Examinando por Materia "Espirometría"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Laboratorio técnico espirográfica(Universidad de los Llanos, 2022-08-10) Alfonso Mojica, Karla Sirene; Lombana Orozco, Julián DavidEl informe de laboratorio sobre espirometría evalúa la capacidad ventilatoria de dos individuos (uno femenino y uno masculino) de 20 años para medir parámetros respiratorios clave. Se utilizó un pulsioxímetro, una banda torácica y un tubo para evaluar volúmenes pulmonares a través de pruebas de inspiración y espiración. Los resultados mostraron que ambos individuos presentaron capacidades vitales de 4,1 L y 4,35 L, respectivamente, dentro del rango normal. En conclusión, la espirometría demostró un funcionamiento pulmonar adecuado en los participantes, sin anormalidades.Publicación Acceso abierto Perfil de afectación de la función pulmonar y la funcionalidad en una muestra poblacional recuperada de Covid-19 en la ciudad de Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2023) Ospina Muñoz, Andres Felipe; González Vargas, Sandra EdithEl SARS-CoV-2 es un virus que causa la enfermedad COVID-19. La enfermedad se originó en China en diciembre de 2019 y se propagó rápidamente por todo el mundo, convirtiéndose en una pandemia. Las principales afecciones respiratorias causadas por el SARS-CoV-2 son: • Neumonía • Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) • Bronquitis • Fibrosis pulmonar • Síndrome inflamatorio multisistémico Estas condiciones pueden causar dificultad respiratoria, fiebre, fatiga y dolor de cabeza. La gravedad de los síntomas varía de persona a persona, pero algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones graves que requieren hospitalización y ventilación mecánica. Se desconocen los efectos a largo plazo del COVID-19 en la calidad de vida de las personas, pero algunos estudios sugieren que algunos pacientes pueden experimentar fatiga y dificultad para respirar a largo plazo. Al 8 de marzo de 2023, Colombia ha reportado 6.360.780 casos de COVID-19 y 142.639 muertes. En la última semana, los departamentos y distritos con mayores incrementos relativos de COVID-19 fueron Amazonas, Cesar, Bogotá, Cartagena, Sucre, Arauca, Córdoba, Santander, Boyacá y Cundinamarca. En el departamento del Meta se han registrado un total de 107.615 casos de COVID-19, de los cuales 2.611 han resultado en muerte. El COVID-19 es una enfermedad grave que puede causar trastornos respiratorios graves y problemas de calidad de vida a largo plazo. Es importante tomar medidas para prevenir la infección, como la vacunación, el uso de mascarillas y el distanciamiento social.