Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Energía renovable"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un sistema de energía solar fotovoltaico para la alimentación de una planta de potabilización de agua
    (Universidad de los Llanos, 2018) Gómez Gaviria, Juan Sebastián; Silva Lima, Ninxon Alexis; Vargas Guativa, Javier andres; Vargas Guativa, Javier andres
    A medida que la demanda energética crece, cada vez, es más necesario sobreexplotar los recursos naturales de nuestro planeta, los cuales en su mayoría no son renovables y algunos altamente contaminables, como lo son el petróleo, el carbón, o el gas. Por ello, se busca el uso de otros recursos renovables que suplan esta necesidad energética, por esta razón, este proyecto busca implementar un sistema que use la energía solar, que sea de fácil uso e instalación y así pueda integrarse a un sistema de potabilización de agua. De esta forma podrá ser viable para ser llevado como fuente de energía y ayudar con la obtención de agua potable en sitios de difícil acceso y recursos limitados. En este trabajo se analizó la eficiencia de los paneles solares con el fin de alimentar un sistema de potabilización de agua para regiones donde no cuenten con un servicio de acueducto o que tengan fuentes de agua limitadas que pueden llegar a ser no aptas para el consumo humano. El estudio se realizó tomando en cuenta la radiación solar que incide en la región de Orinoquia específicamente en la ciudad de Villavicencio, en el estudio se realizaron mediciones de radiación solar con el SM206 durante todo el mes de enero del 2018. Con los datos tomados se pudo observar que la zona es muy buena para la implementación de sistemas de alimentación fotovoltaica, puesto que la radiación media está en torno a los 1000 W/m2 que es el margen requerido para el óptimo funcionamiento de un panel solar. Los sistemas de energía solar fotovoltaica deben contar no solo con el panel solar si no también con otros elementos como lo son una batería, para el almacenamiento de la energía producida por los paneles y poder dar días de autonomía al sistema que se desee alimentar, un inversor en caso de necesitar corriente alterna y un regulador para poder controlar mejor el traspaso de energía entre el panel, la batería y el sistema a alimentar. Para tener un mejor control sobre el sistema de energía solar fotovoltaico, se implementó el uso de dos sensores; el primer sensor indica la cantidad de radiación directa que está llegando hacia el panel solar, mientras que el segundo es un sensor de temperatura que se utiliza para tener un control de la misma, ya que las altas o bajas temperaturas pueden afectar el funcionamiento del sistema. Los datos recibidos por los sensores son interpretados por una placa de Arduino Uno que posteriormente los transforma a una variable que se pueda leer y se envían por medio de un módulo bluetooth a una interfaz diseñada para un dispositivo móvil (Android) en donde se podrán visualizar los datos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Disminución en la huella de carbono – Lupatech OFS S.A.S., base distrito centro
    (Universidad de los Llanos, 2023) Ariza Salazar, Alejandro; Rodríguez Gualteros, Ana Sofía; Coronado Lara, Érica Marcela; Herrera Bernal, Camilo Hernando
    En respuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2030 y el Objetivo 13 de acción por el cambio climático, Lupatech OFS S.A.S. movilizará recursos financieros para implementar fuentes de energías renovables en su Base Distrito Centro en Villavicencio, Colombia; con más de 20 años de experiencia en el sector Oil and Gas, la empresa busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en colaboración con Ecopetrol S.A. para alinear sus operaciones con la SosTECnibilidad®. La transición energética se enfoca en sistemas propios de generación de energía renovable para aumentar la estabilidad del suministro, mejorar la productividad y reducir la huella de carbono. Colombia, con su exposición diaria de 12 horas de luz solar, promueve activamente la diversificación de la matriz energética mediante sistemas fotovoltaicos. La legislación colombiana, como la Ley 697 de 2001 y la Ley 1715 de 2014, incentiva el desarrollo de fuentes de energía renovable. El proyecto de Lupatech OFS S.A.S. se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 7 sobre energía asequible y no contaminante, y el ODS 13 de acción por el clima. La justificación del proyecto se basa en la alta demanda de energía eléctrica en la Base Distrito Centro y la necesidad de reducir la dependencia de las termoeléctricas, responsables de emisiones contaminantes. El análisis de emisiones en las bases operativas de Lupatech muestra la contribución significativa de cada ubicación al total de emisiones. Ante estas consideraciones, se destaca la importancia de implementar fuentes de energía renovable para mitigar el cambio climático y reducir los efectos adversos de fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo