Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estrategia pedagógica"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El aprovechamiento del tiempo libre, a través de la recreación, en la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro
    (Universidad de los Llanos, 2023) González Zapata, Juan Esteban; Solorzano, Claudia Andrea
    La recreación como herramienta fundamental para promover aprendizajes entorno al uso adecuado y aprovechamiento del tiempo libre, según Yánez (2009) “nos permite transmitir valores, contribuir al desarrollo físico e intelectual de los alumnos, colaborar con el proceso de sociabilización y traer consigo una predisposición del niño a aprender”. Lo que facilita a los educadores diseñar estrategias, para que se produzcan aprendizajes significativos en los jóvenes, a través de experiencias que trascienden el entorno escolar impulsadas por una participación voluntaria. En este sentido, se desarrolla un proyecto de pasantía en tres fases, en la institución educativa del centro poblado de Pachaquiaro del municipio de Puerto López, donde se identifican dificultades para promover la formación extra escolar y el adecuado uso de los espacios de tiempo libre por parte de los estudiantes. En la primera fase se obtiene información desde la observación del uso de escenarios recreo-deportivos, charlas para reconocer la importancia de la lúdica en el salón de clases por parte de los docentes y la revisión de los programas y actividades extracurriculares diseñados en el centro educativo, además del análisis del contexto social. Durante este proceso se evidencian conductas en los estudiantes como la atención dispersa, la falta de comunicación asertiva, el contacto físico agresivo, y también la interferencia de los dispositivos móviles en el aprendizaje. Es por ello que, en la segunda fase, se lleva a cabo una estrategia pedagógica, interviniendo de manera directa mediante actividades lúdicas acorde a las etapas de desarrollo, con el propósito de asesorar permanentemente a los estudiantes, permitiéndoles reconocer y superar estas dificultades desde un enfoque recreativo para que de esta manera se puedan llegar a tomar decisiones que produzcan cambios a favor del aprendizaje y de las metas institucionales. Además, se realiza una evaluación en la fase final, para determinar las nuevas acciones que se puedan ejecutar por parte de los directivos y docentes, que puedan orientar a los estudiantes hacia el uso adecuado del tiempo libre y participar de actividades extracurriculares que contribuyan a la formación integral en el contexto educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La expresión artística como estrategia pedagógica para que los niños y las niñas se apropien del medio ambiente
    (Universidad de los Llanos, 2015) Torres Clavijo, Yuly Fernanda; Sánchez Cruz, Nury Zuleidy; Casallas Forero, Elizabeth; Hurtado, Gloria; Restrepo Beatriz, Helena
    Es importante indicar que en el sistema educativo todo está encaminado al aprendizaje que en muchos casos, significa adquisición de conocimientos. Es por ello que el conocimiento solo no hace feliz al individuo, una educación unilateral cuyo acento haya colocado en los conocimientos, puede descuidar muchas cosas relevantes que los niños y niñas necesitan para adaptarse adecuadamente al mundo. En este contexto para ello las tareas artísticas iniciadas en los primeros años de vida pueden representar bien la diferencia que hay entre individuos adaptados y felices en oposición a otros que, a pesar de cuanto han aprendido seguirán careciendo de equilibrio y sufrirán dificultades en sus relaciones con el medio. Por consiguiente para los niños y niñas, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y emociones1 . Puede convertirse en el amigo, al cual se retoma naturalmente cada vez que algo molesta, aun inconscientemente; el amigo al que se dirigirán cuando las palabras resultan inadecuadas. Para Lafrancesco2 , quien plantea que la investigación pedagógica de orientación práctica fundamentada en la interpretación de experiencias tiene la finalidad de resolver problemas concretos que los educadores pueden encontrar en sus actividades cotidianas. El resultado de estas investigaciones permite tomar decisiones prácticas que no necesariamente producen conocimientos pero sí estrategias concretas con las cuales trabajar en situaciones concisas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La inteligencia emocional como factor que incide en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños y niñas del nivel preescolar de la institución educativa German Arciniegas de la ciudad de Villavicencio - Meta
    (Universidad de los Llanos, 2018) Marmolejo Yucuna, Irma Yanjire; Urrego León, Arelis Yurley; Arévalo Sáenz, Enid; Casallas Forero, Elizabeth; Cueto Figueroa, Nelly Ester
