Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Fútbol"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Aproximación conceptual a la praxiología motriz y su relación con la iniciación deportiva en el fútbol
    (Universidad de los Llanos, 2022) Tunjano Jara, Juan David; González Ulloa, Elkin; Universidad de los Llanos; Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel
    Este ensayo se adentra en la praxiología motriz y su intrincada conexión con la iniciación deportiva, centrándose específicamente en el contexto del fútbol. La praxiología motriz, como marco teórico, se distingue por su enfoque en la comprensión y análisis de la acción motriz humana, abarcando diversas actividades físicas y deportivas. En el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol, esta disciplina emerge como una herramienta valiosa para evaluar la ejecución de habilidades motoras, considerando tanto aspectos cognitivos como motrices. La relevancia de la praxiología motriz se evidencia en su capacidad para desentrañar la complejidad de las habilidades motoras, ofreciendo una visión integral que va más allá de la mera ejecución física. En el fútbol, la aplicación de la praxiología motriz se torna crucial en las etapas iniciales de formación de los jugadores. Este ensayo explora detenidamente la conexión entre la praxiología motriz y la iniciación deportiva en el fútbol, analizando cómo los principios y enfoques de esta disciplina pueden contribuir de manera significativa al desarrollo de habilidades motoras esenciales. Se examinan aspectos clave como la coordinación motriz, la percepción espacial y la toma de decisiones en el contexto específico del juego de fútbol. El objetivo fundamental es mejorar la calidad del entrenamiento desde las etapas tempranas del desarrollo de los futbolistas, contribuyendo así al crecimiento y la excelencia en su rendimiento a lo largo de su carrera deportiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de el estado del desarrollo del patrón fundamental del movimiento “correr” en niños entre las edades de seis, nueve, doce y catorce años en talento con valores Colombia de la comuna cuatro en la ciudad de Villavicencio-Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Mora García, John Handerson; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Cortes Castañeda, Oscar Byron
    Este documento recopila la sistematización de un ejercicio de intervención enmarcado en mi proyecto de pasantía el cual tuvo como fin comparar el estado del desarrollo del patrón fundamental de movimiento “correr” en los niños entre las edades de ocho a doce años de Talento con Valores Colombia T.V.C de la ciudad de Villavicencio. El cual surgió, al tener presente que cuando practicamos actividad física todos los días se genera una contribución al bienestar de la salud al disminuir la propensión a enfermar respiratorias, y a prevenir el sobrepeso. La actividad física nos ayuda a disminuir el riesgo de desarrollar diabetes, así como a la mitigación del riesgo de contraer cáncer de mama o de colon.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral
    (Universidad de los Llanos, 2024) Urueña Herrera, Juan Esteban; Barbosa Herrera, Cesar Alejandro; Pardo Aranzalez, Álvaro
    "El deporte y la sociomotricidad en la infancia: aportes en clave de acción motriz para un desarrollo integral" es un artículo que aborda la importancia del deporte y la sociomotricidad en el desarrollo integral de los niños, en ese sentido, la presente disertación comienza destacando la relevancia de la actividad física en la infancia, tanto para la salud física como para la cognitiva y emocional, señalando que el deporte no solo implica el movimiento del cuerpo, sino también el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. La sociomotricidad, definida como la interacción social a través del movimiento, emerge como un concepto clave en el artículo, donde se destaca su papel en el desarrollo de la autoestima, la empatía y la cooperación en los niños; y, donde, además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente inclusivo y de respeto en la práctica deportiva infantil, donde todos los niños tengan la oportunidad de participar y desarrollarse. El artículo también aborda la influencia de los contextos sociales y culturales en la práctica deportiva infantil, contexto en el cual se reconoce que estos factores pueden afectar tanto la participación en el deporte como la percepción del propio cuerpo y las habilidades motrices, por lo tanto, se sugiere la importancia de adaptar las actividades deportivas a las necesidades y características específicas de cada grupo de niños. Se destacan algunas estrategias y herramientas para promover la sociomotricidad en la