Examinando por Materia "Enfermedades y plagas"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de practicas culturales sobre la incidencia de insectos fitofagos y el porcentaje de daño en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.)(Universidad de los Llanos, 2021) Beltran Gomez, Jesus David; Peña Perdomo, Juan Carlos; Bastidas, Harold; Pardo Carrasco, Fidela PatriciaEl arroz (Oryza sativa) es uno de los cereales más importantes en el mundo. En América las mayores áreas se siembran en estados Unidos, Brasil y México. En Colombia la actividad arrocera constituye un reglón de significativa importancia dentro del panorama agrícola donde los Llanos Orientales representa el 30% de la superficie cultivada en arroz en el país (FINAGRO 2010). Las prácticas culturales como, el método de preparación de suelo, sistema de siembra, la densidad de siembra, el manejo del agua, la época de siembra y el manejo de la fertilización no son tenidas en cuenta como una herramienta dentro del manejo integrado de plagas como una alternativa, para reducir la población de insectos del daño causado por un artrópodo fitófago en el cultivo de arroz. La FAO (2015) afirma que las practicas agronómicas pueden ser una herramienta útil para reducir la población de plagas. Este trabajo evaluo algunas prácticas culturales como la densidad de siembra sobre poblaciones de chinches de tallo (Tibraca limbatriventris y Diatraea ), evaluar la preparación del suelo sobre poblaciones de Eutheola bidentata y Blissus leucopterus, y efecto de la fertilización Nitrogenada sobre la incidencia de Diatraea spp y chinches como Tibraca limbatriventris y Euchistus rufimanus. Se realizaron tres ensayos el primero de densidades de siembra sobre los daños y la población de Diatraea spp y chinches de la familia Pentatomidae. en Villavicencio Meta Colombia, el segundo ensayo de métodos de preparación de suelo en Puerto tembleque en Villavicencio Meta, evaluando los insectos Eutheola bidentata y Blissus leucopterus. El tercer ensayo fue niveles de Nitrógeno, se realizó en el municipio de Yopal Casanare y se evaluó población y daños de Diatraea spp y chinches de la familia pentatomidae. En los tres ensayos se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, se utilizó un análisis de varianza y una comparación de medias por el método de Tukey (5.0%). Las evaluaciones de daños se realizaron colocando marcos de 0.0625 m2 al azar y contabilizando el número de insectos y el número de tallos afectados. Las densidades de siembra de 150 Kg/Ha, 160 Kg/Ha y 170 Kg /Ha en arroz, disminuyen significativamente el número de posturas de Pentatomidos, Las densidades de siembra de 150 Kg/Ha y 160 Kg/Ha en arroz, disminuyen significativamente el porcentaje de daño de Diatraea. La preparación con rastra escalonada de 2 a 3 pases cada 15 días, disminuyo en forma significativa el porcentaje de daño del cucharro Eutheola bidentata, al igual que la población de adultos por unidad de área y el número de ninfas de Blissus leucopterus por unidad de área, en el cultivo del arroz. El nivel de Nitrógeno de 90 Kg/Ha presento el porcentaje de incidencia de daño de Diatraea spp más bajo. El nivel de Nitrógeno de 90 Kg/Ha disminuyo significativamente el porcentaje de incidencia de daño de chinches del Genero Tibraca y Euchistus en arroz.Ítem Desconocido Evaluación de algunos aspectos biológicos y fisiológicos de dos Gramineas (Paspalum plicatulum y Paspalum distichum) indeseables en el cultivo de arroz en el municipio de Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2005) Villazana González, Miguel Angel; Dueñas Coba, Nubia Stella; Bastidas, Harold; Lemus Alarcon, Hugo; Bastidas López, Harold; Lemus Alarcon, Lazaro Hugo; UnillanosEl presente estudio; Evaluación de algunos aspectos biológicos y fisiológicos de dos gramíneas Paspalum plicatulum y Paspalum distichum indeseables en el cultivo de arroz en el municipio de Villavicencio, Meta; se realizó en las instalaciones de la Universidad de los Llanos ubicada en la Vereda Barcelona, departamento del Meta. Se recolectaron semillas al azar de las especies indicadas, se guardaron en bolsas de papel y se llevaron al laboratorio; posteriormente fueron sometidas a diferentes tratamientos. Se realizaron ensayos como sedimentación de semillas, escarificación, efecto de humedad, latencia, profundidad, curva de crecimiento y respuesta fisiológica de las plantas a la aplicación de herbicidas en pre y post – emergencia.