Examinando por Materia "Educación rural"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Descripción del impacto de la educación virtual en el sector rural con respecto al desempeño académico en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Latorre Gómez, municipio del Retorno, Guaviare(Universidad de los Llanos, 2021) Puentes Peña, Lina Fernanda; Díaz Godoy, Olga María; Silva Sarasty, Dani YudmaryLa idea original de hacer una descripción del impacto de la llegada de la educación virtual al sector rural, más concretamente en la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Surge a raíz de la duda o en otras palabras la incógnita sobre investigar cómo ha sido el proceso de asimilación y normalización de la virtualidad en el proceso académico por parte de los estudiantes. Así como también testear la preparación y adaptación de la institución educativa en el marco de la pandemia. La investigación buscó retratar la situación actual de la educación rural-virtual con respecto al desempeño académico de los niños del grado quinto. Esta investigación se llevó a cabo en el contexto de la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Mencionado anteriormente, el cual posibilita el espacio para el desarrollo del proyecto, a través del apoyo de la docente a cargo del grado quinto, así como la rectoría del colegio. Investigación que también contribuyó indirectamente para reforzar la relación de la universidad con la institución a través del convenido. Por otro parte, la investigación cuenta con la participación y visión de los acudientes de los niños, lo que también permite, dar otro punto de vista de la situación actual; su relación y adaptación a la nueva normalidad y uso de las herramientas virtuales y claro está, mencionar el compromiso de los estudiantes con el desarrollo de la investigación. Debido a la situación de pandemia y las reglas del distanciamiento social, y contexto la investigación se llevó a cabo a mediante la comunicación directa con la población a través de llamadas telefónicas, donde en entrevista y con preguntas abiertas la población expresó sus concepciones sobre el impacto de la pandemia en el desempeño académico, la llegada de la educación virtual, y las problemáticas que enfrentan directamente relacionadas con ellos como lo es la educación en el sector rural. Para el desarrollo de este proyecto la línea de investigación en la que se basó fue ‘Sociedad, desarrollo, y cultura’.Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas de los docentes rurales para enfrentar la contingencia de Covid-19 en el municipio de Granada - Meta(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Faisury López, Erika; Mendoza Morales, Luisa Fernanda; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Universidad de los Llanos; León Salazar, Alejandro; Correa, AmoryEste proyecto de investigación hace parte de un macroproyecto denominado “La educación rural en el departamento del Meta. Alternativas pedagógicas de los maestros y maestras en el marco de la pandemia por el COVID 19. Segunda Fase: Puerto López, Granada, Acacías.”, dicha investigación hace parte de la dirección general de investigaciones de la Universidad de Los Llanos. Mediante un enfoque etnográfico-narrativo, la investigación recopiló y analizó las narrativas de docentes rurales, quienes compartieron sus experiencias y adaptaciones en respuesta a la pandemia del covid-19. Al dar voz a estas historias personales, se logró comprender en profundidad las estrategias empleadas y el papel fundamental que desempeñan estos educadores en sus comunidades. Dentro de la investigación se buscó comprender cómo los docentes rurales adaptaron sus prácticas educativas para mantener la continuidad del aprendizaje durante la pandemia, teniendo en cuenta las necesidades y realidades específicas de las comunidades rurales. Se explora cómo estas adaptaciones afectaron la calidad de la educación, la participación de los estudiantes y la equidad en el acceso a la enseñanza. En conclusión, este estudio destaca la importancia de reconocer y abordar los desafíos únicos enfrentados por los docentes rurales durante la contingencia de COVID-19, al tiempo que se aprovechan las oportunidades para promover la innovación y mejorar la calidad educativa en comunidades rurales. Se necesitan acciones concretas y colaborativas a nivel gubernamental, institucional y comunitario para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso equitativo a una educación de calidadPublicación Acceso abierto Informe pedagógico pasantía viva la escuela(Universidad de los Llanos, 2024) Montañés Cuestas, Jonathan Carlos Alfredo; Tabares Morales, Gloria Stella; Acuña Pineda, ArmandoEl siguiente informe pedagógico corresponde a los resultados producto de la movilización nacional convocada por el MEN, en el marco del programa ¡Viva la escuela! Objetivo. Con el fin de reducir los rezagos y brechas de aprendizaje, el programa viva la escuela nace con la convicción de hacer de la escuela el epicentro para la transformación social y cultural del país. El enfoque pedagógico sobre el cual se sustenta el programa es el aprendizaje dialógico, el cual se fundamenta en el diálogo como eje central para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque reconoce la importancia del intercambio de mensajes y la construcción de sentido a través de la comunicación constante entre todos los miembros de la comunidad educativa y hace uso de las acciones educativas de éxito (AEE) definidas en el marco de la investigación INCLUD_ED, como estrategias comprobadas para el aumento del desempeño escolar. Metodología. Se dedicaron 40 horas semanales a la realización de la pasantía, así, pasantes de licenciatura o de programas de formación complementaria: junto con los docentes, familiares y otras personas de la comunidad, acompañarán la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito (AEE). Se caracterizó la institución educativa Alfonso López Pumarejo sede nopasal con sede en la Victoria/Boyacá la cual cuenta con un enfoque de escuela nueva o activa por medio de aula multigrado. Resultados, logros significativos en los estudiantes frente al dialogo; lectura critica y trabajo colaborativo, cohesión entre el sentido social y cultural del programa con la comunidad y valoración del docente sobre el agenciamiento de una educación rural y de calidad. Conclusiones. Las AEE fueron efectivas en reducir los complejos sociales asociados a la expresión lingüística, resultando en un fortalecimiento de las capacidades propias del razonamiento superior, una lectura y escritura critica y comprensiva.Publicación Acceso abierto La mesa de educación rural en Puerto López – Meta; un movimiento que congrega las múltiples voces de las comunidades rurales(Universidad de los Llanos, 2019) Celeita Fuentes, Harrison Steven; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Chávez - Ávila, PatriciaEl compromiso por parte del pasante es hacer un acercamiento respetuoso a los docentes rurales de nuestro municipio escuchando, aportando conocimientos y experiencias sobre la importancia de tener una educación pertinente, para de alguna manera, incidir en el reconocimiento de su labor, sus experiencias y saberes, lo mismo que una posible transformación, en los procesos y prácticas diarias que atiendan a las especificidades de los contextos internos y externos del aula de clases para aportar en la calidad y la excelencia en la formación de cada niño, niña o joven de las comunidades rurales. El método empleado fue el enfoque cualitativo que busca mostrar las realidades de los sectores rurales desde las narrativas de los actores involucrados, la consulta de fuentes que han hechos trabajos en las escuelas rurales, las conversaciones que se desarrollan en los encuentros con maestros y maestras, los relatos que se recogen en los diarios de campo y las actividades de encuentro que permiten elaborar un documento de caracterización, así como una base de datos que facilita la comunicación permanente con los actores educativos y sus comunidades en el territorio.Publicación Acceso abierto Prácticas de apoyo escolar que tiene los padres de estudiantes de transición de la institución educativa Policarpa Salavarrieta sede Yurimena del municipio de Puerto López(Universidad de los Llanos, 2018) Benito Giraldo, Leidy yoana; Chávez - Ávila, Patricia; Arévalo Sáenz, Enid; Gnecco Lizcano, Angela MaríaLa educación en Colombia es de vital importancia, sin embargo en los sectores rurales y más aún en el grado transición se queda un poco olvidada, por esta razón es indispensable concientizar a la familia que la educación en los primeros años es fundamental, la familia se constituye como el agente socializador más importante es allí donde se empieza a fortalecer la personalidad, la autonomía, el liderazgo y se brindan elementos para convivir en la sociedad. Es así como se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las prácticas de apoyo escolar que realizan los padres de estudiantes del grado transición de la institución educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de puerto López meta? Donde se refleja el acompañamiento que realizan los padres y las madres durante las actividades escolares y con las cuales se fortalece la unidad familiar. En consecuencia se hace evidente que el estudio es realizado a partir del proyecto Prácticas de apoyo escolar que tienen los padres de estudiantes de Transición de la Institución educativa Policarpa Salavarrieta sede Yuri Mena del municipio de puerto López, y es desarrollado a partir de la investigación “Significados De Padres Y Madres De Estudiantes De Educación Preescolar, Respecto Al Apoyo Familiar A Sus Hijos En Actividades Escolares”, mediante proyecto EPI (Estudiante Participante en Investigación) en la modalidad de prácticas en la educación rural.Publicación Acceso abierto Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras(Universidad de los Llanos, 2024) Contreras González, Maiker Fernando; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Tabares