Examinando por Materia "Expresiones motrices"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 10. (FASE II)(Universidad de los Llanos, 2023) Cañón Velasquez, Kevin Daniel; Ubaque Mejia, Kristian Camilo; Tabares Morales, Gloria StellaEste proyecto se desarrolla con la intención de contribuir a los problemas y necesidades de los contextos sociales más desfavorecidos, donde se involucrará a las edades de 6 a 13 años, buscando brindarles las herramientas necesarias para la construcción de tejido social, dijo Se toman herramientas de expresiones motrices, que destacan las expresiones motrices deportivas y artísticas. En la metodología empica se implementan 5 fases de intervención comunitaria, las cuales son: en la primera fase se plantean las bases, guías, efectos, causas, del problema que origina la propuesta para un posible desarrollo del proyecto. En la segunda fase el enfoque se relaciona directamente con los planteamientos de campo, conociendo el problema, idealizando la situación en la que se trabajarán las posibles alternativas propuestas por el proyecto. En la tercera Fase, este espacio permite al proyecto brindar orientación y apoyo de acuerdo a sus rumbos y objetivos, aquí se evidencian las referencias sobre las relaciones académicas ya establecidas en propuestas anteriores, búsqueda de lineamientos adecuados donde sea adecuado el material académico especializado y verificado. para agregar al desarrollo. En la cuarta fase en el espacio se evidencia el paso a paso del recorrido metodológico de intervención y ejecución del proyecto, a su vez el trabajo de procedimientos, recolección de datos y sumatorios para su verificación. En la quinta fase se presta atención primordial al análisis de los datos recolectados, lo que a su vez determina la importancia, influencia e intervención del proyecto con respecto a la objetividad que se ha propuesto. En los instrumentos de recolección de información y ante los resultados que nos arrojaron los diarios de campo, las entrevistas y el grupo focal, la comunidad del barrio San Antonio se mostró muy dispuesta y abierta a estas propuestas que buscan mejorar la construcción social. de la población, en nuestro trabajo, incentivamos y concientizamos sobre la importancia del tejido social para el desarrollo de las familias y comunidades, es por eso que durante las clases, y en los diarios de campo, analizamos la transformación social por la que fueron estos niños. estamos pasando, y nos sorprendieron estos resultados. Luego de analizar los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto y como punto final a cerrar, la comunidad del Barrio San Antonio se muestra muy receptiva a programas que contribuyan y ayuden a resolver sus múltiples problemáticas, y están dispuestas a ayudar en lo que esté a su alcance. . de sus posibilidades, y más para la atención a la primera infancia, niños que están tan expuestos en un contexto sociocultural con muchos riesgos y peligros en su entorno.Publicación Acceso abierto Expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 5 (Fase I)(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Anzola, Luisa Fernanda; Holguín Ruíz, Paula Andrea; Tabares Morales, Gloria Stella; Universidad de los Llanos; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Mantilla Moreno, EdgarEl trabajo aborda la importancia del tejido social en comunidades específicas, centrándose en el Barrio San Antonio de Villavicencio - Meta. Este barrio, caracterizado por una mezcla de dinámicas sociales, económicas y culturales, requiere estrategias innovadoras para mejorar la cohesión y el bienestar comunitario. El estudio investiga las expresiones motrices, actividades que implican movimiento corporal e interacción social, como herramientas eficaces para construir y fortalecer el tejido social. Estas actividades pueden mejorar la salud mental y física, fomentar la inclusión y el sentido de pertenencia, y abordar problemas como la falta de cohesión, la desigualdad, la delincuencia juvenil y el deterioro del entorno físico. Investigaciones previas de Gómez (2010), González (2020) y Pérez (2021) demuestran que la participación en actividades motrices fortalece el tejido social, promoviendo la inclusión, la seguridad y la resiliencia comunitaria. Sin embargo, dada la complejidad de los desafíos en el Barrio San Antonio, este estudio adapta y contextualiza estas actividades para abordar problemas específicos de la comunidad. El trabajo incluye un componente práctico con encuentros comunitarios que fortalecen valores humanos y liderazgo mediante actividades motrices, dirigido a una comunidad vulnerable debido a la desigualdad, exclusión, violencia y conflicto. La lejanía del barrio del perímetro urbano limita la intervención gubernamental en estas zonas. Las intervenciones sociales a través de expresiones motrices artísticas y deportivas buscan fortalecer los vínculos familiares, sociales y comunitarios. Estas prácticas fomentan la cooperación y la solidaridad, integrando a niños y jóvenes en actividades que les permitan crear estrategias para abordar problemas locales, mejorar la calidad de vida y difundir los derechos de las personas en la comunidad. El fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios genera un entorno más estable para los individuos, especialmente para niños y jóvenes, mejorando su salud mental y emocional. Además, la interacción social y comunitaria crea redes de apoyo mutuo, organiza actividades colectivas y desarrolla proyectos comunitarios, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad. Finalmente, la difusión de los derechos comunitarios empodera a los individuos, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa.Publicación Acceso abierto Las expresiones motrices como herramienta sensibilizadora sobre los procesos de construcción de tejido social en el barrio San Antonio de la comuna 5 de Villavicencio. Fase 1(Universidad de los Llanos, 2023) Ortiz Agudelo, Andrew Zohair; Hurtado Vélez, Paula Andrea; Tabares Morales, Gloria StellaSon más de 50 años, en los que Colombia se ha visto manchada con los flagelos derivados por el conflicto armando, lo que ha provocado que día a día muchas comunidades del país pierdan el sentido colectivo por construir un ambiente de bienestar socio-cultural, generando un desarraigo por la búsqueda de desarrollar un tejido social en pro de solucionar problemas de carácter comunitario que provea un bienestar colectivo y equitativo. Un ejemplo de ello es la ciudad de Villavicencio, ubicada en el departamento del Meta, un territorio que ha sido gravemente afectado por situaciones de conflicto, que generan familias desplazadas a la fuerza, comunidades olvidadas por lo entes gubernamentales y territorios comandados por organizaciones al margen de la ley, produciendo al mismo tiempo, comunidades con un tejido social en abandono donde prima el bienestar propio antes del social y comunitario. Por lo anterior, en la búsqueda de contribuir en la reconstrucción de ese tejido social de Villavicencio, se establece por parte de la Universidad de los Llanos, un proyecto de intervención social denominado “LAS EXPRESIONES MOTRICES COMO HERRAMIENTA SENSIBILIZADORA SOBRE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL EN EL BARRIO SAN ANTONIO DE LA COMUNA 5 DE VILLAVICENCIO (FASE I)”con el objetivo de fomentar estrategias de sensibilización para la comunidad en búsqueda de generar procesos eficientes de construcción de tejido social, tomando como soporte las expresiones motrices sustentadas por la doctora Rubiela Arboleda Gómez. El proyecto se desarrolla desde un enfoque cualitativo, utilizando como ruta de acción una metodología denominada “EMPICA” (Balcazar,2022) estructurada en cuatro fases, las cuales detallan herramientas de valor para conseguir una intervención comunitaria activa, establecidas en: 1. Inmersión en la comunidad. 2. Generación de estrategias de intervención. 3. Intervención comunitaria. 4. Distanciamiento. De esta manera, se generó un impacto en la comunidad desde el apoyo y respaldo de esta misma, donde los sujetos que la componen toman vocería y liderazgo en el desarrollo y construcción de espacios de interacción comunitaria que ayudaron a la resolución de problemas y la creación de estrategias para reconstruir el tejido social deteriorado. Para concluir, se logró demostrar que las practicas desde las expresiones motrices pueden ser estrategias de reconstrucción ciudadana, tejido social y de una subjetividad colectiva que beneficia equitativamente a la comunidad y que resulta ser una vía para lograr un desarrollo en valores e impulsa el trabajo en equipo y la integración social, reconociendo la importancia de la vinculación de la comunidad en el diseño y aplicación de actividades estableciendo unos objetivos conformando lideres sociales quienes motiven a la continuidad de proyectos que fortalezcan las relaciones interpersonales y de convivencia ente los habitantes del territorio.