Examinando por Materia "Experiencias"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de la maestra del grado primero de la Institución Educativa Juan B. Caballero de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Hernández Castro, María Paula; López Cruz, María José; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Enciso, Emilse; Jiménez Mayorga, Said AbatEl presente proyecto de investigación se pensó a partir de las reflexiones y el análisis crítico de las experiencias en las prácticas pedagógicas desde las teorías de la adquisición y construcción de la escritura en el desarrollo del niño y la niña planteadas por Ferreiro & Teberosky (1979), por otra parte, los hallazgos de la búsqueda de los antecedentes de la enseñanza de la escritura en la infancia en el repositorio de la Universidad de los Llanos y por último, la manifestación de una maestra en un ejercicio de reconocimiento de prácticas. El cual está orientado desde el enfoque cualitativo, puesto que, pretende comprender el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de una maestra del grado primero, por tal motivo, la investigación cualitativa se asume como un proceso lógico e inductivo, el cual, busca explorar y describir los fenómenos sociales, para así, generar perspectivas teóricas, las cuales, van de lo particular a lo general (Hernández, et al. 2014), desde la metodología de estudio de caso. Se hace necesario mencionar que esta investigación hace alusión a las teorías y planteamientos de Shulman con el fin de, conocer teorías para que haya una buena enseñanza, de tal manera, que el maestro en primer lugar debe saber, el ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién? ¿Dónde? Y ¿Cómo enseñar? Lo que desea enseñar, en este caso la construcción de la lengua escrita, pues, como lo menciona Shulman (1987, citado en Domingo, 2021) es “la capacidad de un profesor para transformar su conocimiento del contenido en formas que sean didácticamente poderosas y aun así adaptadas a la variedad que presentan sus alumnos en cuanto a habilidades y bagajes”. Por tal motivo, es pertinente decir que el CDC no es un asunto exclusivamente vinculado con los instrumentos, recursos o actividades que se desarrollan en el aula, sino en sí, son todas las reflexiones por las que el maestro se enfrenta a la hora de enseñar, haciendo énfasis a las posturas teóricas y conceptuales que un maestro debe tener, a los contenidos o temas que se desean abordar culminando en la creación de estrategias, actividades y la selección de instrumentos, recursos y herramientas necesarias para así, lograr una buena enseñanza.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar. Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición y primero de la jornada am de la Institución Educativa Manuela Beltrán del municipio de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2024) Nieto Bueno, Loren Tatiana; Roa Quezada, Kelly Johanna; Gutiérrez Vega, Ingrit; Sánchez Rodríguez, Carlos; Jiménez Mayorga, Said AbatEste estudio de investigación busca amplificar las perspectivas de los niños y niñas sobre la convivencia escolar, explorando sus concepciones, experiencias y contribuciones para fortalecerla, y es que el convivir con otros es fundamental en la vida humana, pues este se refleja de manera constante en la sociedad dado que se da en diversos momentos y lugares, uno de estos es el escolar; contexto que acoge diferentes subjetividades, formas de ser y estar en el mundo, surgiendo así el reto de establecer puntos en común que favorezcan una convivencia positiva, en aras de generar las condiciones propicias para el aprendizaje como para la formación de ciudadanos. Además, esta investigación se enfoca en la participación infantil y su influencia en el entorno educativo, basándose en las vivencias de los estudiantes en la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Camelias en Villavicencio. Adicionalmente, se plantea la pregunta de qué estrategias lúdicas pueden facilitar la expresión de las experiencias de los niños de 5 a 7 años en relación con la convivencia, pues se exploran técnicas como obra de títeres y narración de cuento, revelando que la convivencia para los niños implica la variedad de acciones que se dan en el entorno escolar, entre estas relaciones de autoridad, cumplimiento de normas, actividades cotidianas, establecimiento de amistades, fortalecer los valores y actitudes solidarias y de cuidado. Finalmente, se busca fomentar una cultura de diálogo, inclusión y colaboración entre estudiantes en la comunidad educativa para abordar de manera responsable y respetuosa las situaciones que surgen en el entorno escolar, mejorando las relaciones interpersonales y fortaleciendo la convivencia.Publicación Acceso abierto La convivencia escolar: Una mirada desde la participación de los niños y niñas de 5 a 6 años de los grados transición de la jornada am de la Institución Educativa Manuela Beltrán, sede Camelias, del municipio de Villavicencio (Meta)(Universidad de los Llanos, 2024) Mojica Casas, Sandra Milena; Ocampo Rodríguez, Aura Sofia; Gutiérrez Vega, Ingrit; Alfonso Sánchez Carlos; Jiménez Mayorga Said AbatEste proyecto de investigación permite visibilizar las voces de los niños y las niñas sobre las concepciones que tienen acerca de la convivencia escolar, las experiencias vividas alrededor de la misma y los aportes en cuanto a su fortalecimiento. Cabe aclarar, que este proyecto hace un análisis sobre la convivencia escolar, la participación infantil dentro de ella, y la influencia que tiene en las dinámicas que se dan en el contexto educativo, todo ello desde las experiencias de los niños y niñas y su desenvolvimiento en el entorno escolar. A partir de esto, nos planteamos la siguiente pregunta ¿Qué estrategia lúdica favorece la expresión de experiencias infantiles acerca de cómo conciben la convivencia, que experiencias han tenido y cómo se fortalece la misma en las niñas y los niños de 5 a 6 años de los grados transición de la jornada mañana de la Institución Educativa Manuela Beltrán sede Camelias del municipio de Villavicencio? De esta forma, acudimos a estrategias como: la obra de títeres y la narración del cuento, obteniendo hallazgos que permitieron identificar que, para los infantes, la convivencia está vinculada con la relación de autoridad entre el adulto y el infante, donde se ve inmerso el cumplimiento de normas, realizar actividades cotidianas, escolares, establecer relaciones de amistad, tener actitudes positivas y evitar acciones que hagan daño a nuestros pares. Finalmente, desde un enfoque participativo, se quiere con este proyecto promover una cultura de diálogo, inclusión y colaboración por parte de los estudiantes y la comunidad educativa; para abordar las diferentes situaciones que se presentan en el entorno de manera responsable y respetuosa, mejorando así las relaciones interpersonales y fortaleciendo la convivencia escolar.Publicación Acceso abierto Planeta te quiero verde propuesta para la enseñanza de la educación ambiental en el nivel de preescolar en la institución educativa Manuela Beltrán, sede principal(Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Arévalo, Liliana Farley; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Romero Romero, Jaqueline; González Salazar, John JairoPLANETA TE QUIERO VERDE, una propuesta de enseñanza de la Educación Ambiental para niños y niñas del nivel preescolar, fomenta el cuidado, conservación y preservación del Medio Ambiente, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias lúdicas pedagógicas, planeadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se debe tener en cuenta para ejecutar proyectos de investigación. bLa Educación Ambiental (EA), es entendida como el proceso de formación permanente a través del cual las personas y las colectividades, adquieren los conocimientos, actitudes y valores necesarios para conocer y comprender su medio, sensibilizarse y actuar sobre él. La incorporación de la Educación Ambiental en Colombia, de acuerdo con el decreto 1743, de agosto 3 de 1994, contempla el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y como parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional), la EA debe estar integrada a los currículos, tener un carácter transversal, es decir; son contenidos que se refieren a temas actuales que están íntimamente relacionados con principios, actitudes y valores, por tanto, la transversalidad curricular se refiere a los contenidos actitudinales y axiológicos presentes en diferentes asignaturas o materias. De acuerdo con lo anterior la Educación Ambiental “obedece a una preocupación planetaria donde todos deben ser conscientes de la realidad ambiental, además de la urgente necesidad de tomar posturas críticas e incidir en la toma de decisiones; ahora bien, este componente educativo, dada su complejidad implica la identificación de las problemáticas y potencialidades propias de cada localidad, región y país, en virtud de propiciar espacios en los cuales se puedan fomentar valores como el sentido de pertenencia, responsabilidad, tolerancia, y actitudes positivas hacia la conservación del ambiente".Publicación Acceso abierto Practicas educativas universitarias una aproximación desde la recuperación de experiencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el programa de licenciatura en pedagogía infantil(Universidad de los Llanos, 2017) Chaparro Parrado, Catalina; Jiménez Moncada, Neidy Durlains; González Ocampo, Luz Haydee; Bolaños, Jose Ignacio; Gutierrez Vega, IngritEl presente informe recoge los resultados del trabajo de investigación titulado: “Prácticas Educativas Universitarias. Una Aproximación Desde La Recuperación De Experiencias en Los Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje en El Programa De Licenciatura en Pedagogía Infantil”, se recuperaron las experiencias de los actores que participan en este proceso con el fin de conocer aquellas prácticas educativas que posibilitan experiencias eficaces para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la formación del Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias de la práctica profesional docente del programa de licenciatura en pedagogía infantil 2015-2018(Universidad de los Llanos, 2019) Vélez Solórzano, Diana Carolina; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeSistematización de experiencias de la práctica profesional docente es, un proyecto de pasantía interna como opción de grado en el programa de Pedagogía Infantil que, revisa la Práctica Profesional Docente (PPD) de los periodos 2015 a 2018, analiza y transversaliza los referentes conceptuales que sustentan la práctica con la información obtenida producto de los informes de PPD (estudiantes y docentes asesores). Lo anterior, significa una mirada pedagógica que busca empoderar este ejercicio en aras de cualificarlo; siendo el programa de Pedagogía Infantil, líder en la formación de maestros de la Orinoquía Colombiana. Se trata, desde luego, de un ejercicio de reflexión, al reconocer los puntos de convergencia en los proyectos de aula, las temáticas y sus posibles categorizaciones, valorar el impacto generado en los actores y los contextos, correlacionar las líneas de profundización, indagar en la concepción y el significado de la práctica para los maestros en formación, sus tensiones y aportes, además de cavilar en si los proyectos desarrollados responden a las problemáticas encontradas en los entornos heterogéneos. Lo anterior, con el objetivo de reconfigurar la práctica profesional docente, asumiendo esta investigación desde el enfoque crítico social, bajo la metodología de sistematización de experiencias y sus respectivas matrices de datos como instrumentos; analizando los actores, contextos, intencionalidades, referentes teóricos, contenidos y resultados; develando las experiencias significativas y permitiendo identificar su relación con la didáctica, la diversidad y la convivencia, “líneas de profundización del programa”; a partir de la fundamentación epistemológica de la práctica, la formación de maestros, el rol del pedagogo infantil y la sistematización de experiencias.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias en la formación de actores que participan en los contextos de inclusión de las infancias con discapacidad(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Guerrero Bernal, Paula Andrea; Hoyos Diez, Carlos Enrique; Universidad de los Llanos; Rojas Parrado, Stefanny Paola; Casallas Forero, ElizabethEl proyecto se enfocó en la sistematización de experiencias realizadas para fortalecer procesos de inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional en la Universidad de los llanos. Surge de la necesidad de mejorar la calidad de la educación de jóvenes y niños con discapacidad, en la educación inicial a la superior, en instituciones públicas y privadas. Esto desde los actores que participan en estas experiencias, como lo son los docentes, familias, entes institucionales y estudiantes. Teniendo como objetivos, recopilar y documental experiencias, analizar las estrategias pedagógicas e identificar las barreras en la inclusión. A su vez promover la inclusión educativa y fortalecer los procesos de aprendizaje y convivencia en la comunidad estudiantil. La metodología utilizada será una investigación de carácter cualitativa, donde se emplearon encuestas que evidencien la satisfacción de los actores que participan en los contextos de inclusión.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias en la línea de bienestar infantil y juvenil Nacho Derecho del programa Ondas en el departamento del Meta durante el periodo 2006 a 2016(Universidad de los Llanos, 2021) Baron Serna, Karen Valentina; Rodriguez Cahuachi, Yenifer Viviana; Maigua Hurtado, Gladys JudithEl presente proyecto fue retomado de las experiencias de investigación de los grupos y desde allí se reflexionó sobre las experiencias de los niños, niñas, jóvenes y maestros de los grupos de investigación del Programa Ondas en la Línea de bienestar infantil y juvenil Nacho Derecho, se utilizó como método de investigación la sistematización de experiencias, a través de la interpretación de las mismas, el análisis y construcción de nuevos saberes. Por lo anterior, se aclara que línea de Bienestar Infantil y Juvenil con su proyecto Nacho Derecho, en la onda de nuestros derechos permitió, desde las escuelas, preguntar, motivar y orientar a los protagonistas de las investigaciones, sobre los derechos y deberes que tienen como personas, así mismo el estado también es garante de los mismos; asumiendo el reto de convertir la indagación en una opción de vida, demostrando que hacer investigación sí es posible y está más cerca de lo que todos piensan, con un común denominador: la preocupación por impactar de manera positiva la calidad de vida de las comunidades, y la transformación personal que genera hacer investigación. Según lo anterior, el proyecto en mención, se vislumbra como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos y a la escuela como mediador para generar diversas propuestas y acciones encaminadas a mejorar la situación de la infancia y la construcción de conocimiento y del saber, comprendida desde la sistematización de experiencias de los proyectos gestados por los grupos de investigación de los niños, niñas y jóvenes, demostrando los logros y dificultades superadas a través de la reconstrucción de información sobre las experiencias vividas.