Examinando por Materia "Enfermedad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Determinación de la digestibilidad y degradabilidad cecal y total de materias primas como: guaratara (Axonopus purpusii) y hojas de plátano (Musa sp) en chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio y su relación con indicadores metabólicos(Universidad de los Llanos, 2012-06-30) Ochoa, Miguel H.; Céspedes , Olinda Y.; Fuentes Reyes, Edgar EdilbertoEl propósito de la investigación fue determinar la digestibilidad y degradabilidad cecal y total en chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio, lo cual se realizó en el municipio dé Paz de Ariporo, vereda Normandía, finca la Providencia ubicada a cuatro (4) horas del casco urbano en el departamento del Casanare; con el fin de determinar la composición nutricional del pasto guaratara (Axonopus purpusii) y hojas de plátano (Musa sp.), como base de la alimentación de chigüiros en cautiverio. Se utilizaron cuatro (4) animales clínicamente sanos, de peso promedio entre 30 kg y 35 kg con un diseño experimental en cuadrado latino, conformados por parejas y sometidos a etapas de acostumbramiento - adaptación de ocho (8) días, periodo en el cual se suministró guaratara (Axonopus purpusii) y hojas de plátano (Musa sp.) y agua diariamente a voluntad. Se realizó el proceso de digestibilidad cecal y total con bolsas móviles. Las dos fuentes alimenticias fueron previamente sometidas a secado y posteriormente molido para ser incorporados en las bolsas móviles y recolectado en la materia fecal, para ser enviado al laboratorio, con el fin de realizar el análisis bromatológico (FDA, FDN, PC, grasa, carbohidratos, y cenizas). Para determinar la digestibilidad total, las bolsas fueron introducidas mediante sonda oro gástrica y la digestibilidad cecal se determinó por fistula cecal (cánula cecal y cánula de PVC en ciego). En cada uno de los ensayos se hizo recolección de suero sanguíneo para hacer la correlación de perfiles metabólicos con el grado de digestibilidad. Se tomaron muestras de suelo para su respectivo análisis. Se concluye que la hoja de plátano es altamente palatable al igual que el guaratara. Además la metodología fue pertinente para la recolección de los datos.Ítem Acceso abierto Efecto de dietas con mezclas de lps, β-glucanos y lactobacillus casei sobre el sistema inmune, el estado de salud y la resistencia a aeromonas hydrophila en tilapia roja (Oreochromis spp)(Universidad de los Llanos, 2011) Vásquez Piñeros, Mónica Andrea; Eslava Mocha, Pedro René; Figueroa Ramírez, JudithLa presente investigación muestra el trabajo recolectado de diferentes experimentos llevados a cabo con el fin de establecer una dieta con mezclas inmunoestimulantes que confirieran un mejor estado de salud y una mejor resistencia a enfermedadesen alevinos de tilapia híbrida. Para tal fin se establecieron dos fases experimentales, descritas en los dos últimos capítulos. El segundo capítulo, describe la primera fase experiemental, en dondese extrajeron LPS de cepas de Escherichia coli, y β-glucanos provenientes de la levadura Saccharomyces cerevisiae mediante dos técnicas que permitieran el mejor rendimiento; adicionalmente se evaluaron de manera in vitro diferentes cepas ácido lácticas, en donde la cepa Lactobacillus caseimostró las mejores características probióticas, por lo que se seleccionó para incluirlas dentro de las mezclas experimentales, así mismo esta bacteria demostró una óptima viabilidad durante los procesos de inlcusión en el pelet y mantenimiento durante la fase experimental. Posteriormente, se describen las pruebas in vivo en alevinos de tilapias híbridasalimentadas por cuatro semanas con diferentes dietas, que constaban de mezclas deLPS con β-glucanos, Lactobacillus casei con β-glucano y Lactobacillus casei con LPS, los resultados mostraron que luego de dos semanas con la dieta conLactobacillus casei y β-glucanos, los peces mostraron los valores más altos de explosión respiratoria de leucocitos, incremento en el porcentaje de linfocitos y activación de centros melanomacrófagos (CMM), las otras dietas con inclusión de LPS con β- glucanos, Lactobacillus casei con β-glucanos y Lactobacillus casei con LPS, no mostraron diferencias significativas con respecto al control. Debido a que esta mezcla de inmunoestimulantes fue la de mejor desempeño, se utilizó para la evaluación del efecto protectoren pecesal desafio contra Aeromonas hydrophila que se describe en el tercer capítulo. En este último capitulo se evalúan técnicas de infección experimental por inmersión con Aeromonas hydrophila, en donde se evidencian signos clínicos típicos y lesiones microscópicas leves en intestino y estómago, se determina la LD50para A. hydróphila en alevinos de tilapia híbrida, con un valor de 1,1x107,6UFC por pez en ocho días. Para finalizar, la dieta seleccionada en la fase anterior, se suministró por dos semanasa alevinos de tilapia que posteriormentefueron desafiados intraperitonealmente con una LD50 de Aeromonas hydrophila, observando que la dieta otorgó un incremento de la resistencia ante este patógeno.En conclusión, la mezcla de Lactobacilluscasei y β-glucanos suminitrada en la dieta, es adecuadapara su uso como una posible herramienta de prevenciónde enfermedad.Publicación Acceso abierto Identificación de hongos fitopatogenos en algunos cultivos de subsistencia y sostenibilidad en algunas zonas del Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Rincon Abello, Lorena Marcela; Pardo Carrasco, Fidela PatriciaUna de las principales necesidades de los seres humanos, está relacionada con su alimentación, es necesario que las personas puedan contar con una seguridad alimentaria; la implementación de cultivos a pequeña escala es una alternativa que permite a las familias acceder a una alimentación sana y balanceada. Sin embargo el daño generado por los diferentes patógenos, ha ocasionado que la producción de estos cultivos se vea afectada, por tal motivo es importante identificar los síntomas y el manejo sostenible de los patógenos presentes en algunas especies que se producen en diferentes zonas ubicadas en el departamento del Meta, como Tomate (Solanum lycopersicum), Albahaca (Ocimun basilicum L.), Sagú (Canna indica), Yuca (Manihot esculenta) y Frijol (Phaseolus vulgaris), para entregar a los pequeños productores herramientas que aporten a su seguridad alimentaria.Publicación Acceso abierto Salud y familia(Universidad de los Llanos, 2013) Restrepo Cruz, Yanset Marcela; Silva Villarraga, NubiaLa familia es el centro o motor de toda sociedad, en tal sentido se considera como la base fundamental de esta. Se sabe que está formada por todos los miembros que viven el ella y es la formadora de valores y preparadora del hombre para vivir y convivir en sociedad cumpliendo y respetando las normas de convivencias. Esta ha evolucionado de manera satisfactoria como un sistema abierto cada día mejoran sus roles y agrupándose en familias diferentes de acuerdo a necesidades interés y otros aspectos como culturales, económicos o religiosos. También es de hacer notar que la familia juega papeles importantísimos en la toma de decisiones en sus intervenciones como la educación, economía, cultura tecnología y en las planificaciones de importantes proyectos como salud vivienda salubridad y en la transmisión de valores como la solidaridad, el respeto, la colaboración y muchas otras funciones en la recuperación y organización de la salud de muchas personas en especial de sus miembros y fuera de ella. También es importante resaltar que dentro de su grupo familiar, sus miembros juegan papel importante en la curación y recuperación del enfermo. Y finalmente su papel quizás el más importante, como contribuye a la prevención, curación y rehabilitación del enfermo tanto en la familia como fuera de esta.