Examinando por Materia "Equilibrio"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del hogar infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Parada Rivera, Viviana Naydu; Sánchez R., Carlos Alfonso; Martínez, Carlos Andrés; Castellanos J., John EsneiderEl presente informe es el resultado de un proceso de investigación que se desarrolló a partir de una pasantía materializada en una alianza institucional entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Recreación (INDER), en el marco del Proyecto Jugando sin Miedo, el cual fue ejecutado en el hogar infantil de la Esperanza. Esta investigación tiene como propósito Potencializar el desarrollo psicomotor desde el sistema perceptivo en los niños y niñas del grado párvulos A y B del Hogar Infantil la Esperanza, municipio de Villavicencio, en este proceso investigativo se toma como punto de partida y como objeto de estudio he indagación la Psicomotricidad, ya que es a partir de la misma que se busca potencializar las capacidades de los niños y niñas en todas sus dimensiones humanas, comprendiendo la importancia del movimiento como fuente o motor de nuevos conocimientos los cueles le permitirán al niño y a la niña alcanzar nuevas etapas de desarrollo humano. Los elementos tomados como referencia para las etapas del desarrollo del proyecto en lo que tiene que ver con la psicomotricidad fueron el esquema corporal, el equilibrio, relajación muscular, tonicidad muscular, coordinación, estructuración espacial, control postural, tiempo y ritmo. Los elementos de análisis anterior mente mencionados fueron motores desde las fuentes teóricas hasta la aplicación de los mecanismos para la potencialización de nuevas necesidades en cada uno de los niños y niñas.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas en los hogares del I.C.B.F. de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Naranjo Vargas, Sandra Beatríz; Sanchez Rodriguez, Carlos AlfonsoEl presente informe de pasantía tiene como objetivo la formulación de estrategias para fortalecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través del juego, tomando como referente la población de niños y niñas del grado genios 1 de la Asociación Acción Católica Hogar del Niño de Villavicencio, ubicada, en la Carrera 27 No.35 -14,Barrio San Isidro, la cual en general atiende articulada a 200 niños y niñas menores de 5 años de edad en el marco de la estrategia de cero a siempre de conformidad con los lineamientos y parámetros establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I. C.B.F), que requieren una atención integral modalidad institucional en Centros de Desarrollo Infantil – CDI. Perteneciente a la comuna 3 la cual la conforman los siguientes barrios Brisas del Guatiquía, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaurte, Industrial, La Lambada, Santander y la Vainilla, los cuales son sectores reconocidos como zona de tolerancia, lo que ha marcado la dinámica de movilidad en esta zona. Para lograr el objetivo general de este trabajo se establecieron objetivos específicos acordes, que permitieron la implementación del juego como herramienta pedagógica para el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas, el primero de ellos fue determinar el déficit de las habilidades motrices en los niños y las niñas del grado genios 1 en edades entre los 4 y 5 años del hogar del niño, para poder diseñar y desarrollar un plan de intervención para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, con los niños y niñas, seguido de una evaluación del nivel de desempeño de las habilidades motrices básicas para de esta manera elaborar una guía metodológica de juegos lúdicos, para la implementación en las actividades que el docente desarrolla con los niños y niñas del grado genios 1 de la institución hogar del niño.Publicación Acceso abierto El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la fundación Fundejur(Universidad de los Llanos, 2015) Quiñonez Moreno, Lorena Magaly; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoCon la realización de la pasantía denominada “El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Fundación Fundejur” se busca potencializar las destrezas y habilidades de los niños y niñas de jardín Uno, logrando con ello incorporan los juegos de interés como estrategia pedagógica que permita contribuir a un mayor y mejor aprendizaje significativo que favorezca las necesidades y problemáticas de los niños y niñas de la Fundación Fundejur. De esta forma se busca estimular a los impúberes a mejorar la motricidad gruesa a través del juego, siendo este el medio por el cual se expresan y aprenden a conocer su propio cuerpo teniendo una percepción global de lo que es y para qué sirve, favoreciendo e incorporando en su desarrollo personal, social y con cada uno de sus pares. Así mismo la intención de esta propuesta, es captar el interés de los niños y niñas con actividades acordes a su edad de preescolar, ligadas con el juego, tiempo y espacio para que ellos lo asimilen como base fundamental para su desarrollo motriz, lo cual les permite tener más confianza, integrasen, y compartir con quienes los rodean.Publicación Acceso abierto El juego, la lúdica y la recreación como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en los niños y niñas de la institución "El hogar del niño"(Universidad de los Llanos, 2013) Carreño Moreno, Marlly nallyver; Martínez, Carlos Andrés; González P, Sara EugeniaEn el siguiente informe pasantía pretende mostrar la importancia de la motricidad gruesa en los niños y niñas, teniendo como punto de partida actividades vinculadas al juego, haciendo énfasis en los procesos de crecimiento del infante, buscando una conexión entre motricidad y aprendizaje, con el fin de desarrollar y aplicar las diferentes actividades de motricidad gruesa, fortaleciéndolas por medio del juego como acciones de aplicación, en los jardines A y B asignados en el Hogar del Niño, en los cuales hay alrededor de 42 niños en su totalidad. Gracias al convenio entre la Universidad de los Llanos y el Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMDER), el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales basadas en el juego y la recreación. Cabe resaltar que con esta propuesta se buscó fortalecer a través del juego las habilidades de los niños y niñas para lograr un aprendizaje significativo, y a su vez poder contribuir con el desarrollo motriz de los niños y niñas, de este modo se puede decir que en el desarrollo del niño se debe vincular el juego, para al niño a la participación en las diferentes actividades recreativas, creando en él beneficios para su crecimiento. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente el juego como parte fundamental en el desarrollo y crecimiento del infante se crean una serie de actividades que se aplicaron a lo largo de este proceso de pasantía, con el fin de fortalecer las habilidades motrices de los niños, el reconocimiento de su cuerpo y las capacidades del mismo.Publicación Restringido Salud espiritual: proyecto nada mi pez, que la vida se vive sin estrés(Universidad de los Llanos, 2023) León Saavedra, Patricia Elizabeth; Pinzón Gutierrez, Claudia Maria; Torres Clavijo, Oscar AlirioEs un video en un formato de capsula informativa que presentan un mensaje de manera rápida en relación con el tema de la salud espiritual a través de la utilización de imágenes y sonido. Estructura narrativa creada a través de un guion que informaba acerca de un caso de la vida real , el cual coloco en ejemplo el tema de la s alud espiritual como forma de autocuidado. El video tiene las siguientes Características técnicas: Es un Video. Duración. 1, 05 minutos. Propósito. Informar rápidamente acerca de la salud espiritual. Formato. Breve y enfocado. Uso Común. Educativo, publicitario.