infancia, como el juego cooperativo, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos subrayando la importancia de que los adultos, ya sean padres, educadores o entrenadores, actúen como modelos positivos y facilitadores del desarrollo sociomotor de los niños. El artículo también hace hincapié en el papel de la educación física en la escuela como un espacio fundamental para promover la sociomotricidad y el deporte en la infancia, de manera específica a partir de los clubs deportivos, desde donde surge la necesidad de diseñar programas educativos que integren el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños, fomentando así un crecimiento integral. Asimismo, se aborda la importancia de la diversidad de actividades deportivas en la infancia, ya que cada niño puede tener intereses y habilidades diferentes, para lo que es menester ofrecer una amplia gama de opciones deportivas para que los niños puedan encontrar aquellas que mejor se adapten a sus preferencias y capacidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efectos de un programa de entrenamiento para el mejoramiento de la condición física en niños futbolistas
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2016-06-22) Moreno Bolívar, Hilario; Cardona, Karen Ivette; Naranjo, Juan Camilo; Rodríguez, Juan David
    El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad determinar los efectos en la velocidad cíclica máxima (VCM), flexibilidad isquiotibial, fuerza explosiva de piernas y consumo máximo de oxígeno (VO2Máx.), de un programa de acondicionamiento físico basado en el empleo permanente del balón, en un grupo de infantes pertenecientes a una escuela de fútbol en la ciudad de Armenia. Un estudio cuantitativo pre-experimental con diseño pretest y postest sin grupo control, la población estuvo conformada por 20 futbolistas de sexo masculino con 12,6 ± 0,5 años de edad; a los cuales se les aplicó el programa diseñado por Patrice Marseillou, el cual constó de 30 sesiones, con una frecuencia de 3 sesiones semanales durante 10 semanas. Los resultados presentaron diferencias aritméticas entre los valores del pretest y postest en las cuatro variables de estudio, 6,69 vs. 6,63 (m/s) para la VCM; 7,70 vs. 6,95 (cm) en la flexibilidad; 168,7 vs 171,05 (cm) en la fuerza explosiva; como de 46,7 vs. 48,7 (ml/kg-1*min-1) en VO2Máx., aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p> .05). En conclusión, el programa de entrenamiento no generó cambios significativos en las variables de estudio, ya que si bien posee un componente lúdico el cual es atractivo para los jóvenes, no es lo suficientemente riguroso y estructurado en lo que respecta a la frecuencia, intensidad, duración, tipo de ejercicio específico, e incremento gradual de las cargas en lo requerido para el mejoramiento de la condición física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Podcast Mujeres, Género y Deporte
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2023-06-29) Prieto, Edward; Garay Triana, Andres David; Sierra Raquejo, Nikolas Alejandro
    El podcast “mujeres, género y deporte” busca identificar y evidenciar las dificultades que experimentan dos estudiantes de la universidad de Cundinamarca desde dos perspectivas en el mundo del fútbol de alto rendimiento, ya que una estudiante es futbolista con recorrido profesional, y su contraparte es directora técnica con larga experiencia en formación de deportistas. Así a través de sus experiencias vividas. Se abordan temas como el papel de la mujer en el deporte, los estereotipos que la sociedad tiene sobre la inmersión de ellas en este campo y el camino que han tenido que recorrer para llegar al alto rendimiento. Para la realización del podcast fue utilizado el método de entrevista semi estructurada, según Tejero (2021) la entrevista semi-estructurada reúne los datos gracias a preguntas abiertas que se hacen a los entrevistados. Desde un enfoque cualitativo, se permitió analizar este contenido para obtener resultados más descriptivos, puesto que la investigación cualitativa permite informar con objetividad, claridad y precisión sobre lo que observado por los entrevistadores desde su percepción en la sociedad y las experiencias de los entrevistados (Monje, 2011).  Entre los principales hallazgos, se encuentran respuestas que desde diferentes perspectivas tienen relación o discrepan de lo dicho por autores que han investigado a profundidad los temas mencionados anteriormente, dando como conclusión una percepción de las entrevistadas frente a la ruptura de estereotipos por medio de la visualización de sus experiencias en el camino del alto rendimiento ya que se analizaron las problemáticas identificadas.      

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo