Examinando por Materia "Emprendimiento"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Alarcón-Leudo, Germán Andrés; Jímenez-Londoño, JoséProblemática: teniendo en cuenta lo incontrovertible que resulta colocar la educación y la economía naranja como sectores complementarios, con la ley 30 o Ley de Educación Superior, ciertos componentes como la investigación y la extensión permiten aumentar la competitividad en función de la producción científica e investigativa al interior de las instituciones de educación superior. Objetivos: esta investigación busca analizar la aproximación existente entre creatividad y emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales de la economía naranja frente al actual currículo formativo que ofrece el programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Materiales y métodos: el análisis constituye un estudio de caso, de alcance cualitativo y de tipo descriptivo, mediante un rastreo bibliográfico a través de diferentes bases de datos y repositorios en diferentes medios documentales. Resultados: siendo la educación una “actividad naranja”, debería contar con mayor presupuesto, no como un gasto social, sino como inversión social, para el crecimiento económico. Discusión: es por ello por lo que surge la necesidad de ajustar el presupuesto nacional y las políticas públicas para el fortalecimiento de este sector en función de su crecimiento, mediante sus múltiples dimensiones y a través del ofrecimiento de productos y servicios culturales por la economía naranja. Conclusiones: en el desarrollo de la economía, deben establecerse objetivos claros y precisos, alineados con los objetivos del desarrollo sostenible y las industrias creativas, en función del fortalecimiento de la economía naranja, teniendo en cuenta la articulación existente entre las políticas públicas, la oferta de educativa y el mercado laboral. Contribución original: la inclusión de la creatividad y el emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales al actual currículo formativo del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia es necesaria dentro del plan de desarrollo institucional y permite integrar lo público, lo privado y el sector académicoPublicación Acceso abierto Elaborar un modelo de cultivo de cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de la Macarena Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Fernández Torres, José Fernando; Fernández Vega, Mónica Alejandra; Maldonado Montañez, Fanny Esperanza; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl proyecto Elaborar un modelo de cultivo Cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de La Macarena Meta se centra en el cultivo de Cacay en el municipio de la Macarena Meta como una alternativa de negocio sostenible y rentable. Se destaca la importancia de diseñar un proceso técnico y productivo completo, desde la planificación hasta la postcosecha, para cumplir con los estándares de calidad exigidos por las empresas compradoras. Además, se resalta la relevancia de la conservación de la especie de abeja melífera, vital para la polinización del Cacay y la biodiversidad en la región. El proyecto enfrenta desafíos como la distancia a las empresas agroindustriales, la generación de utilidades a largo plazo y la posible resistencia de la comunidad local. Se plantean alternativas como promover el Cacay como ícono de la biodiversidad y contribuir a mitigar el cambio climático. El estudio de mercado realizado incluye fuentes primarias y secundarias para identificar la oferta y demanda de la nuez de Cacay. El proyecto busca demostrar su viabilidad económica y ambiental a través de un enfoque estratégico y sostenible.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdicas de carácter participativo para fortalecimiento del capital social en el barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Chilueso Rojas, Brahayan Andrés; Gómez Romero, Diego Alejandro; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Leon Salazar, Alejandra Del Pilar; Barriga Ortiz, Yency LorenaEl presente proyecto fue desarrollado en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio – Meta, durante el año 2021 con estudiantes de educación física y producción agropecuaria, adicionalmente se constituye como requisito para optar por el título de licenciados en Educación Física y Deportes. La idea central de este ejercicio de intervención comunitaria radica en la co-creación de estrategias para el fortalecimiento del capital social y la utilización adecuada del tiempo libre para lograr impactos positivos en la comunidad en distintos ámbitos, tales como, los ambientales, culturales, recreativos y demás. Trabajar