Examinando por Materia "Equinos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Anabolizantes vs. reproducción en equinos(Universidad de los Llanos, 2023-12-23) Moreno Carrillo, Paula Juliana; Molina Ramos, Carmen Leonide; Colmenares López, Johana Andrea; Martínez Molina, Angélica Andrea; Torres Murcia, Kelly AlejandraEl uso de agentes anabólicos en equinos tiene como objetivo mejorar la ganancia de peso, los niveles de energía y la masa muscular especialmente en caballos que se están recuperando de alguna enfermedad, cirugía, sobreesfuerzo, entre otros. Deben tenerse en cuenta los efectos adversos en la reproducción equina como consecuencia del manejo inadecuado de estos fármacos. En yeguas puede generar disfunción ovárica, alteraciones en el ciclo estral y desarrollo de características masculinas. Por otra parte, en los sementales tiene como resultado la disminución de la masa testicular, la alteración en la producción espermática y cambios comportamentales, que pueden ser reversibles o irreversibles teniendo en cuenta la edad, el sexo, la vía, la dosis y la frecuencia de administración del anabolizante. Este trabajo recopila información sobre los efectos de los anabolizantes en la reproducción equina, con el propósito de generar conciencia en el uso de estas sustancias y crear políticas de prevención en la aplicación indiscriminada de estos fármacos.Publicación Acceso abierto Evaluación de diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos como guía para el desarrollo en el curso de producción equina y cátedras afines del programa de Medicina Veterinaria Y Zootecnia de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2022) Valor Ortiz, Camilo Andrés; Leonilde Molina, Carmen; Ramírez Villa, Luis Carlos; Gutiérrez, Aníbal; Cespedes, DanielEl presente estudio estuvo orientado al diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos que sirva como herramienta de aprendizaje en el curso de Producción Equina de cuarto (IV) semestre y cátedras afines de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanos y pueda ser utilizado por personal con afinidad por los caballos como un instrumento esencial para la divulgación de la información a productores e interesados. Para alcanzar el objeto de estudio se adelantó una investigación de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y de tipo investigación acción, en la cual participaron 36 estudiantes del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 30 productores de cría de equinos la vereda Las Mercedes de Paz de Ariporo y 7 Médicos Veterinarios que se dedican a grandes animales en el mismo municipio. Con resultado se realizó un diagnóstico del material de trabajo relacionado con las capas y pelajes de los equinos del curso de producción equina de cuarto (IV) semestre y cátedras afines de la carrera de MVZ de la Unillanos; se elaboró de forma participativa el manual de procedimientos sobre las capas y pelajes de los equinos; se diseñó y aplicó una encuesta que permitió validar el manual para que sea utilizado como una estrategia de aprendizaje en los cursos relacionados del MVZ; y se socializó el manual con productores para ser aplicado como material esencial en la divulgación de las capas y pelajes. En conclusión, se el estudio permitió el diseño de un manual de procedimientos para la identificación de las capas y pelajes de los equinos acorde a las necesidades de los diferentes grupos poblacionales.Publicación Acceso abierto Pasantía Clínica Equina S.A.S. finca la Esquina, vereda Fagua Chía, Cundinamarca, Colombia(Universidad de los Llanos, 2017) Pereira García, Nicolas; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl presente trabajo se basa en una experiencia teórico-práctica en el ámbito de la medicina clínica de Équidos, mediante la realización de una pasantía como opción de grado, en la empresa Clínica Equina S.A.S, en el municipio de Chía, Cundinamarca, donde principalmente se describen aspectos básicos en el cuidado, hospitalización, post operatorios, algunos procedimientos básicos que se realizan usualmente en pro de hallar un diagnóstico, así mismo, como algunos parámetros para la realización de una anamnesis y examen físico de manera satisfactoria, y otros aspectos de interpretación de pruebas paraclínicas tales como evaluación de líquido peritoneal y exámenes ultrasonograficos. Objetivos: Complementar y fortalecer los conocimientos adquiridos durante el transcurrir del pregrado, con conocimientos teórico-prácticos a desarrollar en la pasantía, los cuales están enfocados específicamente a la Medicina equina. Resultados: de los 82 pacientes atendidos en el área de hospitalización entre 01 de Julio de 2016 y 01 de Enero de 2017, los sistemas más afectados fueron: sistema digestivo abarco el 61%, el sistema musculo-esquelético con un 19%, el sistema respiratorio con un 8%, cuarto el sistema reproductivo con un 6%, el sistema tegumentar con un 3%, el sistema oftálmico con un 2%, y por último el sistema nervioso con un 1%, La principal patología presentada fue: atrapamiento nefro-esplenico o Desplazamiento de colon a la izquierda (10/82) con un porcentaje del 12,19%. Conclusiones: La falta de realización de planes diagnósticos y de laboratorio a nivel de campo en la medicina equina, afecta el diagnóstico definitivo comparado con hospitales o clínicas donde si poseen una amplia infraestructura.