Examinando por Materia "Estrategia"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido La actividad física como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales(Universidad de los Llanos, 2024) Guarín Morales, Sair; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio; Universidad de los Llanos; Piñeros Castañeda, Juan CamiloEn el presente ensayo se aborda a la actividad física como estrategia para desarrollar las habilidades sociales en población de todas las edades, desde el campo de la praxiología motriz. Inicialmente, se aborda el concepto de actividad física, las diferentes perspectivas que tiene en la actualidad y como estas han tenido protagonismo en distintas áreas del desarrollo de las dimensiones del ser humano, principalmente en la dimensión social, pero sin discriminar las otras perspectivas. Se explora brevemente el concepto de lo que es la estrategia, la importancia que tiene el buen uso de la misma y como docentes debemos de tener un buen manejo de ella para llegar al aprendizaje deseado. Se explora la relación de la actividad física con las habilidades sociales desde el campo de la praxiología y como esta influye de forma directa en el desarrollo de las habilidades sociales. Pierre Parleba, padre de la praxiología motriz, propone su trabajo como respuesta a una actividad física deportivisada, en su estudio pone en el campo de estudio a la acción motriz, esta como foco de las interacciones sociales, resaltando la dimensión social de la motricidad. Se destaca la importancia de la actividad física como una estrategia para desarrollas las habilidades sociales, se resalta el cómo está a estado presente desde los inicios de la humanidad y así mismo hace parte de cada cultura, el cómo la actividad física vista desde el campo de la praxiología motriz se presta para modificar situaciones las cuales permitan moldear la interacción social con el fin de desarrollar habilidades sociales. La actividad física ofrece diferentes herramientas para enriquecer el desarrollo del ser humano, promoviendo el desarrollo individual, social y emocional ofreciendo aprendizaje de carácter experiencial y significativo. En conclusión se resalta como la actividad física ya sea en conjunto individual, promueve el desarrollo y desenvolvimiento a nivel social de la persona debido a la sensación de bienestar que produce, la cual puede ser observada directamente desde el campo de la praxiología mediante las diferentes acciones motrices, el como esta mejora el estado de salud mental a la par del cuidado del estado físico, teniendo un alto protagonismo el docente utilizando la actividad física más allá de un acto meramente deportivo.Publicación Acceso abierto Aportes de la praxiologia motriz a la pedagogía infantil(Universidad de los Llanos, 2022) Riveros Paternina, María Isabel; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEn la actualidad se han generado una serie de avances significativos en la aplicación y desarrollo de conocimientos específicos de la actividad física con relación a la pedagogía, así mismo, dichos descubrimientos han generado una serie de debates, incógnitas, preocupaciones y cuestionamientos en torno a las aportación de la praxeología motriz por este motivo el presente documento pretende responder a preguntas ¿qué es la praxiología motriz?, ¿cuál es su historia?, ¿cuáles son sus componentes?, ¿qué es la pedagogía?, ¿qué es la pedagogía infantil?, ¿cuáles son sus características principales? y ¿cómo se relacionan la praxeología y la pedagogía infantil?, a continuación, se le dará respuesta a todas las incógnitas que están presentes. Inicialmente, se hablará de los deportes ya que se dice que se han interpretado durante mucho tiempo como una disciplina ligada al arte, por lo cual solo se observaba desde una perspectiva práctica únicamente. Por este motivo, surgió la necesidad de incorporar al deporte al campo científico generando un cambio en el análisis del mismo tratando de dotar esta disciplina desde la investigación teniendo en cuenta varios campos del conocimiento (Barrero y Lazarraga, 2022). 8 Dicho lo anterior, se puedo revisar que hay una ciencia que aporta sentido y orden a los procesos comunicativos existentes en el ejercicio físico. Esa ciencia es la llamada praxeología motriz (Parlebas, 2008). De igual forma el autor anterior afirma que se garantiza que el ejercicio físico ordena a hacer una meditación sobre la metacomunicación motriz que se crea a lo largo del mismo dada su trascendencia, transformación y poder transformador, así como la necesidad de pensar sobre ella para comprender y acotar las distintas protestas de ejercicio físico que tienen la posibilidad de realizar. El proceso comunicativo se desarrolla en cualquier acción motriz con una lógica interna basada en unas cambiantes estáticas que tienen la posibilidad de ofrecer sitio a varias permutas.Publicación Sólo datos El diseño organizacional para el Grupo Empresarial OASIS Ltda. del municipio de Puerto Gaitán por Ángela Rey – Kent Hurtado(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Hurtado Ramírez, Kent Northon; Rey Plazas, Ángela PaolaLas empresas tienen el reto de sobrevivir hoy en un entorno cambiante, donde solo aquellas que logren superar los desafíos que se presentan día a día lograran mantenerse en el mercado. El Grupo Empresarial Oasis Ltda., es una microempresa del departamento del Meta que quiere mejorar sus procesos administrativos y su posición en el mercado, organizando estructuralmente la empresa y estandarizando sus procesos productivos. El proyecto se realizó con el objetivo de proponer una estructura administrativa y organizacional por procesos para la empresa Grupo Empresarial Oasis Ltda., con el propósito de establecer un modelo de organización acorde con la estrategia de negocio que ha venido desarrollando la empresa en sus pocos años de creación. Esta propuesta se desarrolló mediante el diseño de una estructura organizacional por procesos de acuerdo a la naturaleza del negocio, la elaboración de un manual de funciones con el propósito de tener claridad en la descripción y funciones de los puestos de trabajo, y el diseño de manuales de procedimientos para estandarizar y mejorar sus procesos productivos.Publicación Acceso abierto EMPLOYER BRANDING(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Giraldo Palacio, Juan PabloThe management of human resources becomes a fundamental activity within the administrative process that runs on each organization, being key to the development and implementation of strategies that will enable the organization to survive and compete in an environment. In the last decades have shown a clear shift in the conception of the importance and relevance of human talent for organizations, in such a way that many companies have changed their philosophy and vision about how to manage people so that they align with the mission, objectives and goals of each, resulting in a host of tools and modern theories that focus on how to manage and motivate human talent within companies. The Employer Branding is a tool for the management of human talent which allows a strong alignment between employees and the organization, taking as a fundamental element of the strategy of the brand positioning in the labor market, for such achievement is used as a vehicle internal customers or collaboratorsPublicación Sólo datos EMPLOYER BRANDING – por Juan Pablo Giraldo(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Giraldo Palacio, Juan PabloLa dirección de los recursos humanos se convierte en una actividad fundamental dentro del proceso administrativo que se ejecuta en cada organización, siendo pieza clave para el desarrollo y aplicación de estrategias que le permitan a la organización sobrevivir y competir en un determinado entorno. En las últimas décadas se ha evidenciado un claro cambio en la concepción sobre la importancia y relevancia del talento humano para las organizaciones; de tal forma, que muchas empresas han cambiado su filosofía y visión acerca de la manera de gestionar a las personas para que se alineen con la misión, objetivos y metas de cada una, dando como resultado a un sinfín de herramientas y teorías modernas que se enfocan a la manera de gestionar y motivar el talento humano dentro de las empresas. El Employer Branding es una herramienta para la gestión del talento humano; el cual permite una fuerte alineación entre los colaboradores y la organización, tomando como elemento fundamental de la estrategia el posicionamiento de la marca dentro del mercado laboral; para tal logro se utiliza como vehículo a los clientes internos o colaboradores.Publicación Acceso abierto Estrategia ludicopedagógica para fortalecer el aprendizaje en el grado transición(Universidad de los Llanos, 2011) Pérez Fonseca, Yadira Milena; Maigua Hurtado, Gladys JudithEl marco de referencia del nivel del preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen posible, la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la fundamentan, se busca dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto reglamentario para este nivel. La presente investigación se refiere al tema estudio y planificación de las estrategias ludo pedagógicas para el desarrollo de las dimensiones y el fortalecimiento del currículo en el desempeño académico facilitando el aprendizaje de los niños y niñas del grado transición. Para ello se consideró la situación problemática actual en cuanto a la planificación que realizan los docentes para compartir conocimientos en relación con el desarrollo de las dimensiones teniendo en cuenta que las estrategias utilizadas, no son las más adecuadas.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico - recreativas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas de jardín del centro de desarrollo infantil temprano Miguel Magoni de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2013) Jerez, Nancy Julieth; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Maigua Hurtado, Gladys JudithDe acuerdo al convenio realizado entre el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) y la Universidad de los Llanos se hace posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz grueso y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. La Universidad de los Llanos participa en la iniciativa de articulación intersectorial liderada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación IMDER; se vincula a través de su programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el apoyo que se requiere para poder prestar un servicio de calidad y ampliar la cobertura a nivel municipal en beneficio de la población infantil de la ciudad de Villavicencio Meta. Con esta pasantía se buscó brindar a la comunidad del Centro de desarrollo infantil temprano (CDI) Miguel Magoni estrategias que permita fortalecer las habilidades motrices gruesas en los niños y niñas, favoreciendo así su desarrollo Psicomotor y por ende su proceso de aprendizaje. Es muy importante desarrollar y fortalecer en el niño y la niña todas sus habilidades motoras gruesas (especialmente caminar, correr, lanzar, saltar y coger), en las edades de 4 a 7 años puesto que en esta edad adquiere una total autonomía de su cuerpo, es en esta etapa donde se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como externos los cuales se evidencian en sus relaciones socio-afectivos.Publicación Sólo datos Estudio salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Torres-Flórez, Dagoberto; Dasilva Patría, Aldair; Mogollón Parra, Gisela; Montaño, Jeison Julian; Rojas, Orson StivenEste artículo presenta los resultados de la investigación realizada al sistema de compensación salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo-Meta; los hallazgos serán de utilidad para la comunidad empresarial porque fortalece sus conocimientos frente los sistemas de compensación. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó un instrumento que contenía preguntas referentes a la contratación, el salario, los aumentos salariales e incentivos. En cuanto a los resultados, en la contratación se pudo determinar que el tipo de contrato más usado es el verbal, el cual se utiliza para vincular laboralmente personal de tiempo completo y en la mayoría de los casos dicho contrato termina por la decisión de alguna de las partes. En lo que respecta a los salarios se encontró principalmente que un poco más de la mitad paga un SMMLV, este salario es fijo, pagado quincenalmente y en efectivo, y su establecimiento en su mayoría es por criterio personal, es decir del propietario. Frente a los aumentos salariales se encontró que un poco menos de la mitad no realizan ningún aumento salarial, y para quienes lo realizan, el factor más influyente al momento de determinarlo es el desempeño del trabajador. Y por último, sobre los incentivos laborales se pudo concluir que estos se otorgan principalmente por el cumplimiento de metas y fechas especiales; y los otorgados con una mayor frecuencia son tiempo y dinero.Publicación Acceso abierto Implementación de los juegos de mesa como estrategia de intervención educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del grado transición del colegio Los Ángeles de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2014) Olaya Rey, Mónica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa, Amory; López, MónicaUno de los problemas que afronta la enseñanza de las matemáticas a nivel internacional es la formación de profesionales capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo científico, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de los educandos. En la actualidad son mayores y más complejas las demandas que se presentan en la educación en el ámbito pedagógico, vinculadas a la formación de profesionales competentes en la enseñanza de las matemáticas, para hacer frente al obsoleto y vigente paradigma tradicional de enseñanza, que aún mantiene su legado en la mayoría de las instituciones educativas a nivel internacional. La didáctica de la matemática ha hecho importantes avances en los últimos años, en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diferentes contenidos de esta ciencia particularmente en situaciones escolares, determinando condiciones didácticas que permiten mejorar los métodos y los contenidos de enseñanza asegurando en los niños la construcción de un saber vivo y funcional, susceptible de evolucionar y que permita resolver problemas dentro y fuera del aula. A pesar de los variados recursos didácticos utilizados, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios. En esta problemática se circunscribe la necesidad de emplear los juegos de mesa como estrategia de enseñanza y aprendizaje de los contenidos del área de lógico matemático para el nivel primaria. Si tenemos en cuenta que cada niño forma desde muy temprana edad sus propias representaciones en el campo numérico y espacial; es lógico pensar que a su vez el recurso y material didáctico dispone de elementos que facilitaran una intervención docente en beneficio del aprendizaje y comprensión del alumno de los contenidos del área lógico matemática.Publicación Acceso abierto La Importancia de la comunicación visual como herramienta de apoyo Blended Learning para una estrategia de transferencia de conocimientos(Universidad de los Llanos, 2023) Ortíz Rodríguez, Sebastián Andrés; Giraldo Pérez, WilsonEn el mundo empresarial actual, caracterizado por su dinamismo y rápida evolución, la formación continua y el desarrollo profesional de los empleados son factores cruciales para mantener la competitividad y adaptabilidad de las organizaciones. El auge del blended learning en el ámbito educativo ha demostrado su efectividad y flexibilidad, lo que ha llevado a su adopción en el mundo empresarial. Este enfoque permite a los empleados acceder a materiales de aprendizaje digital a su propio ritmo, mientras participan en actividades presenciales interactivas y prácticas. La personalización del aprendizaje, la interacción y colaboración a través de herramientas en línea, y la retroalimentación instantánea son algunas de las ventajas que hacen del blended learning una herramienta poderosa para la capacitación empresarial. En el contexto de la Universidad de los Llanos, la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de herramientas tecnológicas, extendiendo su alcance a nuevos públicos, incluyendo empresarios de la región. En particular, la transferencia de resultados de investigación sobre turismo a la comunidad empresarial de la ruta Villavicencio - Restrepo se ha identificado como una necesidad clave. Para abordar este desafío, es fundamental apoyar al sector empresarial de la ruta Villavicencio - Restrepo mediante la transferencia de hallazgos académicos en un lenguaje accesible y relevante para los empresarios. La implementación de estrategias de blended learning que utilicen herramientas de comunicación visual y formatos combinados puede facilitar esta transferencia de conocimiento, mejorando la capacidad de las empresas para gestionar y aumentar la notoriedad del destino. En resumen, el blended learning no solo ofrece una solución innovadora y efectiva para abordar las necesidades formativas del mundo empresarial moderno, sino que también juega un papel crucial en la articulación entre la investigación universitaria y la realidad empresarial, potenciando el desarrollo económico y turístico de la región.Publicación Acceso abierto Juego simbólico como estrategia en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Páez Cufiño, Jesica Jazmín; Chávez - Ávila, Patricia; Tabares Morales, Gloria Stella; Sánchez, Carlos AlfonsoEn el presente ensayo se pretenden abordar diversas perspectivas del juego para dar a conocer el juego simbólico como una estrategia en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y niñas de preescolar, siendo esta una estrategia educativa que le permite al docente de preescolar fortalecer los procesos de aprendizaje significativo de los infantes, contribuyendo al desarrollo y su formación integral como seres humanos. De esta manera, el maestro cuenta con una valiosa forma de desarrollar en el niño o niña las diferentes habilidades intelectuales, afectivas, sociales, emocionales y físicas que son primordiales en la persona. Para comprender la importancia de esta estrategia se expondrán algunos conceptos planteados por diversos autores acerca del juego en general y el juego simbólico con el objetivo de argumentar su importancia como estrategia educativa del maestro. Así mismo, se desarrollarán las concepciones teóricas que consideran el juego simbólico se convierte en la estrategia fundamental para el fortalecimiento de las habilidades sociales y su relación con la inteligencia emocional en los niños y niñas de preescolar que los ayuda a relacionarse con los demás. Desde la antigüedad, el juego ha sido una característica importante en el ser humano a partir de su curiosidad innata y espontanea en él. A lo largo de la historia el concepto de juego ha evolucionado, definiéndolo como el reflejo de la cultura desde el punto de vista social de Lev Vygotsky “es una actividad social que gracias a la cooperación de la cultura y la interacción con otros niños se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio”1 , es decir, el infante por medio del juego expresa aspectos como valores, comportamientos, normas de conducta y habilidades sociales de la cultura que le permiten un desarrollo más integral.Publicación Acceso abierto El modelado como herramienta para el reconocimiento de los fonemas en niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2022) Alvarez Torres, Diana Quetzabel; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoSegún el M.E.N el arte es una actividad rectora de la educación de la primera infancia por ello es importante implementar estrategias y actividades que motiven y generen el interés de los niños por aprender, por esta razón, el proyecto de investigación titulado “El modelado como herramienta para el reconocimiento de los fonemas en niñas y niños del grado transición”, fue una propuesta didáctica que busco generar esas experiencias significativas, participativas en los niños y niñas, donde se fomentó el interés y así mismo el reconocimiento de los fonemas. El análisis de las diferentes estrategias que se realizaron en la investigación, permite concluir que la constante implementación de la técnica del modelado por medio de los talleres y sus respectivas actividades, mejoró el reconocimiento de los fonemas y por ende aportó al proceso lecto-escritor de las niñas y niños del grado transición 2, llegando así a los resultados que se presentan en este informe. En este documento, se presentan las teorías y conceptos consideradas más importantes en el proyecto de investigación, al igual que se exponen de manera clara los resultados adquiridos tras la ejecución de la estrategia en el grado transición 2, grupo de 31 niñas y niños en quienes se logró observar la dificultad del desarrollo de su conciencia fonológica. Teniendo en cuenta las conclusiones se realizan algunas recomendaciones para llevar a cabo un mejor proceso a la hora de implementar este proyecto en otra población. Para finalizar se podrán observar algunas tablas de los resultados al igual que algunas evidencias de las actividades realizadas.Publicación Acceso abierto Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny PaolaPara la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.Publicación Acceso abierto Reciclando ando con niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Isabel la Católica Inspección del Surimena del municipio de San Carlos de Guaroa - Meta(Universidad de los Llanos, 2016) Parrado Sánchez, Leidy Catalina; Navarro Daza, Leidy Johanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Maigua Hurtado, Gladys Judith; González Ocampo, Luz HaydeeEn la Institución Educativa Isabel La Católica Año 2016 De La Inspección Del Surimena Del Municipio De San Carlos De Guaroa - Meta, se promueve la formación integral de los estudiantes fomentando la formación académica paralela a una educación en valores humanos y sociales que conlleva a una madurez emocional y a una mayor habilidad para tomar decisiones, solucionar situaciones y convivir en paz y armonía, para el caso particular, sobre el manejo del entorno y la salud, y en la prevención de epidemias. Las causas principales de los problemas ambientales, en términos generales, no son otros sino la comodidad, la autosuficiencia y la falta de conciencia por la naturaleza, actitudes que se han visto evidenciadas en algunos comportamientos en general y que estamos seguras son el resultado de los errores formativos desde el hogar. El proyecto de grado busca contribuir al desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución comenzando por el grado transición. Con el uso de buenas prácticas ambientales en la gestión o manejo de residuos sólidos. Todos deseamos vivir en una Institución Educativa limpia y sana. Por lo que es necesario motivar el interés de la gente hacia el problema de los residuos sólidos y estimular su participación en actividades del manejo adecuado, considerando varias formas de tratar su minimización y, por ende, mejorar la calidad de vida de los estudiantes y la población.Publicación Sólo datos Rediseño administrativo y organizacional para la Comercializadora 4x4 en la ciudad de Villavicencio - por Yessica Alejandra Benitez Barrera.(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Benitez Barrera, Yessica AlejandraEste artículo presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación realizada a la Comercializadora 4x4, microempresa de la ciudad de Villavicencio. Su objetivo fue rediseñar la estructura administrativa y organizacional de la comercializadora 4x4 de modo que se fortalezcan los procesos y se direccione la empresa hacia la ampliación del mercado actual. Tanto la propuesta como el desarrollo de la investigación se enmarcaron dentro de teorías administrativas que direccionaron la elaboración de un diagnóstico completo de la organización, la formulación de una plataforma estratégica y la propuesta de rediseño organizacional orientada hacia los procesos, los cuales se caracterizaron por la recopilación de información, actualización y mecanismos de mejora. El desarrollo de la investigación involucró la participación del personal de la Comercializadora 4X4 y la asesoría de especialistas de la Universidad de Los Llanos.Publicación Acceso abierto Yoga una herramienta eduativa de la praxiologia motriz(Universidad de los Llanos, 2015) Doncel Trujillo, Ginna Stefania; Santamaria Niño, Oscar MauricioEl objetivo de este trabajo es mostrar como la disciplina del yoga influye en los factores del aprendizaje como la atención y la concentración en los niños (as). Se pretende llevar a cabo un análisis de los beneficios que tienen las prácticas motrices de yoga en edad escolar. Cada vez son más conocidos los beneficios físicos y mentales del yoga en la población, sin embargo la inclusión del yoga en la escuela como forma de mejorar el aprendizaje no es tan popular. La decisión de abordar este tema sobre la posible inclusión del yoga en la edad infantil se ha visto alentada por ser un tratamiento innovador tanto para los docentes como para los estudiantes. El yoga es un tema con numerosos beneficios para la salud pero además es un contenido diferente y desconocido por los niños, suscitaría en ellos demasiado interés y atención. Los niños y niñas por naturaleza son curiosos, les gusta manipular todo lo que encuentran a su paso, por lo general tienen un comportamiento muy activo a lo largo del día. Esta peculiaridad se manifiesta en el aula dificultando la atención y concentración del estudiante en las distintas tareas. Se ha comprobado que realmente esta disciplina ayuda a los niños a relajar su cuerpo y mente y por lo tanto contribuye a mejorar su atención y concentración. Se ha podido observar que a los niños les cuesta trabajo mantener la atención en el aula y permanecer concentrados cuando realizan sus actividades lo que repercute en ocasiones negativamente en sus resultados académicos. El yoga es una actividad fácil que se puede introducir en el aula, ya que rápidamente consigue captar la atención del estudiante, gracias a las sanas posturas que resultan muy llamativas para los niños y a la incorporación de música en algunos ejercicios propiciando en ellos una mayor motivación.