en el fortalecimiento de los aspectos anteriormente mencionados, permite afianzar a la comunidad en el desarrollo del capital social, ya que al contar con el apoyo de los diferentes entes administrativos brinda la posibilidad a las personas de aumentar su grado de participación en los diferentes componentes sociales que encaminan el progreso del barrio La Madrid.Publicación Sólo datos Estudio salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Torres-Flórez, Dagoberto; Dasilva Patría, Aldair; Mogollón Parra, Gisela; Montaño, Jeison Julian; Rojas, Orson StivenEste artículo presenta los resultados de la investigación realizada al sistema de compensación salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo-Meta; los hallazgos serán de utilidad para la comunidad empresarial porque fortalece sus conocimientos frente los sistemas de compensación. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó un instrumento que contenía preguntas referentes a la contratación, el salario, los aumentos salariales e incentivos. En cuanto a los resultados, en la contratación se pudo determinar que el tipo de contrato más usado es el verbal, el cual se utiliza para vincular laboralmente personal de tiempo completo y en la mayoría de los casos dicho contrato termina por la decisión de alguna de las partes. En lo que respecta a los salarios se encontró principalmente que un poco más de la mitad paga un SMMLV, este salario es fijo, pagado quincenalmente y en efectivo, y su establecimiento en su mayoría es por criterio personal, es decir del propietario. Frente a los aumentos salariales se encontró que un poco menos de la mitad no realizan ningún aumento salarial, y para quienes lo realizan, el factor más influyente al momento de determinarlo es el desempeño del trabajador. Y por último, sobre los incentivos laborales se pudo concluir que estos se otorgan principalmente por el cumplimiento de metas y fechas especiales; y los otorgados con una mayor frecuencia son tiempo y dinero.Publicación Acceso abierto El fortalecimiento del capital social a partir del buen uso del tiempo libre en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-05-11) Acosta Castro, Jeisson Andrés; Cabrera Castro, Luisa Fernanda; Balcazar Vega, Andres Fernando; González Espitia, Martin; Vergara Bobadilla, YesidEl Proyecto Ocúpate se caracteriza por realizar estrategias de intervención social en comunidades en situación de vulnerabilidad, algunas intervenciones se han llevado a cabo en barrios de Villavicencio como la Nohora, Reliquia y hace dos años inició intervenciones constantes en la comunidad del barrio la Madrid, logrando un gran acogimiento de parte de los habitantes de la comunidad y los presidentes de las cinco juntas de acción comunal (JAC) que componen el barrio. Asimismo, la denominación del proyecto OCÚPATE hace alusión a todo lo relacionado a la Ocupación adecuada del tiempo libre extraescolar siendo uno de los pilares principales a desarrollar. En esta nueva fase se ejecutaron estrategias para el buen uso del tiempo libre propendiendo siempre por el fortalecimiento del capital social, ya que los estudiantes que en el transcurso del año 2019 realizaron intervenciones en la comunidad concluyeron que la población desconocía y requería la creación e implementación de alternativas para el buen uso de su tiempo libre de una manera óptima y que propendiera por un bienestar físico y mental. Por otro lado, las intervenciones realizadas por los estudiantes que habían realizado intervenciones en la comunidad arrojaron la falta de capital social que existía en la comunidad, por ende lo que se desarrolló en esta nueva fase es un acompañamiento donde se promovieron actividades para el uso adecuado del tiempo libre influyendo por una dinámica de cogestión comunitaria con eso se intentó que la comunidad entable relaciones con entidades públicas y privadas con el fin de emprender acciones interinstitucionales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de su población, igualmente se buscó fortalecer las relaciones entre vecinos y juntas de acción comunal. Por otra parte, se aplicó el método de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E.) ya que nos pareció que es el más pertinente para la ejecución del proyecto, este 9 modelo nos ayudó a reunir datos necesarios sobre las problemáticas del contexto actual del barrio la Madrid de la ciudad de Villavicencio, también nos llevó a realizar una planificación y toma de decisiones asertiva.Publicación Sólo datos Gestión de calidad de la Escuela de Nivel Medio Superior ENMS de León(Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Mondelo Villaseñor, Mónica; Gamboa Santiago, Roberto Javier; Menchaca Rodríguez, Rocío; Sánchez Márquez, Juan AntonioLa Norma Internacional ISO 10014:2006 “Gestión de la Calidad–Directrices para la obtención de beneficios financieros y económicos”, tiene como propósito que la alta dirección de las organizaciones se autoevaluación sobre estos beneficios derivados de la aplicación de la gestión de la calidad. En el presente trabajo se estableció la obtención de beneficios al interior de la ENMSL aplicando los ocho principios de gestión de la calidad. Se fijaron dos objetivos, el primero relacionado con la medición del nivel de grado de madurez de la ENMSL relacionados al cumplimiento de los ocho principios; y el segundo, la recomendación de métodos y herramientas para la obtención de beneficios. La metodología utilizada aplica un cuestionario de ocho principios de calidad y tres preguntas referenciadas. El estudio se realizó al personal docente, administrativo y directivo de la institución, obteniéndose el nivel de madurez, su representación gráfica, la priorización de las oportunidades de mejora, el análisis de los resultados de las encuestas y los resultados del nivel de competitividad de la institución. El nivel de madurez se localiza entre cero (0) a cinco (5). El principio “participación del personal” se posiciona con el menor puntaje (3.5), y el “relación mutuamente beneficiosa con el proveedor” ocupa la posición más alta (4.8). El personal es la esencia de una organización. Se debe contar con personas motivadas, comprometidas en la organización que generen innovación y creatividad al promover los objetivos de la organización siendo responsables de su propio desempeño y participando en la mejora continua.Publicación Acceso abierto Intención emprendedora de los estudiantes universitarios del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Rueda Trujillo, Cristy Nicholl; Sanabria Velásquez, Jennifer Vannesa; Quiñonez Mosquera, Guillermo AlejandroLa intención emprendedora puede entenderse como una predisposición mental que lleva a las personas a crear nuevas empresas o a aportar valor a las organizaciones existentes. Este concepto no se limita a la búsqueda de beneficios económicos; también abarca aspiraciones sociales y políticas, mostrando así una dimensión más amplia del emprendimiento. El espíritu emprendedor, además, se distingue por un conjunto de atributos que estimulan la iniciativa en proyectos profesionales y el deseo de crecimiento personal, características comunes entre aquellos que deciden emprender después de su formación académica o de su primera experiencia laboral. El propósito principal de esta investigación es analizar el nivel de intención emprendedora entre los estudiantes universitarios del departamento del Meta, formulando la pregunta: ¿Cuáles son los niveles de intención emprendedora en este grupo? Para abordar esta cuestión, se han establecido objetivos específicos que incluyen caracterizar la intención emprendedora, identificar factores influyentes, analizar dicha intención y contribuir al trabajo de campo del estudio GUESSS en la Universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cinco (5) de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Peña Guerrero, Jennifer Vanessa; Prieto Cubillos, Bryan Leonardo; Ruiz Sánchez, María del Carmen; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Gladys YarimeEl propósito con el que se desarrolla este proyecto de investigación, destaca la labor de las empresas y su contribución en la economía de la ciudad de Villavicencio y de la región. En este sentido, Fierro (2007, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), resalta a Villavicencio como una ciudad con expectativas de crecimiento en pro de la consolidación de un sector empresarial fuerte y diversificado. Arosa, Giraldo, Pinilla, Rodríguez, Vargas (2010, citado en Obando, Herrera y Rodríguez, 2016), agrega que, de aproximadamente 9.748 empresas formalizadas, el 97.34% son Mipymes, y según la Ley 905 del 2004 que fomenta la promoción, formación y funcionamiento de estas unidades empresariales, son las que en mayor proporción generan empleo y contribuyen al desarrollo de un país. En este sentido, el contexto válido de este estudio, distingue a las mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la ciudad de Villavicencio, y en su contribución a la sociedad en la generación de empleo, y su interrelación con otras unidades empresariales realizando un importante aporte a la economía de la región. Así mismo, Cataño y Tamanini, (2015) en su investigación exponen declaraciones del aumento en la inclusión de la mujer en la sociedad y en la economía, pero también hacen mención a la desigualdad de la mujer frente al hombre, y como ellas con su trabajo impulsadas por sus motivaciones personales logran posicionarse en el ámbito empresarial posibilitando así una nueva visión sin los prejuicios a los que aún hoy en día se enfrentan. Por lo anterior, con el objetivo de resaltar la labor de las unidades empresariales y a las mujeres de Villavicencio como sujeto activo de emprendimiento, se presenta la cartografía como un mecanismo novedoso y eficaz, en procesos de participación coherentes con la Investigación Acción. El grupo de investigación ve pertinente esta propuesta en tanto, orienta el proyecto para la articulación y el reconocimiento de un saber colectivo que subyace en las experiencias de emprendimiento y género ubicadas en un territorio; entendido como “un espacio socialmente construido y determinado que posibilita un manejo sistematizado, y sintético de información y conocimiento del mismo” (Piza, 2009, p. 50).Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Pilar Ruiz Trilleras, Helena María; Ortiz Losada, Paola Katherine; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Gladys Yarime; Ruiz Sánchez, María del CarmenEsta investigación pretende analizar la experiencia exitosa de las mujeres emprendedoras en la ciudad de Villavicencio, específicamente de la comuna cuatro. Las características personales, aptitudes, fortalezas y dificultades que presentaron en su proceso de emprender. Objetivo. El objetivo principal de esta investigación es contribuir con un mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres como sujeto activo de emprendimiento en la en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio. Periodo 2011 – 2016. Metodología. Esta investigación se basa en el estudio de teorías y documentos actualizados, fundamentados por autores que han orientado sus investigaciones al emprendimiento de las mujeres. Además, se realiza un trabajo de campo por medio del cual se busca hallar las características que identifican a estas mujeres como sujeto activo y su participación en el desarrollo de la sociedad. Hallazgos. De acuerdo a la investigación realizada de los documentos y teorías tomados como referencia, además de la aplicación de los instrumentos. Se encontraron ciertos comportamientos que destacan a las mujeres emprendedoras participantes al proyecto de investigación. Mujeres líderes que decidieron tomar el rol de gerentes y dueñas de su propio espacio a necesidad de independencia y generar mejores ingresos.Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en la comuna uno de la ciudad de Villavicencio, periodo 2011-2016(Universidad de los Llanos, 2019) González Soto, Angela Viviana; Jiménez Castro, Stefanny Brisseth; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Ruiz Sánchez, María del CarmenEs posible ver a la mujer como sujeto activo de emprendimiento, la intención de las investigadoras es aproximarse a la contribución del emprendimiento femenino, desde la connotación de la contabilidad, que orienta procesos de consolidación y de crecimiento del emprendimiento, en tanto esta puede configurar procesos en las empresas para su fortalecimiento y perdurabilidad Para la recolección y análisis de la información se diseñaron los siguientes instrumentos: una ficha de caracterización que refleja aspectos sociales y económicos de la unidad de análisis, una guía para entrevista semiestructurada diseñada por las investigadoras principales, como mecanismo de facilitar el dialogo entre la unidad de análisis de la investigación y quienes aplicaron dicho instrumento, y por último, se realizaron unos mapas con la participación de las mujeres sujetos de estudio o unidad de análisis y unidad de trabajo (cartografía social).Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Gutiérrez Reyes, Mery Carolina; Puin Piñeros, Leidy Rocío; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz Yarime; Ruiz Sánchez, María del CarmenEste informe final, presenta los resultados obtenidos del análisis de la información cuantitativa y cualitativa de la investigación titulada: “experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas dos y tres de la ciudad de Villavicencio”. Los datos se obtuvieron con la aplicación de una ficha de caracterización socioeconómica, una entrevista semiestructurada y un taller de cartografía social a mujeres empresarias. La metodología que soporta el desarrollo de los objetivos propuestos es la cartografía social, con el aporte de la Investigación Acción Participativa, IAP, que se materializa en mapas participativos. El marco de referencia se estructura en teorías como: emprendimiento, género y empoderamiento; en tanto los conceptos son los elementos conceptuales de los factores de éxito: innovación, creación de empleo, factores financieros y de rentabilidad, contabilidad y formalización de la empresa, perdurabilidad empresarial, que se constituyen en las categorías de análisis para la interpretación de la información y representación gráfica en mapas, que responden a la construcción participativa de una línea base de emprendimiento femenino, con el aporte de la cartografía social.Publicación Acceso abierto Mapeo participativo de experiencias exitosas de mujeres, como sujeto activo de emprendimiento en las comunas seis y siete de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Guevara Castro, Edisson Leonardo; Castiblanco Mendoza, Tania Liseth; Ruiz Sánchez, María del Carmen; Perilla Ruiz, Lucila; Peña Ulloa, Luz YarimeEn el contexto en el que se inserta el presente proyecto se detectó que está conformado en su totalidad por microempresas, todas ellas lideradas por mujeres en donde a su vez ellas en su mayoría son las encargadas de llevar el sustento a su hogar y de cubrir las necesidades básicas de sus hogares como lo son la educación, la vivienda, la salud y la alimentación. Por lo tanto destacar este tipo de empresas por medio de herramientas como la cartografía social que no son muy utilizadas en las investigaciones pero que como lo explican Díaz & Rocha (2016) al decir que la obra final de un mapa realizado a través de la cartografía social, implica una tarea compartida con un fuerte intercambio de ideas, aunque no son muy utilizadas en las investigaciones es importante para resaltar las experiencias de emprendimiento y género con aporte al territorio, resaltar el trabajo que diariamente ellas desarrollan para su entorno como la generación de empleo y autoempleo como base del tejido empresarial. Además de demostrar que los criterios de éxito extraídos de las teorías de emprendimiento se ajustan a cada uno de los casos de las unidades de análisis. De acuerdo a lo anterior, la visibilizacion de las unidades empresariales con enfoque de género, permitirá su fácil ubicación lo que posibilita la identificación de las problemáticas y la generación de alternativas de solución, con lo cual se podrá contribuir, tanto al mejoramiento de las unidades y crecimiento personal de sus líderes.Publicación Acceso abierto Programa de vivienda de interés social con estrategias de emprendimiento en la zona urbana del municipio de Puerto Rico – Meta(Universidad de los Llanos, 2023) Vergaño Piraban, Leidy Tatiana; Salguero Beltrán, Leopoldo; Cruz Romero, Wilmar LeonardoEl presente proyecto tiene como objetivo general proponer una solución habitacional innovadora que promueva el emprendimiento social para mejorar la calidad vida de las familias vulnerables del municipio de Puerto Rico – Meta, a través de la construcción y viabilidad del programa “Casa Semilla”. Los principales ámbitos teóricos en los que se enmarca este estudio es vivienda digna, población objetivo, emprendimiento e integralidad de los grupos vulnerable. En vivienda digna los aspectos relacionados con la identificación de la problemática y planteamiento de la misma. En la Población Objetivo, identificación y satisfacer las expectativas y necesidades de los beneficiarios. En el emprendimiento, el impacto que tiene en la comunidad y la integralidad de los grupos vulnerables a la sociedad en condiciones de calidad de vida. Esta investigación posee un enfoque, bajo el método de marco lógico y un tipo de investigación mixta (cuantitativa y Cualitativa). Su diseño se enmarca en investigación documental y la técnica de investigación de campo. Para recoger los datos se aplicó visita y la entrevista cuyo instrumento fue la encuesta. La población estuvo conformada por personal en situación de vulnerabilidad (Desplazados por la violencia y desastres naturales, excombatientes, madres cabeza de familia.) población objeto de estudio. Se trabajó como muestra con 150 personas Según los resultados, se evidencio que la precariedad en que viven dicha población es muy preocupante y para ellos nos confirma que nuestro proyecto se establece como una propuesta alternativa para mitigar o ayudar a dicha población “programa casa semilla” buscan la integralidad de la población vulnerable a la sociedad para la obtención de vivienda digna, atreves de oportunidades educativas, apoyo a nuevos emprendedores y programas de viviendas de interés social VIP.Publicación Sólo datos La responsabilidad social empresarial, más allá de lo legal(Universidad de los Llanos, 2016-01-15) Torres-Flórez, DagobertoLa responsabilidad social empresarial RSE debe buscar la mejora continua, a su vez generar un valor agregado para todos sus grupos de interés (stakeholders), pues se debe ir más allá de las exigencias legales, debe ser de carácter voluntario y buscar un equilibrio entre el impacto social, económico y ambiental que genera la organización (Cajiga). Los elementos que establecen el concepto de RSE no expresan obediencia a un tipo de organización especifico, no importa su razón de ser, todas cuentan con grupos de interés y unas dimensiones que logran que el concepto se convierta en realidad, como la económica, la social y la ecológica sean internas o externas, esto lleva a que cada empresa establezca sus estrategias propias y actué de acuerdo a su contexto. En Colombia, el grupo EPM incorporó en su sistema de RSE, un modelo para mejorar la relación con los grupos de interés, definido en una nueva postura política frente al territorio, buscando apoyar el desarrollo regional, establecido en dos factores, conocer mejor el entorno y el liderazgo para el establecimiento de reglas de juego respecto a los grupos de interés que actúan en la región, encontrándose que predomina la tendencia a remediar problemas existentes en lugar de establecer acciones preventivas y de desarrollo localPublicación Sólo datos El software libre como una herramienta para el emprendimiento de base tecnológica en el departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) García Álvarez, Jorge; Estupiñán Tiuso, Maria PaulaEl uso de software libre en diferentes sectores productivos, ha generado una gran oportunidad para las empresas para adaptar los modelos y políticas de negocio en los entornos de desarrollo tecnológico y competitividad empresarial, con el fin de mejorar su productividad y lograr ventajas competitivas que le permitan interactuar efectivamente en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, el Estado atendiendo a las recomendaciones dispuestas por la UNESCO, en donde se promueve al software libre por impulsar a la denominada revolución de conocimiento abierto, ha cambiado los paradigmas de crecimiento de la mayoría de sectores empresariales. (Escalante, 2009) Esta afirmación, es evidenciada por Rappa(2001) y Rayport(1999) al indicar que debido a la variedad de herramientas tecnológicas para el desarrollo de software y al no existir esquemas de producción orientados al software libre, no se han definido las condiciones de los modelos de negocio existentes, por lo cual, empresas dedicadas a esta actividad desconocen oportunidades en la industria nacional del software libre (INSL). Según Escalante & García, los modelos de negocios derivados de la transformación en los entornos de desarrollo de aplicaciones, se considera uno de los temas de mayor importancia para el sector empresarial, debido a que los nuevos desarrollos bajo código abierto han transformado la forma tradicional de hacer negocios, incluso clasificándolo en un modelo no comercial aún en estudio; sin embargo, la verdadera preocupación del sector industrial del software es la poca evidencia del cómo se ha transformado y las acciones que deben tomarse al respecto. Publicación Acceso abierto El Software Libre Como una Herramienta para el Emprendimiento de Base Tecnológica en el Departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) García Álvarez, Jorge; Estupiñán Tiuso, María PaulaThe use of free software in different productive sectors, has generated a great opportunity for companies to adapt business models and policies in the environments of technological development and competitiveness, in order to improve productivity and achieve competitive advantages that allow them interact effectively in national and international market. However, the State following the recommendations set forth by UNESCO, where it promotes free software to boost the so-called open knowledge revolution has changed the paradigms of growth in most business sectors. (Escalante, 2009) This statement is evidenced by Rappa (2001) and Rayport (1999) to indicate that due to the variety of technological tools for software development and the absence of production schemes oriented free software, no defined conditions of existing business models, therefore, companies engaged in this activity unknown opportunities in the domestic industry of free software (INSL). According Escalante & García, business models from the processing in the application development environment, is considered one of the most important issues for the business sector, because new developments in open source have transformed the traditional way do business even classifying non commercial model still under study; however, the real concern of the software industry is the evidence of how little has chang