Examinando por Materia "Estilos de vida saludables"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ambientes educativos saludables en el aula de transición de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán sede “San Carlos” del municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011) Moreno Rodríguez, Ruth Disneyda; Cárdenas Mora, Sonia Mabel; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Maigua Hurtado, Gladys Judith; Restrepo A., Beatriz HelenaUna propuesta a cerca de los Ambientes Educativos Saludables en el aula de preescolar, se entiende como los espacios que generan el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje, con el fin de brindar y favorecer el desarrollo integral del educando. Por lo tanto, se puede afirmar que es el aula de preescolar, el espacio propicio para fortalecer las habilidades de los niños – niñas, para aprender nuevas formas de pensar, sentir y actuar frente a la vida. Es por ello, que los Ambientes Educativos Saludables, contribuyen a la formación y pleno desarrollo humano de los escolares, propiciando acciones en los hábitos de Higiene: presentación personal, lavado de manos, cepillado de los dientes, Lonchera Saludable y Habilidades para vivir. Formando en valores, conocimiento, comportamientos de convivencia ciudadana y participación, también se construyó una identidad cultural saludable, para lo cual se tuvo en cuenta el desarrollo integral de niños – niñas, con los que se trabajó las actividades lúdico – pedagógicas, que generaron conductas de auto-cuidado y un gran impacto para mejorar y transformar su calidad de vida. De ahí que tanto la escuela como los docentes, deben estar en capacidad de integrar transversalmente los contenidos curriculares del preescolar, satisfaciendo necesidades e intereses, estimulando la curiosidad, creando ambientes educativos, adecuados que permitan diseñar espacios flexibles que favorezcan la comunicación, la participación y la cooperación, contribuyendo así a su socialización. Un entorno saludable de esta dimensión, es una herramienta de trabajo integral, que facilita a la comunidad educativa la tarea de formarse, desarrollando sus potencialidades, para su propia realización, adaptación e integración a una sociedad compleja y cambiante, respondiendo de forma positiva a los retos del ambiente. De tal manera que para abordar la problemática de los Ambientes Educativos Saludables, en el Aula de Transición, se llevó a cabo prácticas de observación y actividades en la Institución Educativa, en la que se ofrece educación preescolar, se evidenció, la falta de acciones concretas, que favorecieran un estado de salud adecuado, en cuanto a las prácticas saludables de aseo personal, la presentación personal y el lavado de manos; en los Ambientes Educativos Saludables, se encontró, poco orden y organización en el uso de los materiales educativos, en los cuadernos de los educandos, el aula de clase mantenía al igual desorganizada y sucia, propiciando desinterés para realizar las actividades propuestas por la docente.Publicación Acceso abierto Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chavarro, Angie Lorena; Romero Aguirre, Víctor Manuel; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Campos Polo, FernandoEl presente trabajo hace referencia a los estilos de vida y cómo lo percibieron los habitantes de la ciudad de Villavicencio, antes y durante la contingencia de la pandemia del Covid-19. Las rutinas, relaciones familiares, hábitos alimentarios y, sin duda, los ritmos de vida que se llevaban, se vieron afectados por la cuarentena y el encierro que se generó como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19. Estos aparentes nuevos hábitos generaron en los villavicenses cambios en quizás múltiples aspectos de su cotidianidad, los cuales hicieron que sus estilos de vida cambiaran. La manera en que el individuo se alimenta, realiza ejercicio, juega, descansa, piensa, duerme, ocupa su tiempo libre, realiza diferentes actividades, vivencia las relaciones particulares como afinidades, trabajo, profesión, religión, valores, ideales, entre otras actividades, acciones y pensamientos y en general, la forma total de su manera de vivir, se identifica como su “estilo de vida”. Por otro lado, el estilo de vida en salud se define como los ‘‘patrones de comportamiento colectivos de salud, que se configuran a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida que les brinda el contexto en que se desarrollan’’ (Álvarez, 2012, p. 96), estas elecciones pueden ser de manera consciente o inconsciente. Desde una perspectiva de la estructura social, se puede identificar que ‘‘las personas con menores ingresos, menores niveles educativos, o que pertenecen a ciertos grupos étnicos son las que menores oportunidades tienen de optar por estilos de vida que protejan su salud y/o viven en condiciones que implican mayores riesgos físicos y psicológicos.’’ (Álvarez, 2012, p. 97)