    Se define la Inteligencia Emocional como la capacidad de: reconocer, entender y manejar las propias emociones, y reconocer, entender e influir en las emociones de los demás, en términos prácticos, esto significa ser consciente de las emociones que se hallan tras el comportamiento, así como en impacto que ejercen en las demás personas (positiva y negativamente), además de aprender cómo manejar esas emociones, tanto propia como la de otros, especialmente cuando se está bajo presión.1 Las relaciones interpersonales presentadas en las aulas de clase se convirtió en un factor de preocupación para los docentes en la educación infantil, ya que determina el desempeño académico y comportamiento de niños y niñas incidiendo en los procesos de aprendizaje y en las relaciones entre compañeros las cuales se encuentran teóricamente sustentadas en la octava inteligencia “personal o emocional”, contemplada dentro de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner2 ; por lo anterior la propuesta denominada LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR QUE INCIDE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN ARCINIEGAS DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO - META, la cual planteo realizar un estudio que permitiera identificar como el desarrollo de la inteligencia emocional puede incidir en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel preescolar de institución educativa German Arciniegas de la ciudad de Villavicencio-Meta, así como la influencia de su desarrollo a nivel familiar, afectivo, cultural y social (medios de comunicación) y las diferentes habilidades que puedan desarrollarse para el beneficio del desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. Se tomaron como referentes teóricos Howard Garner, James Midaley, Vigotsky, Daniel Goleman, Lawrence E. Shapiro. Con la inteligencia emocional en los niños y La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura3, el cual afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos, estas dos teorías resumieron tanto el proceso de aprendizaje dependiendo la edad de los niños como el grado de agresividad en la educación infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El juego simbólico como estrategia pedagógica para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños en condición de vulnerabilidad en la Fundación Alzates Premier del barrio Emanuel “El Dique” en el municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2022) Gonzalez Floréz, Lina María; Torres Lozano, María Isabel; Casallas Forero, Elizabeth
    El presente proyecto tuvo como finalidad emplear una estrategia pedagógica adecuada para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños ubicados en la comunidad del barrio “El Dique” del municipio de Villavicencio, estos niños se encontraban en condición de vulnerabilidad y estaban expuestos a una zona de conflicto y violencia por lo que sus relaciones interpersonales no eran muy expandibles más allá de las casas más cercanas, lo que generaba que algunos de ellos no se relacionen y se cierren a posibles convivencias cotidianas. Las relaciones interpersonales desde siempre han sido uno de los factores fundamentales en el sano desarrollo integral de las niñas y los niños, esto, debido al impacto que generan en los mismos cuando se desarrollan en una sana convivencia, y empleando las habilidades sociales adecuadas para potenciarlas a lo largo de la vida, estas relaciones interpersonales van a ir creciendo mediante el desarrollo de las niñas y los niños y los diferentes ambientes a los que sean expuestos. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. (Fundación Iberoamericana Down, 2021, p. 3) El poseer la habilidad de una sana convivencia y el manejo de las buenas relaciones interpersonales trajo para las niñas y los niños beneficios que aportaron directamente en su desarrollo integral y generó en ellos más confianza en sí mismos, seguridad, autenticidad, carácter, empatía entre otros que forjaron en ellos un excelente desarrollo integral y un adecuado proceso de su desarrollo social, con las habilidades correspondientes al mismo. Es entonces, como en la sociedad se puede ver reflejada la violencia, el conflicto, el mal manejo de habilidades sociales entre pares, todo lo anterior expuesto se ve directamente reflejado en el poco manejo de las relaciones interpersonales. Puesto que estas generan un vínculo constante entre pares, en este caso la sociedad y el sujeto. Y creo en las niñas y los niños una serie de habilidades sociales que ayudaron en su proceso de desarrollo integral continuo. Por esta razón, la práctica frecuente de relaciones interpersonales es fundamental en la etapa inicial de las niñas y los niños, esto se debe a que es justo en los años iniciales que se presentan las bases para un adecuado manejo de las relaciones interpersonales, porque estimulan y promueven el desarrollo de competencias sociales, culturales, cognitivas y emocionales esenciales para la vida, estas son de gran importancia puesto que, favorecen ambientes saludables para una sana convivencia, basados en valores humanos que posibilitan llevar a cabo un adecuado proceso de socialización, en donde se reconozca y se respete al otro, es importante establecer que el respeto de mis derechos y mi espacio acaba cuando éste causa un irrespeto a los derechos y espacios de mi prójimo. (Pastre, 2019)

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo