Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enviromental management"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Software para el diagnóstico de Stock acumulado de Capital Social en el contexto empresarial. Una alternativa al desarrollo empresarial
    (Universidad de los Llanos, 2017-01-15) García Monsalve, Luz Stella; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando
         La participación en redes, es una alternativa para generar mayor competitividad en el contexto empresarial, es así que el desarrollo de capital social basado en el reconocimiento de  valores sociales se convierte en un insumo necesario para fomentar la cohesión al interior de las organizaciones. El capital socialcomo un bien inmaterial de una comunidad o conglomerado, se basa en el reconocimiento de la estructura  social, la cual a partir de la asociatividad produce beneficios públicos y privados. El estructuralismo como fundamento epistemológico del capital social permite identificar desde la sociología los elementos que legitimiza a las redes para existir; sin embargo, no se puede afirmar que el capital social se limita a las redes únicamente, ya que involucra una dimensión cognitiva intangible de valores sociales tales como la confianza y la reciprocidad. Para el caso de este proyecto se está trabajando en la creación de una herramienta que permita plantear estrategias de fortalecimiento del capital social al interior de las organizaciones a partir del reconocimiento de las dimensiones cognitiva y estructural, con el propósito de generar interacción con otras organizaciones y así mismo fortalecer la asociatividad.  En este sentido, se propone un software que permita medir la capacidad de generación de capital social al interior de cada organización. El desarrollo del software se realizará y finalmente se implementará en medianas empresas, se tomará como base una metodología que se basa en el proceso del ciclo de vida de un sistema de información.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Variabilidad espacial del plomo (PB) en el municipio de Villavicencio usando musgos y hepáticas como medio para evaluar la calidad ambiental
    (Universidad de los Llanos, 2017) Zapata Muñoz, Yair Leandro; Trujillo González, Juan Manuel
    Los briófitos, especialmente musgos y hepáticas, son plantas no vasculares que han sido ampliamente estudiados como bioindicadores de contaminación urbana ya que, por deposición atmosférica, húmeda y seca, retienen en sus tejidos gran cantidad de contaminantes producto de la actividad antrópica. Se realizó un muestreo de musgos y hepáticas presentes en la ciudad de Villavicencio departamento del Meta (Colombia), con el fin de analizar la variabilidad espacial de las concentraciones de plomo retenidas en el tejido vegetal. Se estableció un muestreo en 59 puntos a lo largo de la ciudad, agrupándolos en cuatro zonas según su actividad principal; vías principales, comerciales, residenciales y seminaturales. El material vegetal fue identificado taxonómicamente hasta el nivel de género y para el análisis de plomo se tomó una muestra compuesta de los briófitos de cada punto sin discriminar género, sometiéndolas a la digestión por el método EPA 3050B con espectrometría de absorción atómica con llama y en horno de grafito. Entre los resultados de la identificación taxonómica se encontró que los géneros de musgos más representativos fueron Fabronia (Fabroniaceae) y Calymperes (Calymperaceae) y en el caso de las hepáticas Frullania (Frullaniaceae) y Lejeunea (Lejeuneaceae). Las zonas de vías principales y comerciales presentaron las mayores concentraciones promedio de plomo de 12.62 mg/Kg y 20.69 mg/Kg, respectivamente, estas zonas se caracterizaron por un alto flujo vehicular y oferta de servicios de mecánica automotriz que no cuentan con sistemas de gestión de residuos propios de la actividad (solventes, combustibles, grasas, soldadura, aceites y pinturas). La comparación de las varianzas de las zonas estudiadas se realizó con los test estadísticos ANDEVA y Kruskall-Wallis arrojando valores p de 0.0028<0.05 y 0.0046<0.05, respectivamente, lo cual indicó diferencias significativas entre las zonas comerciales y residenciales en ambos casos. Se aplicó el factor de contaminación (CF) del cual se obtuvo una categoría máxima de C6 o extremamente contaminado en los barrio San Benito y 01. Finalmente, las concentraciones halladas en el tejido vegetal de briófitos indican una biodisponibiliadad del plomo alta en comparación con otros estudios similares realizados en varios países alrededor del mundo. Implementar monitoreos utilizando este tipo de organismos en Colombia, debe convertirse en una estrategia de gestión ambiental en sistemas urbanos, garantizando la mitigación de riesgos para la salud humana y de los sistemas naturales asociados.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo