Examinando por Materia "Emociones"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de las habilidades sociales, para el mejoramiento de las relaciones interpersonales, en la institución educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias, grado transición(Universidad de los Llanos, 2010) Gutiérrez Hurtado, Sandra Milena; Rincon Briñez, Gloria Darleny; Restrepo, Beatriz ElenaPromover un proyecto que Desarrolle habilidades sociales en el preescolar, se convierte en un proceso motivante e inquietante para quienes reconocen el hecho de que muchos de los estudiantes de preescolar presentan problemas de habilidades sociales, comportamientos inadecuados, timidez, escasa relación social, entre otros; y a ello se suma el hecho de que muchos son niños desplazados, de escasos recursos económicos y están sometidos a condiciones sociales poco convenientes para su edad. Otra variable ha considerar es que las conductas problemáticas de los niños y niñas suelen aparecer y desarrollarse en el núcleo familiar, representando este uno de los contextos adecuados para el abordaje de incipientes actitudes y comportamientos. Las situaciones familiares y el entorno social afectan el desarrollo de los niños en forma general, y se ven reflejadas en manifestaciones psicológicas que les dificultan los aprendizajes escolares y sociales. Frente a estas afirmaciones el presente documento dará a conocer, el resultado del diagnostico realizado en el grado Transición, de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo, sede Las Camelias; con una población de 32 niños, donde se encuentran 17 niñas y 15 niños, en la edad de 5 años, evidenciando en la mayoría de ellos los siguientes indicadores tales como el inadecuado desarrollo de las habilidades sociales, observándose comportamientos agresivos, baja tolerancia, desobediencia, entre otros, que hacían parte de su rutina escolar.Ítem Acceso abierto La evaluación en clave de praxiologia motriz, como eje movilizador de emociones y sensaciones en el contexto escolar(Universidad de los Llanos, 2024) García Gordillo, Bryan Steven; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Universidad de los LlanosEl ensayo problematiza la idea de evaluación en el contexto educativo del siglo XXI, particularmente desde la perspectiva de la praxiología motriz, centrándose en los desafíos que enfrenta y proponiendo reflexiones sobre nuevas formas de evaluación. Destaca la importancia de considerar al estudiante como el eje central del proceso de evaluación, más allá de sus desempeños, y cómo esto afecta sus vidas. Se menciona que la evaluación puede generar ansiedad, nerviosismo y miedo en los estudiantes, lo que se refleja en expresiones corporales como la tensión muscular o evitar el contacto visual. Se subraya la carga simbólica del proceso de evaluación para los estudiantes, especialmente en el contexto de la educación física. Se discute la necesidad de repensar las formas tradicionales de evaluación, que tienden a centrarse en la cuantificación y medición de los cuerpos, desde una perspectiva más holística e inclusiva. La evaluación formativa se aborda como una herramienta para proporcionar retroalimentación continua y apoyo al aprendizaje, pero se observa su falta de implementación práctica en los sistemas educativos. Destaca la importancia de comprender las emociones asociadas con la evaluación y cómo afectan el rendimiento de los estudiantes. Se critica el énfasis excesivo en la calificación y la evaluación sumativa, que puede limitar el aprendizaje profundo y significativo. Finalmente, aboga por una reconfiguración de los modelos de evaluación desde la formación docente, reconociendo las necesidades cambiantes del contexto educativo y las diversas formas de vivir y experimentar el cuerpo. Se insta a explorar nuevas prácticas y narrativas de evaluación que respondan a estas demandas, promoviendo un enfoque más inclusivo y centrado en el estudiante.Publicación Acceso abierto Promover la lectura a la población infantil y juvenil de los sectores Antonio Ricaurte, Santa Inés, Jordán y Castilla de la ciudad de Villavicencio, a través de estrategias pedagógicas realizadas en colaboración con la casa de la cultura(Universidad de los Llanos, 2018) Pacheco Peñaloza, Cindy Larissa; Rodríguez Chacón, Estefany; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Pardo, Sara Eugenia; Casallas Forero, ElizabethEste documento presenta los resultados del trabajo como pasantes en la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán, bajo la asesoría del Docente Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez como director de práctica de la Universidad de los Llanos y la Abogada Libia Díaz como represente de la Institución, aplicando como metodología la investigación - Acción Participativa (IAP), orientada en promover y reforzar habilidades lectoras en los niños, niñas y jóvenes por medio del teatro atreves de actividades innovadoras y creativas. Universo: Muestra: Niños y niñas de 3 a 9 años, jóvenes de 12 a 16 años de los diversos barrios e instituciones el cual corresponde a un total de aproximadamente 60 niños niñas y jóvenes. El trabajo, se desarrolló bajo diseño investigativo investigación acción participativa combinando procesos, el de conocer y el de actuar, ya que los participantes fueron parte activa en el proceso de promover y mejorar hábitos lectores. Al igual que otros enfoques participativos, la AIP facilita a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejorar la realidad de cada población tanto sus problemas, necesidades, capacidades y recursos, permitiendo planificar acciones para logar transformarla. La metodología utilizada en el trabajo se basó en una interacción y acción diaria con los niños, niñas y jóvenes de los diversos sectores e instituciones de la ciudad de Villavicencio a los cuales se visitan, teniendo en cuenta como herramientas didácticas, clases de teatro, libros, cuentos, imágenes que permiten crear y diseñar diversas actividades que favorezcan y promuevan la lectura, trabajando atreves del teatro como estrategia pedagógica.Publicación Acceso abierto Promoviendo la lectura a través de la expresión corporal(Universidad de los Llanos, 2018) Gutiérrez Vega, Diana Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Cabarroca, Eligio Williams; Guevara, Luz AmparoEn el siguiente informe se consigna por escrito el desarrollo del trabajo de pasantía que se realizó en determinado tiempo. (El cual dio inicio en febrero del presente año hasta el mes de sep.) gracias a la oportunidad que nos brinda la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán mediante el convenio 057 del 2017 con la universidad de los llanos. cuyo objetivo general fue Promover la lectura en jóvenes entre los (9-16) años. De algunas localidades de Villavicencio, utilizando un arte escénico, “la pantomima” como estrategia lúdico-pedagógica que permitió enriquecer el interés propio por la lectura.Publicación Acceso abierto Proyecto integrado de semestre. Las voces de estudiantes, maestros y egresados del programa pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos desde la sistematización de experiencias(Universidad de los Llanos, 2017) Bejarano Castillo, Oneida María; Castañeda Medina, Leidy Yobana; González Ocampo, Luz Haydee; Jiménez Mayorga, Said Abat; Bolaños Motta, José Ignacio; González Pardo, Sara EugeniaEl presente informe recoge los resultados del trabajo de investigación titulado: “Proyecto Integrado De Semestre. Las Voces De Estudiantes, Maestros y Egresados Del Programa Pedagogía Infantil De La Universidad De Los Llanos Desde La Sistematización De Experiencias”, se recuperaron las vivencias de los actores que participan en este proceso con el fin de conocer tensiones, desarrollos y aportes de la estrategia integradora, en la formación del Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, durante el período comprendido entre el 2010-2015. Conocer los alcances, aportes y tensiones que vivencia tanto el Licenciado en formación como los egresados de Pedagogía Infantil y el acompañamiento que hacen los docentes desde la creación hasta la socialización del PIS en cada semestre, permitió reconfigurar la experiencia desde las distintas voces para develar desde el modelo integrado de programa, la finalidad del PIS y las distintas realidades que vive cada actor en el proceso de aprendizaje, con el fin de ofrecer alternativas al comité curricular del programa. Tomar la sistematización de experiencias como enfoque epistémico y metodológico permitió comprender el proceso, recuperar los saberes que allí se producen y generar nuevo conocimiento. Con la sistematización de experiencias también encontramos la posibilidad de dejar memoria escrita desde la reconstrucción e interpretación de la estrategia a partir de la reflexión crítica sobre ésta práctica educativa y social de los pedagogos infantiles. Como resultados se encontró que los docentes, estudiantes y egresados del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, tienen una mirada muy amplia respecto al Proyecto Integrado De Semestre (PIS), el cual según sus experiencias aumenta los procesos investigativos, fortalece la integración de los saberes expuestos en cada uno de los cursos, crea lazos profesionales en las comunidades en donde se realiza la práctica profesional a la hora de interactuar con los niños, niñas y padres; también se constituye en una herramienta que fortalece en cada uno de los actores su labor investigativa dejando un aprendizaje significativo.