Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enseñanza"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aprendizaje ubicuo y mobile learning: transformación de las prácticas en la clase de educación física
    (Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; Uribe Álvarez, José Jefferson; López Aguirre, Jazmín
    El presente artículo deviene de los resultados de la investigación cualitativa acerca de los elementos teóricos y prácticos que desarrollan maestros y estudiantes de educación física, con relación al aprendizaje ubicuo y mobile learning. Teniendo en cuenta las experiencias asociadas a las TIC y sus usos en el aula en la institución educativa Inem Luis López de Mesa (Inem) y el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio (Antonio Villavicencio) de la ciudad de Villavicencio, Meta. Para esto se tuvo en cuenta identificar y analizar el aprendizaje ubicuo y mobile a partir de la enseñanza- aprendizaje, interpretando y comparando los discursos de los estudiantes y maestros sobre estos aprendizajes en la clase de educación física en dichas instituciones, empleando un estudio de caso comparativo pensando en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real. Arrojando resultados cómo: la promoción de la recursividad, la creatividad y la incorporación de nuevos elementos, facilitando experiencias e incluso innovación, actualización profesional e investigativa, lo que incrementa el atractivo de los procesos aprendizaje- enseñanza y viceversa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La canción juguete, una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático, en los estudiantes del grado transición 2b de la institución educativa Guillermo Niño Medina
    (Universidad de los Llanos, 2019) Castro Godoy, Gabriela; Pachón Mena, Erika Tatiana; Sánchez, Carlos Alfonso; Bedoya Leguizamón, Héctor de León; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En la investigación realizada se involucró el taller musical o estrategia denominada la Canción Juguete, esta se puede definir como una estrategia didáctica encaminada a fortalecer el pensamiento matemático de los niños y niñas del grado transición 2B de la Institución Guillermo Niño Medina. La cual ofrece la posibilidad de dejar de lado algunos paradigmas tradicionales en torno a la enseñanza de la música, para dar paso a una didáctica más holística en donde se posibiliten nuevas estrategias encaminadas ya no a la enseñanza puramente musical sino a la enseñanza de distintos saberes del área escolar, pero a través de la música como parte de la estrategia. La Institución Educativa Guillermo Niño Medina, ofrece dos grados de Transición en la jornada tarde, de los cuales la muestra seleccionada es el grado transición 2B, en quienes se evidenció debilidades en algunos campos del saber escolar como es en las matemáticas, debido a que se muestran indiferentes a los temas que esta con lleva, como lo son; cantidades, principios de conteo, establecimiento de relación de orden, nociones básicas “seriación - cuantificación”, afectado de esta manera su proceso de aprendizaje. De acuerdo con estas condiciones se aprecia la importancia de proponer una estrategia didáctica como lo es el caso de la canción juguete, como una forma de fortalecer las debilidades encontradas, conceptualizando así los componentes matemáticos presentes en la canción y creando ambientes que posibiliten el aprendizaje, por medio de la implementación de la mencionada estrategia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades matemáticas las niñas y niños de transición – institución educativa Francisco Arango de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2017) Ibarra Molina, Malleli; Casallas Forero, Elizabeth; Correa de Avendaño, Amory; Maigue Hurtado, Gladis Judith
    El presente trabajo relaciona la ―Cocina matemática como herramienta pedagógica para el desarrollo de habilidades en las niñas y niños de transición de la Institución Educativa Francisco Arango de la ciudad de Villavicencio‖, pretende establecer que los infantes construyan por sí mismos los conceptos matemáticos básicos y acorde a sus estructuras y utilice los diversos conocimientos adquiridos, a lo largo de los primeros años de vida. Es así, como el desarrollo de las nociones lógico – matemáticas, es un aprendizaje permanente y continuo que construye el infante a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno. Esta interacción le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos. En este contexto, el estudio de la matemática parte de la actividad diaria del individuo, donde se incluyen los procesos generales del aprendizaje, no obstante, la naturaleza de las matemáticas, particularmente el carácter abstracto y simbólico, permite presumir que su estudio está asociada de alguna manera con la adquisición, por parte del individuo, de ciertas habilidades intelectuales son específicamente útiles para manejar la información de tipo simbólico que constituye la esencia de la matemática. De ahí que la enseñanza de la matemática como herramienta debe constituir una actividad problematizadora. En este caso una situación se considera limitante para un alumno, éste debe pero no puede responder en la medida satisfactoriamente a una exigencia del medio, todo esto, porque sabe o no lo puede hacer o tiene dudas. Desde el punto de vista cognoscitivo existe un desequilibrio que le genera una tensión, una inquietud, un deseo de hacer algo. En este ámbito, obliga a buscar estrategias para que los infantes aprendan actuar y a resolver desarrollo de habilidades lógico matemáticas; generando aprendizaje puesto que aprender es precisamente incorporar una nueva conducta o modificar una prexistente respondiendo satisfactoriamente a una determinada situación para lo cual transitoriamente no se tiene respuesta alguna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cuerpo y movimiento en la enseñanza del preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Alzate Díaz, Viviana Fabiola; Gutierrez Casas, Marco Vinicio; Sánchez Rodriguez, Carlos Alfonso; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    En este texto propongo que la educación preescolar sea enseñada a partir del cuerpo y el movimiento, es decir que sea experiencial, mediante lo vivido, explorado y sentido, transformando así el objetivo de la educación y que sea cumplido de manera más efectiva y acorde a las capacidades que pueda desarrollar cada individuo. Teniendo en cuenta las teorías de diversos autores, los cuales han sido de gran importancia y han transcendido en el estudio del cuerpo y el movimiento; puesto que vive corporalmente el espacio y el tiempo, es decir que puesto en el tiempo humano es histórico, su biografía es, también, una experiencia corporal, en donde el cuerpo aprende a través de la experiencia y así mismo reconocer el mundo que le rodea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo
    (Universidad de los Llanos, 2024) América Daniela, Mateus Reyna; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Santos Niño, Alexander; Romero Arias, Harold Deivy
    El presente documento relaciona los resultados y análisis derivados de la implementación del proyecto “La enseñanza de la física a través del aprendizaje activo”, que se implementó en la Institución Educativa Guillermo Niño Medina durante el cuarto periodo académico del año 2023, se trabajó con estudiantes de décimo grado, pertenecientes a la jornada matutina. El objetivo de esta investigación se centró en analizar cómo la implementación de la Metodología de Aprendizaje Activo (MAA) en la enseñanza de la física favorece la experimentación en el aula de clase y el aprendizaje de los estudiantes en esta área, permitiéndoles convertirse en constructores de sus propios conocimientos. El trabajo se realizó con una metodología de investigación mixta con énfasis en el enfoque cualitativo; con un diseño metodológico de investigación-acción. Este diseño tiene como propósito abordar problemas específicos en las comunidades educativas, buscando comprenderlos y resolverlos mediante la aplicación de teorías que aporten a la consolidación de mejores prácticas (Hernández et al., 2014). Para recopilar información relevante y obtener una comprensión profunda de esta investigación, se emplearon diversas técnicas e instrumentos, estas incluyeron la observación directa de las clases, entrevistas con los docentes, encuestas para reunir opiniones y percepciones, así como pruebas diagnósticas, de seguimiento y finales, para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el área de física.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para abordar la factorización de polinomios de segundo grado
    (Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Galindo, José Miguel; Castellanos Sánchez, María Teresa; Mejia Sánchez, Darwin Sthiver; Castro Galvis, Arturo Alexander
    Desde hace varios años docentes e investigadores se preocupan de los fenómenos didácticos en las aulas de matemática. En nuestra Comunidad Latinoamericana de Matemática Educativa las problemáticas originadas en escenarios académicos y no académicos llegan a impactar nuestros sistemas de enseñanza. Los resultados de las innovaciones (o estrategias didácticas) realizadas desde diferentes perspectivas teóricas aporta elementos a las discusiones y reflexiones tendientes a modificar las prácticas escolares en nuestra región. El trabajo se enmarca en la línea de investigación de Didáctica, que busca la mejorara en los métodos de enseñanza y aborda los antecedentes que ubican el problema de la investigación en diferentes investigaciones y estudios de carácter internacional y nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del juego como herramienta para mejorar el proceso lógico matemático de niños y niñas de 5 años
    (Universidad de los Llanos, 2017) Herrera Parrado, Gabriela; Rivas Labrador, María Fernanda; Casallas Forero, Elizabeth; Velasco, Diana; Correa, Amory
    El juego hace parte esencial en el desarrollo de la formación del niño, es por ello que se considera que la integración de los juegos de lateralidad, conteo, concentración, clasificación, seriación, atención y ordenación dentro del aula de clase son una herramienta que ayudan al niño y la niña a aprender, interactuar con sus pares, manejar reglas, desarrollar meta cognición, encontrar soluciones y asociar lo aprendido con el mundo real y cotidiano logrando con esta metodología un aprendizaje más significativo en el proceso lógico matemático. Con relación con lo mencionado anteriormente Piaget en su teoría afirma que el juego contribuye al establecimiento de nuevas estructuras mentales. De los dos componentes ( asimilación y acomodación) que existen en la adaptación a la realidad, el juego es para Piaget un modelo de asimilación: “antes de que construya estructuras estables con las que adaptarse al medio de modo eficaz, el niño oscila entre acomodaciones que le obligan a reorganizar sus