Examinando por Materia "Espectrofotometría"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación del factor de protección solar del extracto acuoso del helecho Rabo de Mono (Phlebodium Aureum) en una crema fotoprotectora(Universidad de los Llanos, 2020) Daza Nieto, Karen Yaritza; Novoa Cardenas, Daniel David; López Muñoz, Luis Gilberto; Ospina Ladino, María CristinaEsta investigación analiza el uso del helecho Rabo de Mono (Phlebodium aureum) como agente fotoprotector, mediante la extracción de Avobenzonas por método de alcoholatura al 40%; con este proyecto se busca aprovechar la biodiversidad de especies endémicas de la Orinoquia Colombiana, que debido a la poca investigación es desaprovechada en procesos productivos de valor agregado en productos de carácter cosmético o medicinal, ajustándose a las dinámicas amigables con el medio ambiente y a la reducción de agentes químicos que lleguen a generar contraindicaciones con su uso prolongado. Se determino el factor de protección solar del extracto acuoso Phlebodium aureum en una emulsión (crema fotoprotectora). Se analizaron tres formulaciones con concentraciones 10, 15 y 20 % de extracto en una crema fotoprotectora, mediante parámetros fisicoquímicos (viscosidad, Aw, pH y temperatura), y determinando por el Factor de Protección Solar (FPS) por medio de espectrofotometría. A los datos obtenidos se les realizo un análisis mediante diseño experimental por bloques aleatorizados a través de pruebas de simetría (Anderson Darling, Shapiro-Wilks y Kolmogorov Smirnov), pruebas de igualdad de varianza (Bartlett), con intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para desviación estándar, ANOVA y una prueba de comparación de medias (Fisher). Los datos obtenidos presentan un comportamiento simétrico, con un valor P superior al 0.05 en cada prueba; la muestra que presenta el mejor comportamiento de absorción de rayos UvB según los resultados de la prueba FPS mediante la constante de Sayre, es la del 10% ya que tuvo un resultado de 0,948 FPS siendo la más cercana a la absorción de un protector comercial Uv40.Publicación Sólo datos Evaluación de la extracción del colorante de totumo (Crescentia Cujete L.) en un producto textil(Instituto Tecnológico Metropolitano, 2022) Rada Mora, David Felipe; Góngora D., Andrés F.; Morales Murillo, Laura Camila; Ospina L., María C.; López Muñoz, Luis GilbertoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la extracción del colorante de la pulpa del fruto de totumo (Crescentia cujete L.) obtenido en el municipio de Granada, departamento del Meta. Para ello se usaron tres distintos solventes: agua, hidróxido de sodio y etanol, lo cual permitió determinar el colorante de mayor rendimiento, el más estable ante pruebas de resistencia aplicado en un producto textil y la determinación de metabolitos. Esto se logró mediante la extracción del colorante por el método de digestión, en donde se agregó 150 g de pulpa a tres vasos diferentes de precipitado, adicionando agua, etanol e hidróxido de sodio hasta alcanzar un volumen de 300 ml durante un tiempo de 20 minutos, 30 minutos y 1 hora, respectivamente, a una agitación y temperatura constante de 75 °C. Se filtraron y pesaron los residuos y, una vez obtenidas las muestras, estas se utilizaron para teñir fragmentos de algodón de 2 x 2 cm, los cuales se sometieron a pruebas de resistencia con ácidos y álcalis, altas temperaturas y detergente. El color final se determinó empleando el colorímetro para obtener las coordenadas del círculo cromático de la escala CIEL a* b*. Finalmente, mediante espectrofotometría, se logró, por medio de los rangos de longitud de onda, considerar la existencia de pigmentos orgánicos presentes en dichas muestras. Se evidenció que el NaOH fue el solvente de mayor rendimiento. La muestra teñida con colorante extraído con etanol dio una diferencia total de color ΔE = 3,41, considerándolo el de menor pérdida de color. Para la muestra con NaOH se obtuvo un rango de 270-370 nm, lo que indica presencia de flavonoides y, para el extracto con etanol se obtuvo un rango de 665-700 nm, lo cual indica presencia de saponinas. De acuerdo con lo anterior, es posible efectuar la extracción de color a partir del totumo, lo cual convierte este producto en una materia prima con potencial agroindustrial.