Examinando por Materia "Estado"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aproximación historiográfica a cinco décadas de violencias de guerra en el Meta (Colombia) 1950-1990(Universidad de los Llanos, 2019-04) León Saavedra, Patricia ElizabethEl articulo busca comprender como se ha configurado el territorio del Meta desde la confrontación entre guerrillas, Estado y paramilitares en cinco décadas de su historia a partir de las principales violencias de guerra y sus efectos, los actores comprometidos, el lugar del Estado en estos conflictos y las implicaciones socioculturales en el territorio que dejaron huellas en la memoria histórica de sus habitantes y traumas derivados de la violación de los derechos humanos, el desplazamiento forzado, la pobreza, la miseria y la transformación del tejido social.Publicación Acceso abierto Los niños de la guerra(Universidad de los Llanos, 2013) Sánchez García, Alix Andrea; Peña Hernández, Ana Cecilia; González Ocampo, Luz HaydeeEste ensayo pretende mostrar la triste realidad en que realmente se encuentran los 5821 “aproximadamente” niños, niña, adolescente y jóvenes que asisten a las Setenta y Cuatro (74) sedes Instituciones Educativas con servicio de Internados Casas Estudiantiles” del departamento del Meta, en los veintisiete (27) municipios, para ello el documento se construyó en tres postulados, el primero hace referencia al marco normativo y teórico, en el segundo encontraran la descripción del estado en que se encuentra los Municipios del Departamento del Meta en cuanto a vulneración de los derecho de la población infantil y en el tercero finalmente harán lectura el análisis de cada uno de los derechos vulnerados y así mismo un aporte desde la concepción del Licenciado en pedagogía Infantil Especialista en Salud Familiar. La definición del término y concepto “DERECHOS HUMANOS” ha sido un tema crucial y central de todas las ciencias humanas, sociales, jurídicas y políticas, cuyo objetivo es el estudio de las “libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”1 Respecto al concepto “derechos humanos” se ha publicado abundante y diversa literatura. Cada una de las teorías que se han desarrollado ha estado influenciada en gran medida por el contexto histórico y social, si bien para algunos los derechos se constituyen como derechos concretos, es importante resaltar que también son inherentes a todos los seres humanos, en un marco jurídico-normativo y garantizados a través de la Constitución Política de 1991, el Derecho internacional Humanitario, tratados, entre otros.Publicación Sólo datos OCIO Y OLIGARQUÍA: Algunas trazas económicas y políticas en América Latina(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-27) Acuña Pineda, ArmandoEste texto pretende hacer una discusión a partir de la tesis según la cual en la conformación de los estados modernos en los diferentes paises de América Latina, la forma político social que emergió fue la dominación oligárquica, y que en buena medida se expresó por medio del ocio, aunque lo que fraguó más allá del ocio fue una sociedad ociosa que en buena medida coincide con el origen de la propiedad. En este sentido, la oligarquía es una “categoría política” que desarrolla prácticas permanentes de “dominación” y que tiene como características la concentración del poder, una base social reducida, la exclusión de la mayoría de la sociedad de los “mecanismos de decisión política”, y que fundamentalmente es “coercitiva”. Que a partir de una concepción de ocio generó dispositivos para concentrar su poder y dominación.