Examinando por Materia "Eficiencia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de fertilizantes de liberación controlada en un cultivo de maíz (Zea Mays) ubicado en Granada /Meta(Universidad de los Llanos, 2022) Ovalle Salinas, Sinthya Daniela; Chaquea Clavijo, Karen Daniela; Pachón González, William; Martínez, Edgar Alejo; Universidad de los LlanosSe utilizó un diseño factorial con parcelas al azar divididas; Se determinó un diseño de 1x3x2, para un total de 6 tratamientos, 1 plan nutricional, 3 dosis, 2 épocas de aplicación, 3 repeticiones. Los resultados fueron los siguientes: A través de las diferentes variables evaluadas, fue posible determinar que respecto al tratamiento testigo T0(100% fertilizantes convencionales), los tratamientos de fertilizantes de liberación controlada con una sola aplicación tuvieron un comportamiento igual o superior, siendo el T1 (100% liberación controlada) el de mejor comportamiento con un rendimiento superior en 16%, seguido por el T2 (75% fertilizantes liberación controlada+25% fertilizantes convencionales) con un 2% de aumento en la producción. En calidad de grano el T1 presentó las mejores características de calidad, como tamaño y apariencia del grano, mostrando diferencias con el tratamiento T0 (100% fertilizantes convencionales). Como conclusión final fue posible determinar que los fertilizantes de liberación controlada son más eficientes que los fertilizantes convencionales, en cuanto a número de aplicaciones una sola aplicación con fertilizantes de liberación controlada fue más eficiente que 2 aplicaciones de Fertilizantes de liberación controlada y cuatro aplicaciones de fertilizantes convencionales.Publicación Acceso abierto Identificación de agentes patógenos en cuatro especies vegetales implementadas y direccionadas al sustento familiar en diferentes localidades del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Vergara Sánchez, María Fernanda; Bastidas López, Harold; 0: dc.contributor.datamanager; Alberto Herrera, Carlos; Franco González, DalilaEl presente estudio, tuvo como objetivo identificar los agentes patógenos presentes en cuatro especies vegetales implementadas y direccionadas al sustento familiar en diferentes localidades del departamento del Meta. Fue desarrollado en dos etapas, la primera, correspondiente a la etapa de campo, se realizó en los municipios de San Carlos de Guaroa, Castilla la Nueva, Villavicencio y Restrepo, en donde se analizó el estado fitopatológico y se recolectó muestra de suelo y material vegetal afectado de las especies: Boton de Oro (Tithonia diversifolia), Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), Sabila (Aloe barbadensis) y Pasto Alambre (Brachiaria decumbens). La segunda etapa, se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología Agricola y Fitopatología de la Universidad de los Llanos, allí se aisló, sembró y analizó el material vegetal recolectado. Como resultado, se logró la identificación de diversidad de agentes patógenos de los generos: en el caso de los hongos Fusarium, Bipolaris, Curvularia, Rizocthonia, Alternaria, entre otros; y nemátodos como Meloidogyne, Helicotylenchus, Pratylenchus y demás; a los cuales se recomienda darles un manejo adecuado, ya que estan afectando la eficiencia de sus cultivos y por ende la economía de las familias involucradas.Publicación Acceso abierto Impacto de la práctica pedagógica formativa del programa de licenciatura en pedagogía infantil años 2005 al 2013(Universidad de los Llanos, 2015) Celeita Martínez, Nathaly; Ussa Ladino, Astrid Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Gonzales Giraldo, Omaira Elizabeth; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa práctica de pasantía denominada "Impacto de la Práctica pedagógica formativa del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil años 2005-2013” busca conocer e identificar la concepción frente a las prácticas formativas que ejercen las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Los objetivos conllevaron: acopiar clasificar, sistematizar y analizar los registros encontrados en los informes de práctica formativa, de acuerdo a los criterios establecidos y correspondientes a los años 2005 al 2013. Formular y aplicar una encuesta a las instituciones educativas que hayan tenido convenio con la Universidad de los Llanos para conocer la percepción, incidencia y resultados de la práctica 176 formativa. Construcción de un análisis DOFA a partir de la información obtenida para identificar los aspectos que requieran ser transformados para su mejoramiento. Diseñar un plan de mejoramiento y proponer su implementación por parte del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Por consiguiente, su alcance conlleva a contribuir en alternativas de solución que le permita ser más eficaz y efectiva, dinámica y armónica y por ende identificar los puntos fuertes y débiles que presenta. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo - cuantitativo- permitiendo establecer una investigación descriptiva. Este proyecto se basa en una metodología descriptiva que, como su nombre lo indica pretende describir de modo sistemático las características de un fenómeno en particular con el fin de analizarlo a fondo permitiendo su interpretación. La recolección de la información se realiza por medio de la sistematización de datos y de una encuesta realizada a una muestra del treinta por ciento de la población. Se destaca como población un total de 96 instituciones educativas representadas por docentes titulares, coordinadores y rectores.