Examinando por Materia "Enfermedades"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de tres extractos vegetales sobre la incidencia de enfermedades en maíz (ZEA MAYS) en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2022) Cuesta Gamez, Edwin Alfonso; Fontecha Parrado, Juan Felipe; Álvarez Socha, Álvaro; Bastidas, HaroldEn la actualidad, los sistemas de producción agrícola han enfocado los programas de manejo de cultivos sobre alternativas de control biológico, y el uso de productos de origen orgánico, buscando reemplazar los manejos tradicionales basados en el uso de agroquímicos. El objetivo de la investigación realizada es determinar el efecto que causa la aplicación de algunos extractos vegetales como agentes de control de enfermedades en el cultivo de maíz, realizado en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos. Los extractos utilizados en los diferentes tratamientos fueron: Extracto de Swinglea, extracto de melaleuca y bioimsumo Bassilus subtilus. El tratamiento que presentó los mejores resultados en las diferentes evaluaciones (Altura, incidencia y severidad) fue el T5(Bassilus subtilis+ extracto de swinglea) presentando diferencias significativas sobre los demás tratamientos.Publicación Acceso abierto Efectos de la aplicación de microorganismos biocontroladores sobre componentes de la incidencia y de enfermedades fungosas de maíz (ZEA MAYS)(Universidad de los Llanos, 2019) Murcia Echeverry, Favio Augusto; Avila Dominguez, Freddy Mateo; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Franco, Dalila; Herrera Baquero, Carlos AlbertoEl siguiente trabajo fue realizado en la granja de la universidad de los llanos de la sede ubicada en la vereda Barcelona, en Villavicencio, Meta. Teniendo como objetivo evaluar la aplicación de diferentes microorganismos biocontroladores para componentes de incidencia de enfermedades de origen fúngico que afectan al cultivo de maíz (Zea mays. Para la siembra se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en el cual se estableciendo trece (13) tratamientos con tres (3) repeticiones, se evaluaron componentes de crecimiento como altura de planta y numero de hojas y componentes fitosanitarios como la incidencia de enfermedades fungosas en las plantas, estos componentes se sometieron a pruebas de análisis de varianza y test de Tuckey con un nivel de significancia de 0,05 para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos. Se obtuvieron como resultados un mayor crecimiento vegetativo para los tratamientos de Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, adicionalmente se observó una menor incidencia de enfermedades causadas por hongos en estos tratamientos, lo cual nos indica que los biocontroladores son una alternativa eficiente y de menor impacto ambiental para tratar este tipo de enfermedades.Publicación Acceso abierto Estudio de la viabilidad financiera de la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis Del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2024) Bejarano Méndez, Erika; Valencia Camargo, Karen Lizeth; Herrera Bernal, Camilo HernandoLa vereda San Luis del Retiro se encuentra ubicada en el municipio de Medina Cundinamarca, la vereda en mención cuenta con un acueducto que capta agua de los nacederos de las montañas y del río que se encuentra cerca, de este acueducto actualmente se están abasteciendo de agua 80 familias distribuidas en las veredas San Luis del Retiro, San Juanito, La Bodega y Gazatavena. Sin embargo, el agua se distribuye a las familias sin ser tratada y que sea apta para el consumo humano, siendo un riesgo para la salud de los habitantes de estas veredas. Debido a esto, el proyecto consiste en evaluar la viabilidad financiera para la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca, buscando mejorar significativamente el acceso a agua segura y sostenible. Inicialmente se realizará análisis de costos y beneficios debido a que se pretende abordar la necesidad principal del suministro de agua potable y también generar beneficios económicos a la comunidad. La metodología utilizada es Metodología General Ajustada (MGA) dando a conocer el contexto de las veredas y brindando datos para evaluar la viabilidad financiera. Además de proyectar ingresos por tarifas de suministro de agua. Este proyecto se realizará bajo los lineamientos solicitados por el programa Agua a la vereda que ofrece Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P.