Morales, Gloria StellaEl siguiente informe es el resultado de una pasantía que se realizó con el Ministerio de Educación Nacional, la cual busca la movilización masiva de estudiantes en sus últimos semestres, en donde se presenta la creación de un centro de interés para la formación académica del pasante y de los estudiantes en la institución. Estuvo realizada en Soacha Cundinamarca, donde se puede evidenciar las metodologías que utilizaron con un modelo pedagógico siendo escuela nueva, la manera en que a partir de este modelo se tuvo que hacer la división en ciclos. Y en cuanto al desarrollo de las clases con el centro de interés se introducen otras formas de dar las clases de educación física, siendo estas disciplinas alternativas o no hegemónicas en las clases, como el ultimate frisbee, las artes circenses, el teatro y la literatura, estas fueron las herramientas, mecanismos, didácticas para llevar en funcionamiento el centro de interés, Sentipensando el cuerpo: malabares, ultimate y palabras, a través de todas las sedes de la institución educativa Eugenio Díaz Castro, la cual es la única institución que cobija la ruralidad del municipio. Es la evidencia que desde otras prácticas corporales se puede realizar una clase, dejando a un lado la educación física tradicional que se ha venido dando históricamente, es apostar desde una sensibilización corporal las cosas que hacemos cuando las hacemos, y pensar sobre ello, para que no se quede dentro del aula de clase sino que sea una transformación integral desde todos los aspectos, familiar, social, individual, entre otros. Así que en este informe se apuesta por ello, por un intento de cambiar y transformar la educación y más la educación rural.Publicación Acceso abierto Violencia y no violencia en las escuelas rurales Rafael Pombo de agua bonita y el retiro de San José del Guaviare(Universidad de los Llanos, 2019) Torres Malagón, Claudia Marcela; Valencia Contreras, Karinne Marcela; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Chávez - Ávila, Patricia; González Ocampo, Luz HaydeeLa violencia y el conflicto, han estado presentes en lo social, en lo político y en la vida cotidiana de los ciudadanos por generaciones enteras, pero lo que más preocupa es que ha permeado y traspasado los contextos escolares en especial los rurales, siendo los jóvenes y niños los más afectados. La temática elegida, tiene que ver con la violencia y sus diferentes formas de reproducción al interior de la escuela rural. Por tanto, es pertinente abordar dicha problemática teniendo en cuenta el momento actual de Colombia de cara al pos acuerdo de paz. El propósito de la investigación es describir las diversas formas de violencia y no violencia que se presentan allí, y de esa manera aportar y proponer procesos orientadores para la construcción de escenarios posibles de paz. La sociedad del siglo XXI se identifica por las escenas de violencia en todas sus modalidades. Los medios de comunicación nacionales y locales son la mayor fuente de influencia de actos que en mayor o menor grado son nocivas para la salud mental y el estado emocional de las personas; influyendo de manera negativa sobre los niños y niñas, volviéndolos inhumanos hacia el dolor ajeno y generando conductas de imitación no acordes con la formación integral de los mismos. A esta situación se le debe agregar la descomposición del núcleo familiar por la violencia que ejercen en este sector del país los grupos al margen de la ley, generando así el desplazamiento de los campesinos, abandonando sus tierras y los pocos enseres que tienen, para luego ubicarse en los sectores marginales de los caseríos y cabeceras municipales conformando los cordones de pobreza, marginalidad, y necesidades básicas insatisfechas.Publicación Acceso abierto ¡Viva la escuela! Transformando la educación rural: un camino hacia la reducción de la deserción escolar(Universidad de los Llanos, 2023) Valderrama Cespedes, Jhonatan Stiven; Tabares Morales, Gloria StellaEste proyecto se ha desarrollado en respuesta a la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como parte de la iniciativa y estrategia ¡Viva la escuela! Esta iniciativa se basa en el programa denominado Comunidad de investigación para la excelencia de todos (CREA) creado por el sociólogo y pedagogo español José Ramón Flecha García en 1991 en la Universidad de Barcelona, España. El programa busca desarrollar estrategias y métodos para hacer frente a las desigualdades en el sistema educativo y mejorar los resultados académicos y sociales de todos los estudiantes, independientemente de su procedencia o condiciones socioeconómicas. Es a partir de este objetivo central que se busca la participación y colaboración entre los diferentes actores sociales, tales como profesores, estudiantes, familias y comunidades. A través de este enfoque, el programa busca involucrar a todos los actores en el proceso educativo y promover la participación activa de la comunidad en la mejora de la educación.