pautas de conducta en función de la presión del mundo externo por el contrario, cuando el niño asimila, somete a objetos diferentes a una misma pauta de comportamiento: los esquemas motores se ejercitan apoyándose en cualquier objeto que esté al alcance”1. Con base en lo anterior se quiere enfatizar en el uso del juego como herramienta que permita al educando desarrollar habilidades básicas como la espacial y motriz que lo ayudan significativamente en su proceso de adquisición de conocimientos ya que todos estos juegos estimulan al niño en lo cognitivo y social porque al participar en ellos está aprendiendo de manera más dinámica y en la parte social porque está inmerso en un grupo donde debe compartir, buscar soluciones y acoplarse a un sistema de reglas que hacen que el juego pueda cumplir con el objetivo que se propone obtener el docente al usarlo dentro de una clase.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de la acción motriz en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rubio Pinzón, Diana Elena; Velásquez Arjona, Alberto; Castellanos Jiménez, John Esneider; Bedoya, Héctor
    A través del ejercicio docente, adquiere gran importancia evidenciar el papel de la acción motriz en los procesos de enseñanza - aprendizaje en el preescolar, y desde la teoría mantener una posición clara sobre la necesidad de trabajar desde allí otra clase de conocimientos y actitudes en el niño de preescolar, más cuando sabemos que entre la edad de 1 a 6 años los niños tienen como referente directo a los adultos que los rodean, por lo que una educación integral puede darse más fácil si se realiza de una manera creativa, de tal manera que ellos imiten movimientos y tareas motrices y cognitivas, que los llevará a obtener una educación integral con la que se asimilen conocimientos, habilidades, hábitos, etc., de acuerdo con sus costumbres y contexto social. Como diría Rousseau “Como todo lo que entra en el entendimiento humano le llega por los sentidos, la primera razón del hombre es una razón sensitiva; es ella la que sirve de base a la razón intelectual: nuestros primeros maestros de filosofía son nuestros pies, nuestras manos, nuestros ojos. Substituir por libros todo esto no es enseñarnos a razonar, es enseñarnos a creer mucho, y a no saber nunca nada" A través de los años, se ha considerado que la edad preescolar es el instante en el cual la estimulación se convierte en un gran inspirador para el desarrollo3 , y las acciones educativas en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a incentivar el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños, de tal manera que no se pierda el espacio más relevante en la vida del ser humano para desarrollar sus potencialidades, ya que es en esta etapa donde se presenta un acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), se activa de manera inusitada la inteligencia, se constituyen incontables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de mielogénesis, factores que constituyen la base fisiológica que permite configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones, es por esto tan importante la acción motriz y su función en el aprendizaje y enseñanza de niños y niñas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar
    (Universidad de los Llanos, 2015) Moreno Cagua, Luz Marina; González Ulloa, Elkin Orlando; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Restrepo, Beatriz Helena
    l presente ensayo intenta relacionar y establecer la incidencia del juego y la acción motriz en el proceso de aprendizaje del niño y la niña en edad preescolar, teniendo como principal punto de referencia los planteamientos de Friedrich Froebel, pedagogo Alemán creador de la educación preescolar, quien indica la importancia del juego en la educación inicial. El desarrollo del texto pone de relieve las habilidades y capacidades que se desarrollan en los niños en el momento de la implementación del juego de cara a generar y fortalecer su aprendizaje. Adicionalmente, y para mayor claridad, se nombran diversos autores tales como Piaget, Decroly, Vygotsky, Parlebas, entre otros. Recapitulando lo dicho anteriormente “el juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y rondas”.38 En cierta medida son llamados los pilares del desarrollo del niño todos aquellos elemento o acciones que deben primar en la infancia, donde el niño se exprese por medio del arte, amplié su lenguaje con la literatura, explore con el entorno y se desarrolle con el juego. Para finalizar “al hablar del juego en la educación inicial es hablar de promover la autonomía, de reconocer la iniciativa y la curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo que los rodea”.39 El juego construye valores en los niños y las niñas, le da una mejor utilidad al tiempo libre, crea gozo, placer y alegría. Integrando la Praxiologia Motriz como aquella ciencia que contribuye con el aprendizaje de los niños y las niñas. Mientras tanto Freinet (2011, pág. 20), plantea el juego, como actividad placentera, y el trabajo, como tarea establecida para llegar a un fin, pueden articularse dentro de un proceso pedagógico indisoluble para iniciar a la niña o al niño al trabajo a través del juego.”40 Como se ha dicho anteriormente el juego es la mejor herramienta de aprendizaje, desarrolla todas las dimensiones del niño, habilidades motrices que favorecerán sus capacidades en todas las áreas a trabajar. Según Luz Elena Gallo (2011, pág. 6) “el juego apela la dimensión creadora y lúdica de la existencia humana”41 en este se ponen a prueba las destrezas y habilidades, es a su vez una forma de expresión simbólica. Por lo tanto el juego ha sido caracterizado como uno de los elementos fundamentales para lograr una educación de calidad, “El juego es para el niño la felicidad y más que esto es una necesidad imperiosa; aprovechar esta propensión natural es el objeto y la base del sistema inventado por Froebel (2005, pag.90) y a la que se le ha dado el nombre de ‘Jardines de Infantes”42, por este motivo se busca que la educación preescolar sea encaminada al juego, lo cual pueden ser juegos libres es decir lo que se presentan a la hora del recreo, los niños eligen los juguetes y los materiales que desean utilizar, los juegos dramáticos, los imitativos entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La música infantil como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo de la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño
    (Universidad de los Llanos, 2017) Rojas Suárez, Ángela Johana; Romero Olaya, Zully Jurany; Correa De Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José Ignacio; Casallas Forero, Elizabeth
    Este proyecto fue desarrollado con el objetivo de implementar la música como estrategia pedagógica para potencializar la escritura en los niños y niñas de transición de la institución educativa Arnulfo Briceño Contreras, ya que cuando se hizo el primer acercamiento a la institución se observó cómo necesidad esta problemática donde evidenciábamos que en el desarrollo de estas clases los niños perdían el interés por que se basaban en estar la mayor parte del tiempo sentados copiando e escribiendo y no avanzaban en los procesos de lectoescritura ni asimilación del código del adulto, esto evaluado bajo las etapas expuestas por Ferreiro y Teberosky, Al observar los avances de los estudiantes mediante el desarrollo de las actividades planeadas, se planea crear una guía con actividades musicales para fortalecer el proceso de lectoescritura para que la docente lo use como estrategia de aprendizaje con los niños en el desarrollo de sus clases, La guía contiene unas actividades basadas en la música infantil, las cuales aportan al proceso de escritura desde la lateralidad, direccionalidad, fonética y la escritura por medio del cuerpo lo cual hacer vivencial y significativo y aporta un mayor aprendizaje al niño, el desarrollo de las actividades con la música clásica infantil maneja la concentración, control corporal en los niños y niñas. Las actividades y la guía fueron favorable ya que se evidencio durante el desarrollo de estas el interés y la motivación por parte de los estudiantes, también se evidencio el avance en las temáticas planteadas por la docente y se observó cómo fue más significativo para los niños ya que aprendieron de una manera más activa, lúdica rápida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Praxiología motriz y los procesos de iniciación deportiva
    (Universidad de los Llanos, 2023) Escobar Pabón, Cristian Camilo; Gutiérrez Casas, Marco Vinicio
    A modo de cierre, vale la pena mencionar que en todo proceso de formación es importante la reflexión permanente y la vinculación de las personas que participan del proceso, para generar mejores condiciones de participación e interrelación entre quienes planifican y quienes lo desarrollan, es decir, entre los maestros que adelantan los procesos de iniciación deportiva y los niños y niñas. Para Acosta (2012) el deporte, en todas sus divisiones, cumple un papel determinante en la sociedad y por medio de sus procesos se debe garantizar acciones lógicas, secuenciales y progresivas en busca de bienestar, de integración y de socialización, a todo nivel de las esferas humanas. La tarea principal de la iniciación deportiva es preparar progresivamente a los niños y las niñas para que por medio de la motricidad, aprendan a conocer su cuerpo y experimenten distintas situaciones sociales y deportivas como la relación que tiene su cuerpo con el de sus compañeros, las superficies de contacto, el trabajo en equipo, el triunfo y la derrota, la relación cuerpo-tiempo-espacio, entre otras. Por esto es importante que este proceso se dé teniendo en cuenta dichos elementos y no simplemente el perfeccionamiento técnico en una modalidad deportiva especifica. Por último, se podría decir que desde la propuesta de la praxiología motriz se avizora un panorama de esperanza y de articulación entre dicho paradigma y los procesos de iniciación deportiva, sin embargo, es necesario que quienes deciden asumir la responsabilidad de ser formadores deportivos desarrollen una actitud reflexiva frente a sus prácticas como formadores y asuman procesos de actualización constante del conocimiento, pues tienen en sus manos el futuro de la sociedad. Soltar estas viejas tradiciones que han convivido pasivamente durante mucho tiempo en el universo de la iniciación deportiva y la educación física es abrirle paso a nuevas formas de comprender el cuerpo y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas desde las edades más tempranas para que, al final del día, contemos con una sociedad con más autonomía y auto reconocimiento que entienda que a través de la iniciación deportiva y la praxiología motriz se pueden formar mejores ciudadanos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico con un enfoque físico
    (Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Ladino-Martínez, Lilia M.; Fonseca-Albarracín, Yolanda I.
    Titulo en ingles:  Proposed curriculum for natural science education at the basic level with a physical approach.RESUMEN:  El presente documento muestra el marco general en el que se desarrolló el proyecto de investigación "Diseño e implementación de una propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico con un enfoque físico".  En éste proyecto se asume la organización del currículo, el plan de estudios de ciencias naturales y su restructuración continua como una labor investigativa permanente por parte del colectivo de profesores de los diferentes niveles de educación, en un sentido tal que permita reconocer los problemas alrededor de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en el contexto en particular de cada institución, formular e implementar estrategias de solución y establecer planes de seguimiento y evaluación a estos procesos en beneficio de la formación de las competencias científicas.Palabras claves: Enseñanza, ciencias naturales, currículo, investigación escolar, competencia científica.ABSTRACT:  This document shows the general framework within which developed the research project "Design and imple- mentation of a curriculum for the teaching of natural sciences at the basic level with a physical approach." In this project it is assumed the organization of the curriculum, the curriculum of science and its continuing restructuring as an ongoing investigative work by the group of teachers of different levels of education, in a way such that recognize the problems around teaching and learning science in the particular context of each institution, formulate and implement solution strategies and establish plans for monitoring and evaluating these processes in benefit of the formation of scientific competences.Key Words: Teaching, natural sciences, curriculum, research school, science competition
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta pedagógica para la enseñanza del idioma ingles en docentes de nivel preescolar de colegios oficiales del núcleo 3 de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2011) Gutiérrez Hernández, Ginna Andrea; Herrera Garavito, Truman; Velásquez Semma, Nubia Esperanza; Rosalba Isaza Vera; Zambrano, María Eugenia
    La Pedagogía hace posible la reflexión profunda de los fenómenos educativos que construyen escenarios donde se desarrollan diversas realidades sociales. El presente informe contiene los resultados de un proceso de investigación inspirado en una de estas realidades, que involucra a docentes y estudiantes en el engranaje de la enseñanza y el aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera. En un ejercicio de observación directa a grados Preescolar de instituciones educativas del núcleo 3, se diagnosticó un problema en cuanto a la enseñanza de este idioma, ya que las docentes no contaban con herramientas pedagógicas que orientaran el desarrollo de las clases, en consecuencia muchas de estas clases se omitían y los estudiantes se veían afectados en el aprendizaje. Basados en el resultado de una encuesta y un registro de observación, se determinó la necesidad de generar una propuesta pedagógica para la enseñanza del idioma Inglés en el nivel preescolar. De esta manera surgió I LOVE ENGLISH, una propuesta con un conjunto de ejes temáticos en coherencia a los estándares curriculares del Preescolar, los cuales se desarrollaron a partir de diversas estrategias metodológicas, que estimularon notoriamente el fortalecimiento de la dimensión comunicativa, teniendo en cuenta el énfasis que apropió en cuanto a canciones, rondas y juegos en Inglés. Esta propuesta conformada por cuatro niveles: Yellow, Blue, Green y Pink (cada nivel diseñado para un periodo académico), aportó significativamente al desempeño pedagógico del grupo de docentes que participaron en los workshops: English Training seminar for Teachers, un espacio creado para la reflexión profunda sobre la importancia de formar en Lenguas extranjeras.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo