Examinando por Materia "Escritura"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La comprensión narrativa de los estudiantes de transición 1 del Colegio Pequeños Sabios de Villavicencio en el año 2021(Universidad de los Llanos, 2021) Baquero Cárdenas, Zuly Yurany; Llanos García, Edith; Apolinar Cárdenas, Ricardo AlexanderEl presente proyecto de investigación busca analizar la comprensión narrativa de los niños y niñas de transición del Colegio Pequeños Sabios de Villavicencio, a través de la aplicación del instrumento conocido como Prueba de Comprensión Narrativa Preescolar (PCNP), el cual fue creado a partir de una experiencia exitosa en Chile realizada por Strasser et al. (2010), investigadores de la Universidad Alberto Hurtado y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El objetivo de esta prueba es analizar los niveles de comprensión narrativa de los niños y niñas por medio de la medición cuantitativa, con el fin de evidenciar las categorías de comprensión en las que se encuentra el grupo y que de esta manera la institución se oriente en el fortalecimiento de elementos narrativos que serán tenidos en cuenta en las pruebas de Estado. Este proyecto parte de la importancia que tiene la comprensión narrativa en los procesos de comprensión lectora que los niños y niñas implementarán en sus estudios y construye las bases para llevar a cabo una lectura crítica que brinde los elementos necesarios para acceder al conocimiento y cuestionar de forma reflexiva su realidad y la de su contexto, potenciando las habilidades que enmarcan los procesos de lectura, como la atención, argumentación y la escucha activa. De igual forma, confronta las competencias de lectura y escritura desde los puntos de referencia del constructivismo cognoscitivo y el constructivismo sociocultural, reconociendo la diferencia de los procesos de desarrollo integral en los preescolares. También aborda conceptos importantes que intervienen en el proceso del aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura, como la didáctica y la alfabetización temprana o emergente; conceptos empleados en otras investigaciones a lo largo del mundo y que sustentan todos aquellos elementos o fases por las que deben pasar los niños y niñas en su desarrollo para aprender a leer y escribir. Se emplea una metodología de tipo cuantitativo de carácter descriptivo, además del uso del instrumento de medición PCNP, que se apoya en el uso de un libro común de fácil lectura para desarrollar una serie de preguntas alrededor de la comprensión de un cuento. El trabajo también propone algunas estrategias de trabajo educativo sobre los ejes temáticos de lectura y escritura, que responden al contexto y a las necesidades de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto Conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de la maestra del grado primero de la Institución Educativa Juan B. Caballero de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Hernández Castro, María Paula; López Cruz, María José; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Pineda Enciso, Emilse; Jiménez Mayorga, Said AbatEl presente proyecto de investigación se pensó a partir de las reflexiones y el análisis crítico de las experiencias en las prácticas pedagógicas desde las teorías de la adquisición y construcción de la escritura en el desarrollo del niño y la niña planteadas por Ferreiro & Teberosky (1979), por otra parte, los hallazgos de la búsqueda de los antecedentes de la enseñanza de la escritura en la infancia en el repositorio de la Universidad de los Llanos y por último, la manifestación de una maestra en un ejercicio de reconocimiento de prácticas. El cual está orientado desde el enfoque cualitativo, puesto que, pretende comprender el conocimiento didáctico del contenido de la enseñanza de la escritura de una maestra del grado primero, por tal motivo, la investigación cualitativa se asume como un proceso lógico e inductivo, el cual, busca explorar y describir los fenómenos sociales, para así, generar perspectivas teóricas, las cuales, van de lo particular a lo general (Hernández, et al. 2014), desde la metodología de estudio de caso. Se hace necesario mencionar que esta investigación hace alusión a las teorías y planteamientos de Shulman con el fin de, conocer teorías para que haya una buena enseñanza, de tal manera, que el maestro en primer lugar debe saber, el ¿Qué? ¿Para qué? ¿A quién? ¿Dónde? Y ¿Cómo enseñar? Lo que desea enseñar, en este caso la construcción de la lengua escrita, pues, como lo menciona Shulman (1987, citado en Domingo, 2021) es “la capacidad de un profesor para transformar su conocimiento del contenido en formas que sean didácticamente poderosas y aun así adaptadas a la variedad que presentan sus alumnos en cuanto a habilidades y bagajes”. Por tal motivo, es pertinente decir que el CDC no es un asunto exclusivamente vinculado con los instrumentos, recursos o actividades que se desarrollan en el aula, sino en sí, son todas las reflexiones por las que el maestro se enfrenta a la hora de enseñar, haciendo énfasis a las posturas teóricas y conceptuales que un maestro debe tener, a los contenidos o temas que se desean abordar culminando en la creación de estrategias, actividades y la selección de instrumentos, recursos y herramientas necesarias para así, lograr una buena enseñanza.Publicación Acceso abierto Escribir para no ser olvidados(Universidad de los Llanos, 2021) Cubides Duarte, Alfredo Nicolas; Castro Prieto, Maikel Felipe; Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; Duran Nieto, Jhon Jairo; Aguilar Robles, Jhon AlexanderEste proyecto busca el fomento de la producción literaria para la formación de sujetos críticos y el fortalecimiento de habilidades literarias e intrapersonales por medio de la lectura, la escritura y el pensamiento crítico, utilizando instrumentos desde la educación física a través del cuerpo como medio de expresión, la memoria corporal, la creatividad y la autonomía.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para favorecer el aprendizaje de la escritura con personas en condición de discapacidad cognitiva en el municipio de Restrepo - Meta(Universidad de los Llanos, 2016) Bernal Torres, Kelly Tatiana; Leguizamo Céspedes, Claudia Lorena; Casallas Forero, Elizabeth; González, Omaira Elizabeth; Murcia Rey, IdelfonsoEn los últimos años el ministerio de educación nacional ha venido mostrando interés en la formación de los niños que poseen discapacidad cognitiva, particularmente en el municipio de Restrepo existe un programa llamado ―Hacia un Cambio Positivo con los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad del municipio de Restrepo, Meta‖, el cual nos permitió desarrollar la propuesta de investigación denominada ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA CON PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD COGNITIVA EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO – META encaminada a desarrollar estrategias pedagógicas que permitieran favorecer los procesos de enseñanza de la escritura en los niños en situación de discapacidad cognitiva moderada. En la etapa inicial se realizó una entrevista individual con cada joven, a partir de esta se logró diagnosticar el nivel o etapa en la cual se encontraba cada uno, arrojándonos como resultado que los jóvenes se encontraban en el nivel de escritura pre silábico, según la clasificación realizada por Emilia Ferreriro; otra falencia que allí encontramos, fue el desconocimiento de la docente sobre las diferentes estrategias y metodologías que se pueden emplear para la enseñanza de la escritura, la cual identificamos a través del análisis al proceso evidenciado con la observación directa, así mismo las respuestas de la docente en la encuesta realizada para identificar el nivel de conocimiento sobre los procesos del desarrollo gráfico y los niveles en el proceso escritor.Publicación Acceso abierto Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2021) Muñoz Vargas, Paula Andrea; Vargas Barrera, Johanna; Gutiérrez Vega, IngritEl proyecto titulado Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos, buscó especificar las expectativas que tienen los estudiantes frente a la lectura y la escritura al inicio del proceso de formación profesional, al igual que identificar las prácticas que precisan los profesores para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales de los estudiantes y finalmente precisar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes. Así las cosas, se asumió la escritura como una expresión de la actividad lingüística que tiene un objetivo determinado y que se precisa como una forma de usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones pueden modificar el significado convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada contexto comunicativo, sino que es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se utilizan, para esto es preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico, en tal sentido para Ferreiro y Teberosky (2005), la lectura se entiende como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. La lectura, se posicionó como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. Como toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional. En esta misma vía, Cassany (1997) plantea pensar a la escritura como una acción que se desarrolla a través del tiempo y ocurre en la mente del autor, donde se desarrollan los procesos compositivos. Por tanto, en esta investigación, la lectura y la escritura tienen un carácter muy importante enla formación de maestros, puesto que los estudiantes deben de hacer procesos de análisis y síntesis que conllevan a expresar las propias ideas y los diferentes puntos de vista. Al igual que es importante denotar un pensamiento claro, escribir de una forma coherente y ordenada. En consecuencia, se toman como referentes teóricos aquellos planteamientos en los que se platea que el estudiante construya una hipótesis de interpretación, reflexione la intención comunicativa y el sentido general del texto leído, y relacione su significado con los contextos sociales, culturales y políticos en los que se originan. Las habilidades para la escritura incluyen la utilización de estrategias que coherencia, cohesión y pertinencia del texto; atención a reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas en la producción del texto. La investigación desarrollada tuvo en cuenta que al ingresar a la universidad los estudiantes deben de enfrentarse a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento, 10 puesto que los textos que se manejan en la formación universitaria demandan procesos metales y de conocimientos previos, con bases suficientemente fuertes para que así mismo se destaquen las habilidades subyacentes. Pese a lo anterior, se asumió que los recién llegados a la universidad cuentan con unas estrategias de lectura y escritura eficaces para enfrentar estas nuevas exigencias y de ahí se avanzó en la comprensión de sus expectativas.Publicación Acceso abierto Potencializar el desarrollo de la motricidad fina como herramienta para el mejoramiento de la “disgrafía”, en niñas y niños menores de 7 años, del colegio Miguel Ángel Martín de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Dueñas Sabogal, Jennifer Paola; Gil Ayala, Vivian Lizzeth; Reatiga Barajas, María Eugenia; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado, Stefanny PaolaPara la realización del proyecto se hizo necesario tener en cuenta los estudios realizados acerca del tema POTENCIALIZAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA COMO HERRAMIENTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ESCRITURA EN LA SUPERACIÓN DE LA “DISGRAFÍA”, con el fin de fortalecer la investigación y a la vez estar enterados de todas las novedades que han surgido acerca de esta temática; puesto que el incremento de las dificultades en la escritura que presentan las niñas y niños en la actualidad en las instituciones educativas requiere de una mayor atención e interés y específicamente las niñas y niños de primaria del colegio Miguel Ángel Martin. En este contexto José Antonio Portellano define a la disgrafía de la siguiente manera: Como un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada, estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Así como Emilia Ferreiro y Ana Teberosky2 , plantean que cada una de estas etapas refleja una cierta concepción que el niño o niña tiene respecto a lo que es la escritura y a cómo se ejecuta; en este sentido los garabatos, muchas de las rayas que los niños y niñas menores de 6 años hacen imitando la escritura de los adultos, y los dibujos que muchas veces “leen” a los mayores como si fueran texto, corresponderían a etapas de una evolución en la cual los niños y niñas van modificando sus concepciones lingüísticas. Así mismo Condemarín3 , plantea que “El concepto de funciones básicas designa operacionalmente determinados aspectos del desarrollo psicológico del niño, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para el logro de determinados aprendizajes”.