Examinando por Materia "Educación superior"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Acciones de Responsabilidad Social Universitaria en la oferta educativa del Área Económico-Administrativa de la Universidad Veracruzana(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Nieto Gassos, Kislev Dennys; Gazca Herrera, Luis AlejandroLa presente investigación destaca el tema de Responsabilidad Social Universitaria, como un elemento para desarrollar, establecer e implementar estructuras de gestión socialmente responsable. Es una investigación con alcance descriptivo basado en evidencia y en la experiencia, recopilando información de autores reconocidos del tema, destacándose a François Vallaeys. De igual modo, en función al compromiso social, se mencionan algunas de las múltiples acciones realizadas por la Universidad Veracruzana, en el cual, promueve la implementación de buenas prácticas dentro de una gestión responsable con calidad, contribuyendo así al desarrollo institucional de educación superior; posteriormente se describen elementos relacionados con el proceso de obtención al logro de distintivos de responsabilidad social universitaria, otorgados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, donde se destaca la participación de las facultades de negocios, adscritas a la dirección general del área académica económico administrativa de la Universidad Veracruzana, favoreciendo al fortalecimiento de la responsabilidad social, en el que a partir de este referente, se perciben indicadores de evaluación, crecimiento y gestión de buenas prácticas en las entidades académicas para la toma de decisiones, y con ello propiciar, promover y coordinar un plan de mejora a partir del autoconocimiento para un impacto social.Publicación Acceso abierto Análisis del contexto de la contaduría pública en la Universidad de los Llanos periodo 2010 -2016(Universidad de los Llanos, 2018) Marrero Arango, Mayerly; Saray Sabogal, Ivette Sulay; Ruiz Sánchez, María del CarmenLa existencia de factores externos de orden socioeconómico afecta de manera positiva o negativa el entorno del programa de contaduría pública de la universidad de los llanos en la región de la Orinoquia, aspectos económicos como el comportamiento de los principales indicadores del mercado, la dinámica de los sectores comercial y agroindustrial y el desempeño fiscal de los diferentes entes territoriales que la conforman; y aspectos sociales como los niveles de pobreza, el acceso a servicios sociales, cobertura de educación básica, media y superior, entre otros, ejercen una presión sobre la dinámica interna de la región. El presente trabajo analiza las condiciones del contexto en la que se desarrolla el programa, donde se identifica los factores socioeconómicos y las tendencias de la contabilidad que impactan el programa de Contaduría Pública.Publicación Sólo datos La competitividad en una empresa forestal comunitaria(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) hernandez Bautista, Victor; Duana Avila, Danae; Santiago López, ZenónEl aprovechamiento forestal desempeña un papel fundamental para el abastecimiento de materia prima a la industria forestal y al desarrollo socioeconómico de las comunidades forestales, dado su potencial natural en proporcionar bienes y servicios. Existen diversos estudios del manejo forestal, pero, pocos sobre competitividad de las cadenas productivas. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad forestal de Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, México y se considera un diseño no experimental debido a que se observó el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para posteriormente analizarlo sin manipular variables. Los resultados obtenidos muestran que los indicadores: Productividad, calidad del producto, rentabilidad y participación en el mercado, con valores de 0.75, 0.75, 0.70 y 0.62 respectivamente, son los indicadores más importantes que determinan el logro de la competitividad de la empresa.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la situación en la educación superior de los 18 municipios que hacen parte del laboratorio paz III del departamento del Meta, entre los años 2008 y 2010(Universidad de los Llanos, 2012) Muñoz Ávila, Yury Zisnet; Reyes Rojas, Deisy Yulieth; Lugo López, Cristóbal; Carrillo Guevara, AlciraLa educación en Colombia es un derecho establecido en la Constitución Política de Colombia, sin embargo todavía en el siglo XXI se encuentran a muchos compatriotas que no pueden acceder a este servicio y menos si hablamos de educación superior. Igualmente se observa en el país, pero especialmente en el departamento del Meta que no se encuentra con información sobre la situación de la educación superior, esta información es de gran importancia para que los gobernantes puedan diseñar políticas públicas de mejoramiento y cobertura que ayuden a mejorar la situación de la educación. El trabajo del OBSERVATORIO DEL TERRITORIO: CONFLICTO, DESARROLLO, PAZ Y DERECHOS HUMANOS pretende desarrollar procesos sistemáticos de observación, investigación y difusión sobre las dinámicas territoriales que permitan al Laboratorio de Paz III, a partir de los procesos de participación ciudadana y la articulación con las instituciones y entes territoriales, construir e implementar propuestas de desarrollo y paz, para apoyar el mejoramiento y la formulación de políticas públicas. Esto significa tener un Sistema de Información Interinstitucional oportuno, confiable, pertinente y periódico sobre la dinámica del territorio, la situación de derechos humanos, gobernabilidad y desarrollo económico sostenible, el ordenamiento territorial y la construcción de un pacto regional por el desarrollo y la paz. Este trabajo pretende diagnosticar la situación de la educación en los años 2008 – 2010 en 18 municipios del departamento del Meta que busca obtener información sobre el comportamiento en el sector educativo superior en los 18 municipios que hacen parte del LABORATORIO DE PAZ III durante los años 2008 y 2010, con el propósito de suministrar información a los mandatarios locales para que diseñen políticas públicas y estrategias que permitan el mejoramiento del sector educativo en sus municipios.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad comercial para programas de formación continuada en el centro de diseño y desarrollo de medios de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2017) García Guataquira, Juan David; Figueroa Sánchez, Erika Milena; Villamil Gómez, Matilde ElisaLa Universidad de los Llanos como organización social pretende ser dentro de su visión institucional la mejor opción en formación académica de su área de influencia, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región de la Orinoquia colombiana; por tanto, los procesos educativos institucionales deben ir mejorando continuamente. Debido a esto, se realizó el siguiente estudio que pretende conocer la viabilidad comercial de programas de formación continuada en el Centro de Diseño y Desarrollo de Medios de la Universidad de los Llanos, con el fin de conocer las temáticas en las que los estudiantes presentan debilidades, y catalogar los aspectos más importantes en la prestación de un servicio educativo, tal como, un programa de formación continuada, de acuerdo a su nivel de percepción. Para ello se realizó una caracterización de los programas de formación continuada que se ofertan en la ciudad, se identificaron los temas en los cuales los estudiantes quieren fortalecer y determinar los atributos más importantes para ofrecer un programa de este tipo en el CDM.Publicación Acceso abierto MOOC: ¿Revolución Educativa o Determinismo Tecnológico/Social Sin Cambio?(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Estay-Niculcar, Christian A.; Revista GEONEducation has changed little in the last century . This is explained in the continued proliferation of literature that asks , hopes or dreams of new and improved forms of education. But we are still with the old idea of the classroom, where a teacher teaches and some students assimilate and follow directions . This regardless of the amount of technology introduced in the educational process . The courses MOOC (Massive Open Online Course) have emerged in recent times as an aspiration to overcome old problems of education and thus get a more comprehensive education , universal, democratic and free. This informative article and research format, check MOOC taught several courses in 2013. The study concludes that educational practice MOOC courses show that there is a strong technological determinism and social determinism that still leaves the old education and educational formats even without specifying new patterns of education.Publicación Sólo datos MOOC: ¿Revolución Educativa o determinismo Tecnológico/Social sin cambio? – por Christian A. Estay-Niculcar(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Estay-Niculcar, Christian A.La educación poco ha cambiado en el último siglo. Este hecho se constata en la continua proliferación de literatura que pide, aspira o sueña con nuevas y mejoradas formas de educación. Pero aún seguimos con la vieja idea del aula, donde un profesor enseña y unos estudiantes asimilan y siguen indicaciones. Esto con independencia de la cantidad de tecnología introducida en el proceso educativo. Los cursos MOOC (Massive Open Online Course) han surgido en el último tiempo como una aspiración más a superar los viejos problemas de la educación y así conseguir una educación más integral, universal, democrática y gratuita. Este artículo de formato divulgativo y de investigación, revisa varios cursos MOOC impartidos el año 2013. Del estudio se concluye que la práctica educativa en los cursos MOOC evidencian que existe un fuerte determinismo tecnológico y determinismo social que sigue dejando la educación en los viejos formatos educacionales y aún sin concretar nuevos patrones de educación.Publicación Acceso abierto Perfil de valores en estudiantes de programas de licenciatura del departamento del Meta. Primera etapa: Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2010) Castellanos Duque, Narda Zulay; Leal Garay, Diana Piedad; Chávez - Ávila, PatriciaNuestra sociedad está en constante cambio, y las nuevas generaciones se están formando bajo la influencia de la globalización donde se requiere que las personas sean practicas, competentes, primando lo cognitivo y lamentablemente se ha descuidado la formación humana dejando a un lado los valores, es por eso que necesitamos formar a las nuevas generaciones con un gran sentido en lo axiológico y para esto es necesario que los nuevos docentes cuenten con unas bases fundamentadas en valores éticos y morales donde se logre vivir armónicamente. Lo anterior comprende las particularidades de la formación, el desarrollo de los valores y sus relaciones en el proceso docente-educativo. Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con lo afectivo, desarrollando otros valores que son importantes como los valores estéticos, los políticos, los intelectuales, que en su conjunto contribuyen al desarrollo de la personalidad. Es por ello por lo que la educación en valores es pluridimensional, contribuye a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz, convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno, la concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la motivación y los intereses. En este sentido, se formulo el objetivo establecer el perfil de valores en los estudiantes del Programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria de la Universidad de los Llanos, para orientar acciones que contribuyan a la formación integral de educadores comprometidos con la búsqueda de soluciones a los problemas de la región, ya que es indispensable la formación axiológica y ético política contextualizada en los requerimientos universales y particulares de la profesión. De este modo, el rol que se ejercerá durante la vida escolar propiciará en el individuo el fortalecimiento de actitudes y aptitudes propias a su edad y al contexto en el cual se desarrolla. De ahí que el docente se convierta en guía y orientador de muchos procesos de aprendizaje y de integración personal y social.Publicación Acceso abierto Reflexiones sobre la educación superior que se asumen como retos por parte del profesorado(Universidad de los Llanos, 2024-27) Cerquera Pacheco, Andrés Felipe; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, CarlosEl texto discute la importancia de reconocer y valorar la historia desde un contexto global, donde se profundizan algunos aspectos educativos que han acompañado el desarrollo de la sociedad y del hombre como un miembro de la misma, entendiendo la presencia de la diversidad cultural en la educación superior, especialmente en América. Destaca la responsabilidad de los educadores de contextualizar la enseñanza con la rica historia y cultura del continente, mediando las diferencias culturales para mejorar el aprendizaje, dando así paso a la pervivencia de saberes y posibilitando la apropiación de nuevas culturas haciéndole frente al desarraigo cultural al que se enfrentan muchos estudiantes que transitan por la educación superior. Además, aborda el acceso a la educación superior, haciendo hincapié en desafíos como la desigualdad en el acceso, las tasas de deserción estudiantil y la distribución equitativa de recursos como becas y financiamiento; tema bastante mencionado en las intenciones de la reforma a la ley general de educación (Ley 30), permitiendo a las instituciones de educación superior afrontar las situaciones relacionadas con diversidades, inclusión, salud mental y violencias basadas en género presentes en sus instalaciones. Se subraya la necesidad de políticas educativas reflexivas y programas de tutoría eficaces; desde los cuales se aborden las dificultades enunciadas en letras anteriores. El texto concluye destacando los retos que enfrenta el profesorado en Colombia y la importancia de abordarlos para promover una educación superior más equitativa y de calidad, dando la oportunidad a quien recorre los caminos de la educación, generar una apropiación de su contexto y así mismo ser generador de transformaciones.