Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Expresión"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividades lúdico-pedagógicas y de expresión corporal para la estimulación de las habilidades comunicativas en el grado transición
    (Universidad de los Llanos, 2011) Téllez Aponte, Ángela María; Triana Torres, Diana Paola; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Martínez Rodríguez, Yolanda; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
    Trabajo de investigación cuyo propósito busca potencializar el desarrollo de habilidades comunicativas en el preescolar, utilizando como herramienta lúdico pedagógica la expresión corporal, constituyéndose en un loable esfuerzo por enseñar en forma lúdica, práctica, cotidiana e integral a niños y niñas en edad escolar todo un conjunto de habilidades comunicativas, que sirvan de base para el desarrollo de adecuadas relaciones interpersonales, aplicando diversas estrategias de enseñanza apoyadas en la pragmática, en situaciones en las cuales los niños hagan uso de su competencia lingüística y comunicativa mediante actuaciones críticas y al mismo tiempo creativas, culminando con el diseño de una cartilla didáctica que reúna las anteriores estrategias. investigación acción; La investigación acción en el aula es llevada a cabo por los participantes para perfeccionar las prácticas educativas desde la comprensión de las mismas, se trabajo con niñas del grado transición del Colegio Bachillerato Femenino, tomando como muestra 30 de ellas, se recogió información mediante fichas de caracterización que permitieron soportar la investigación,, en este caso se pudieron observar las características relevantes del grupo durante la ejecución de las actividades lúdico pedagógicas que permitieron a su vez analizar los resultados y poder producir un material educativo que fomente la habilidades comunicativas, a partir de la expresión corporal. Cabe resaltar que el análisis de resultados se hizo también en forma descriptiva lo que permite obtener una visión holística del trabajo de investigación realizado desde el comienzo hasta el final.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Animación y promoción a la lectura en la población infantil y juvenil de los barrios siete de agosto bajo y camelias, y la plaza del popular
    (Universidad de los Llanos, 2018) Bastidas Rodríguez, Mayra Camila del Pilar; Vargas Guerrero, Yessika jhoanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz Amparo
    El presente documento proporciona información acerca de la pasantía realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, con el fin de obtener su título profesional. Actividad que se realizó en convenio con la Casa de la Cultura de Villavicencio, quien está a cargo de la realización de programas culturales, entre ellos el que promueve el desarrollo y amor a la lectura a personas de todas las edades, en diferentes instituciones educativas y barrios vulnerables de la ciudad ya mencionada. Para empezar, surge una pregunta ¿Cómo promover y animar la lectura en la población infantil de los barrios Siete de agosto bajo, Camelias y la Plaza del Popular de la ciudad de Villavicencio?, teniendo en cuenta que los tres barrios de esta ciudad son lugares vulnerables, donde es más fácil entretener a los niños frente a un televisor, que brindar la oportunidad a los niños y niñas de convertirse en amantes de la lectura desde sus primeros pasos de vida; es así que las estudiantes de Pedagogía Infantil, junto con La Casa de la Cultura, entraron a romper paradigmas y rutinas probablemente perjudiciales para estos niños y niñas, por medio de actividades y estrategias que a lo largo del documento resolverá la pregunta formulada al inicio. El objetivo general de la pasantía fue la animación y promoción a la lectura en la etapa infantil, por lo que también se pueden identificar y conocer los diferentes aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizarla, y las clases de actividades adecuadas para transformar la monotonía de lectura, en algo maravilloso por realizar cada que vez que tomamos un libro en nuestras manos, u observamos algo en otro medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de la acción motriz para promover la escucha en la educación y en los procesos de comunicación (cuerpo sonoro)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Ariza Pacheco, Daniela Isabel; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, John Esneider
    El objetivo principal de este trabajo investigativo es realizar un análisis teórico sobre la importancia que tiene la acción motriz en el desarrollo de la escucha en personas oyentes, y como implica está en la conducta motriz, en la trasformación de la educación y los procesos de comunicación. El sonido desarrolla la capacidad cognitiva desde la lógica interna y se expresa físicamente y es observable en la conducta del cuerpo. Por lo anterior nuestro cuerpo es sonoro y la educación no puede dejar de lado estos conceptos, sobre todo en la formación inicial Este documento intenta teorizar sobre este tema mostrando las definiciones dadas por los especialistas en la acción motriz, evidenciando como el mundo actual vive en cuerpos desconectados, luego propone una forma de volver a conectarnos con el cuerpo por medio de la escucha y el concepto de cuerpo sonoro, consecutivamente habla de la audición, seguido de la educación y lenguajera como forma de comunicación corporal , luego menciona la musicoterapia y por ultimo aterriza en la realidad colombiana y el proyecto nacional de cuerpo sonoro. El docente profesional es el agente activo, que motiva un pensamiento crítico en sus estudiantes, que lleve al cuerpo a sentir, pensar y actuar sanamente completamente consciente de su capacidad socio motriz. El impacto social de la acción motriz, es como aprendemos a reconocernos nosotros mismos a través de los demás y de su actuar en la sociedad, si dejamos estos principios investigativos de lado como docentes, nos estamos perdiendo a nosotros mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La lectura como herramienta que fomenta la creatividad e imaginación en los niños
    (Universidad de los Llanos, 2019) Contreras Mojica, Luz Mireya; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonzo; González Pardo, Sara Eugenia; Guevara Jaramillo, Luz Amparo
    El siguiente informe final de pasantía es el resultado de un año de trabajo realizado entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán en convenio con la Universidad de los Llanos específicamente con el programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, cuyo propósito general es “Promover la lectura en niños y jóvenes de la ciudad de Villavicencio”. Siguiendo con esta directriz se trabajó con 3 jardines de la Policía Nacional de los barrios: Popular, Dos mil y las Américas y 2 jardines del Instituto Colombiano de Bienestar de Familiar en los barrios: Jordán y Santa Helena, donde se potencializó la imaginación y la creatividad en niños y niñas entre los 3 y 5 años contribuyendo de esta forma a promover la lectura con esta población. La implementación de diferentes estrategias de lectura como: la hora del cuento, lectura de imágenes, dramatizaciones, canciones y otras, despertó el interés en ellos donde logran comprender la enseñanza que deja cada lectura y lo plasman en sus actividades artísticas; también les permitió realizar preguntas: ¿del cómo? el cuándo? y el por qué? de las cosas, como fue el inicio, el nudo y el desenlace de cada historia narrada permitiendo el desarrollo de su pensamiento crítico y reflexivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El teatro como herramienta de expresión corporal en niños de 5 años de la institución educativa Abraham Lincoln
    (Universidad de los Llanos, 2015) Parra Hernández, Martha Isabel; Téllez Pinzón, Suly Carolina; Casallas Forero, Elizabeth
    El niño al nacer presenta una motricidad de tipo subcortical, sus comportamientos están regidos por las necesidades orgánicas: hambre y sueño La motricidad va evolucionando desde situaciones generales a particulares. Conforme va creciendo, comienza a establecer relaciones y deseos con las circunstancias que le rodean. A los pocos meses, los gestos, miradas, movimientos, sonidos, van adquiriendo significado, modificándose a través de las vivencias y experiencias que proporcionan a los niños y las niñas en la interacción con las personas que les rodean. Mediante la exploración irán descubriendo y ampliando formas de expresión, sus repertorios de gestos y movimientos, así como la posibilidad de organizarlos significativamente, utilizando todas sus posibilidades expresivas para comunicar necesidades, estados de ánimo, deseos e influir en el comportamiento de los demás.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo