, y una correlación positiva con el contenido de proteína, lactosa y sólidos en calostro entero. La correlación entre el color del calostro entero y la concentración de IgG fue positiva para el valor b* (r=0.182, p=0.024), localizado entre el rango de azules y amarillos. La concentración mediana de IgG para el día uno fue 51,601 mg/ml, para el día dos de 23,319 mg/ml y para el día tres de 36,534 mg/ml. Las concentraciones de IgG fueron significativamente superiores el día 1 posparto e inversamente correlacionada con los días posparto (p < 0,05), el número del parto no se encontró asociados a la concentración de IgG (p > 0,05). La población bovina evaluada produce calostro de buena calidad que puede aprovecharse para la transferencia de inmunidad pasiva creando bancos de calostro.Palabras clave: IgG; ELISA; parto; color; AIMS, FAO; Immunoglobulin; ELISA; parturition; colourPublicación Sólo datos Efectos de la adición de ácido cítrico y un probiótico comercial en el agua de bebida, sobre la morfometría del duodeno y parámetros zootécnicos en pollo de engorde(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Barrera-Barrera, Helena María; Rodríguez-González, Sandra Paola; Torres- Vidales, GiovannyEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de ácido cítrico y un probiótico comercial en el agua de bebida, sobre el desarrollo pos-eclosión del duodeno y parámetros productivos en pollos de engorde. Se utilizaron 102 aves de la estirpe Ross, machos, de un día de edad, distribuidos por un método completamente al azar, en tres tratamientos: Grupo A: agua y 0.5% de ácido cítrico/ave. Grupo B: agua y 0.3ml del producto comercial. Grupo C: agua sin aditivos. Las aves se mantuvieron bajo condiciones iguales de manejo, alojamiento y sanidad. Por el método aleatorio se seleccionaron individuos en los días 1, 7, 15 y 35 de edad; se tomaron muestras de duodeno, las cuales se procesaron según la técnica descrita para la coloración de hematoxilina-eosina (H-E). Para la evaluación del comportamiento morfométrico, se contaron las vellosidades por campo de microscopio. Las mediciones de longitud y amplitud fueron tomadas desde la lámina basal, hasta el ápice y el ancho, en el centro de cada una, utilizando un objetivo de 4X. Se presentaron diferencias significativas (p<0.05) para las variables morfométricas de cantidad, longitud y ancho de las vellosidades y para los parámetros zootécnicos, a favor del grupo suplementado con el probiotico comercial, en el agua de bebida. El uso de probióticos desde el primer día de edad en pollos de engorde, favorece el desarrollo pos-eclosión de la morfometría duodenal y los parámetros zootécnicos en este tipo de producción.Publicación Sólo datos Efectos del Roundup® y Cosmoflux® 411f sobre la respuesta inmune frente al desafio con Aeromonas hydrophila en cachama blanca (Piaractus brachypomus)(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Rondón- Barragán, Iang S.; Marín-Mendez, Gira A.; Chacón, Roberto A.; Naranjo, Leidy; Eslava-Mocha, Pedro RenéLos herbicidas y pesticidas han mostrado afectar organismos no blancos de su acción. Dichos efectos incluyen alteración endocrina, así como teratogénesis, lesiones en sistema respiratorio, digestivo, inmune y nervioso. Particularmente, se ha documentado que las alteraciones del sistema inmune pueden generar efectos importantes sobre la capacidad del pez para sobrevivir en el medio. El presente trabajo evaluó el efecto de la exposición subletal al Roundup® (glifosato) y al surfactante acompañante (Cosmoflux® 411F) sobre la respuesta inmune al desafío bacteriano con Aeromonas hydrophila en cachama blanca (Piaractus brachypomus).Se evidenció que el Roundup®, así como la mezcla de este con el surfactante, disminuyen la resistencia de los animales al desafío con la bacteria y que el periodo de latencia es menor en los animales expuestos respecto al control. De la misma manera se evidenció un aumento de la actividad oxidativa en los animales expuestos. Los animales expuestos a las concentraciones subletales de glifosato, así como a la mezcla con el surfactante evidenciaron una mayor susceptibilidad frente a la infección experimental con A. hydrophila. Dichos efectos fueron mayores en el grupo expuesto a la mezcla, por lo cual se atribuye un efecto sinérgico ejercido por el surfactante en la misma.Publicación Sólo datos La imagen y la expectativa frente a la realidad de Villavicencio como destino turístico(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Otero-Gómez, María C.; Giraldo-Pérez, Wilson; Ramírez Ospina, Duván E.El objetivo de la investigación fue analizar las dinámicas de consumo que presenta el turista en la ciudad de Villavicencio (Colombia). En esta ciudad la planeación turística se ha estructurado teniendo en cuenta elementos de la oferta, sin involucrar la demanda, representada en las expectativas y deseos de los consumidores turistas, lo que dificulta la generación de estrategias tendientes a su fidelización. Se utilizó la metodología cuantitativa. Se plantearon tres hipótesis, los datos recolectados de las 385 encuestas se procesaron en SPSS versión 18. Los resultados permiten observar que la expectativa de los turistas respecto al destino varía según las imágenes que se tienen de forma a priori y a posteriori, para ajustarse, finalmente, a las condiciones reales encontradas en Villavicencio.